Tema 5. La estructura de la infografía PDF

Title Tema 5. La estructura de la infografía
Author JIMENA LENKA DIAZ VIDAL
Course Infografía en Medios Periodísticos
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 7
File Size 531.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 173

Summary

Apuntes tema 5...


Description

TEMA 5 LA ESTRUCTURA DE LA INFOGRAFÍA

- La estructura infográfica no solo aborda el texto, cuerpo o contenido visual fuente firma y ;tulo -

(info=tular) (Estos son los elementos básicos). También existen otros elementos que son anexos. Estos elementos son el punto y linea (contorno), la dirección, el color, el tono, la textura, la escala o dimension, el movimiento y la perspec=va.

La infografia =ene mucha similitud a la no=cia periodista en cuanto a los elementos básico que la conforman, =tulo (en infograFa son cortos, no más de una línea), sub=tulo (en infograFa no suele llevar), entradilla Si tenemos clara la estructura d ella infograFa nos ayudará a simplificar el proceso de creación, la búsqueda y la organización de la información. Una presentación organizada de la información contribuye a facilitar a nuestra audiencia la comprensión del mensaje que queremos compar=r a través de la infograFa. La idea de presentar la información de forma organizada facilita la transmisión del mensaje. A forma de un golpe visual asimilar toda la información. Usabilidad (liderado por el consultor y diseñador Jakob Nielsen), algo usable es algo que puede ser u=lizable, diseño que se adapta a los criterios y demandas que requiere la población. EyeTrack MIT, estudios de lectura, cómo se lee, liderados por el ins=tuto tecnológico de Masachusests. El contenido visual es muy importante, es con lo que más nos quedamos.

*EXAMEN*

- En la primera etapa se incluye el brainstorming, plasmamos todo lo que queremos incluir. Una -

-

hoja en blanco y anotar todo lo que nos surja y como queremos plasmarlo. En la segunda etapa plasmamos esos bocetos que hemos realizado antes (boceto previo, boceto comprensivo y boceto dumy). Preboceto y boceto se ajustan. En la tercera fase, si queremos una infograFa con diferentes niveles (megainfografia) que se define por un numero limitado de cuerpos visuales. Si queremos usarlo debemos aplicar la técnica de los storyboards, es=lo cómic. Para organizar la información antes de plasmarla. En la cuarta etapa sería la etapa de ejecución, nos sentamos a plasmar lo que hemos trabajado previamente. Conocido como arte final. Cromolin (Cómo va aquejar la infograFa).

Estructuras básicas: Secuencial: serie de secuencias que requieren un orden, de menor a mayor importancia o al revés con respecto al hecho informa=vo. Técnica y estructura más simple, pero la más usada., va relacionada con la alfabe=zación de la información. Más compleja la infograFa, menos audiencia vas a llegar. Equivalencia: en este ejemplo comparando dos redes sociales. Equivalencia simétrica, dos elementos enfrentados, organizados en el mismo eje. Compara=va, division de información con el mismo eje. Se suele u=lizar bastante.

Consideraciones a tener en cuenta: Área ópGca primaria, determina aquel punto o enfoque de atención del objeto. En este caso el color y la dirección.

ELEMENTOS BÁSICOS: 1. De acuerdo con Gonzalo Peltzer el Gtular de prensa debe responder a brevedad, claridad y atrac=vo. En caso del infoGtular no se puede extender más de una línea, no más de 5 palabras, normalmente aparece alineado a la izquierda. Sujeto+ verbo+ predicado. El género que más se parece a la infograFa es la crónica. En el caso de la no=cia y la infograFa deben responder a las 5w, en el caso de la infograFa se sustenta en el cómo. El cómo a=ende a la opinión, cómo es un objeto, cómo se desarrolla el proceso, cómo se producen los hechos… El info=tular es para guiarnos en relación a lo que denominamos cuerpo o contenido visual, no debe ser muy explícito. Se separa de lo que es el contenido informa=vo, recomiendan que se coloque en la parte superior izquierda de la hoja. . Los =tulares de la no=cia buscan llamar la atención, el interés. Guiarnos en el contenido audiovisual. 2. Texto o introducción: En las infografias están asociados a imágenes, no mucho texto, párrafos de enos de 10 lineas, suelen tener epígrafes o =tulares pequeños en menor tamaña que nos guían. A veces el contenido visual, el cuerpo se conoce como desarrollo. Al lado de ese desarrollo hay una serie de fechas, horas… que se sitúan en el margen y nos ayudan a asociar. Tenemos que lograr una proyección secuencial, para que el lector tenga una guía. Se convierte en las megainfografias en un elemento básico de obligada inserción. 3. Cuerpo: Edmund Arnold, padre del funcionamiento Depende de lo que estemos hablando el cuerpo visual puede ser mayor o menor. Segmentado por párrafos, referencias numéricas o palabras que se destacan en negrita, cada cuerpo va relacionado con un significado. A la hora de colocar la infograFa debemos tener en cuenta según Edmund Arnold: AOP (área óp=ca primaria) empezamos en la parte superior izquierda y terminamos en la parte inferior derecha conocida como área terminal. Así es la manera secuencial y natural de leer de las personas. En la parte intermedia es donde nos encontramos una zona denominada la gravedad de lectura, ahí debemos colocar el objeto principal. Nos encontramos con la fórmula de las diez y media: corresponde con el diagrama de Gutenberg, colocamos los elementos en la posición de las agujas del reloj, objétenos un ángulo de vision fác=co y completo. A la hora de colocar la infograFa Suele primar la fórmula de las 10.30, colocando los elementos en la posición de las agujas de reloj así tenemos un angulo de visión concreto. 4. Fuente y firma: La fuente es el elemento fundamental para describir el relato, nos vamos a nutrir de esas fuentes en el contenido visual. las fuentes son esenciales. EFE, Grafia, Tecnomedia y Altapress empresas que se dedican al suministro infográfico para los medios de comunicación. Después de recopilar las fuentes hay que segmentar las fuentes: Fuentes oficiales/ins=tucionales (INE, CIS), las no oficiales (hemeroteca), las no directas… La firma, los pocos infógrafos que hay =enen un gran renombre (Julián de Velasco ABC).

La ubicación de los elementos de la infograFa deben ocupar un lugar reducidlo pero que llamen la atención del lector. ELEMENTOS ANEXOS: El punto, la línea y el contorno: Según Donis Dondis define la línea como el “fluido, ar=culador sin descanso de las formas”. El punto, significa un elemento o unidad mínima por excelencia del componente visual. Al punto no le damos mucha importancia y debe tenerla. Tine una capacidad de atracción haca el ojo humano. El punto es un elemento de dirección El punto de inicio seria el punto de comienzo y el punto de cierre es dond se cierra (el contorno). La geometría descrip=va. El color: hay una =pologia muy básica que se aborda en relación a dos criterios: color primario (colores de referencia) y los secundarios. A=enden a una psicología del color, muy ligado a la psicología de Gestalt. Color intenso donde queremos marcar la zona óp=ca o primaria, y menos intensos en el área terminal o secundaria. No u=lizar muchos colores. Jesús Zorrilla determina que el color necesita cumplir las 4 funciones necesarias de un periódico, llamar la atención el mayor =empo posible, retener la atención del lector el mayor =empo posible, producir efectos psicológicos y crear una atmósfera visual agradable. Los 5 puntos sobre cómo se debe aplicar: - Categorización o distribución jerárquica según la intensidad del color: mayor intensa, mayor fuerza. Mismo color, dis=ntos tonos. (No más de 2 o 3 colores). Manera progresiva. - Colores semejantes en elementos icónicos con cierto grado de relación. Elementos similares, mismo marco o tono de cohesión visual de contenido visual. Misma temá=ca. - No mezclar colores cálidos (rojo, naranja o el amarillo) con colores fríos (azul, verde y el morado). - Precaución al u=lizar el amarillo y el rojo, son colors muy predominantes. Se pierde el foco de atención, uno u otro. - Respetar el color negro para la infografia. Textura: =ene un componente visual abstracto, pero por otro lado va asociado a un objeto. Rejilla (serie de hilos) para hablar de moda, asociada al objeto o temá=ca que vamos a representar. La escala o dimensión: acercamiento a un espacio dentro de un espacio Fsico, infografia automovilís=ca, 3D para planos de arquitectura, automóviles, espacios urbanos un acercamiento a un espacio que es un entorno Fsico… PerspecGva: supone un criterio de originalidad en cada obra plás=ca, delimita esa serie de puntos y añade profundidad y escala al objeto. La u=lizamos no en todas, por ejemplo una línea de =empo

donde hubo mas contagios de una epidemia, le estamos aplicando perspec=va. Obras como las de Velázquez (Las Meninas) o Da Vinci.

Estructura de ángulo:

Estructura de líneas equidistantes: de arriba a abajo, cajas del mismo tamaño

En estructura de jerarquía paralela: se comparan elementos dentro de un mismo producto, 3 líneas de jerarquía que están en el mismo nivel. En organigrama jerárquico informa=vo: información del uso del producto.

MegainfograFa, más peso que el texto. Está incrustada en el texto. Llama mucho la atención, primer plano la infograFa, segundo el texto.

Recursos narra=vos/ diagrama explica=vo:

Diagramas informa=vos explica=vos, y mapas o diagramas relacionales.

Tipologías de infograFas: - EstáGcas: una imagen fija con todos los contenidos que se necesitan incluir.

- InteracGvas: son imágenes que permiten al usuario interactuar sobre las mismas. - Dinámicas: video en forma de infografia....


Similar Free PDFs