Tema 5. La estructura del grupo PDF

Title Tema 5. La estructura del grupo
Course Psicología de los Grupos
Institution Universidad Camilo José Cela
Pages 6
File Size 215.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 158

Summary

Tema 5.
Asignatura: Psicología de los grupos y de las organizaciones
Profesor: Pilar
2º cuatrimestre...


Description

TEMA 5. LA ESTRUCTURA DEL GRUPO. ESTATUS, ROL, NORMAS Y COHESIÓN 1. Introducción 2. Estructura de grupo 2.1. Estatus y rol 2.2. Relaciones entre rol y norma 2.3. Normas y ejecución 2.4. Estructura de grupo y cohesión

La ventana de Joahri Área ciega: por nosotras mismas Área oculta: parte mía que nadie conoce

El árbol del jungo Para trabajar la autoestima. Ramas izquierdas: lo que no me gusta de mí

Espacios

AREA LIBRE

AREA CIEGA

AREA OCULTA

AREA DESCONOCIDA

1. INTRODUCCIÓN Las personas formamos grupos, estructuras (dinámica de la lana). Todos los grupos tienen una estructura (estatus, rol). La estructura de los grupos exige orden y organización respecto a los miembros. Tb estabilidad y permanencia. Lo consideramos por tanto configuraciones estables de partes.

2. ESTRUCTURA DE GRUPO: DEFINICIONES Y COMPONENTES La estructura del grupo está formada por los roles y el estatus. Ejerce una influencia sobre la conducta de sus miembros. Los roles son las pautas de las relaciones. Orden y organización (Blanco y Fernández): la estructura de los grupos aportan orden y organización Regulación y control (Moreland): La estructura es el patrón de relaciones, por lo que realiza un papel de regulación y control, que evita o modera las tensiones. Separación e integración (Whilke y Van Knippenberg): Entre las características de la estructura: a) Todos los grupos poseen estructura b) Una vez consolidada son estables en el tiempo c) Funciones que ejerce: fluidez en la interacción, mayor eficacia La posibilidad de llevar a cabo acciones que conduzcan al logro de metas existe sólo en la medida que la conducta de los otros es predecible (acción planificada), y sólo es predecible si el patrón de interacción grupal al que llamamos estructura existe y posee estabilidad  Las diferencias dan lugar a conflictos, por lo q se necesita un papel de regulación y control, para modelar y evitar enfrentamientos.

Elementos que configuran la estructura: · · · ·

Sistema de estatus Roles Normas Cohesión

Todos estos términos poseen un matiz común y es que permiten situar a los miembros de un grupo en relación con otros, de acuerdo con algún criterio de localización.

Estatus y Rol 1. ESTATUS: es la posición en una jerarquía que tiene una persona La conducta será igual. 2. ROL: lo que se hace, las funciones dentro del sistema Aunque dos personas tengan motivos y características distintas su conducta es parecida si tienen el mismo estatus  VERDADERO, dos profesores que son muy distintos tienen las mismas conductas Es probable que dos personas con iguales motivaciones y características se comporten de manera diferente si tienen el mismo estatus  VERDADERO Cabe destacar según Parsons, los conjuntos estatus-rol no son atributos del actor, sino unidades del sistema social, lo que significa que las funciones y las valoraciones de tales funciones pertenecen a una esfera relativamente independiente del sujeto. Es decir, el proceso social es anterior al sujeto y se encuentra regulado por ciertas normas y valores explícitos o implícitos que en lo fundamental no son voluntarios, sino impuestos.

Origen de las estructuras de los grupos 1. La estructura se forja a través de la interacción de los miembros 2. La consecuencia de esa interacción es la diferenciación de los roles y estatus 3. Las actividades dan lugar a dos acciones: las relacionadas con la tarea y la relacionada con las relaciones Sherif y Sherif analizan el proceso de cristalización de estatus de los grupos, mediante observadores externos. 4 fases: Fase 1: No aparecen regularidades, en las relaciones entre individuos y la eficacia de las iniciativas varía de actividad a actividad.

Fase 2: Con independencia de la actividad y del día de que se trate, las posiciones más altas y más bajas del grupo empiezan a estabilizarse.

Fase 3: Los observadores coinciden en lo relativo a las posiciones ocupadas por la mayor parte de los miembros, salvo en aquellos que no ocupan posiciones ni muy altas ni muy bajas. Fase 4: Las relaciones se encuentran estabilizadas y los observadores coinciden en su percepción de la estructura de estatus del grupo.

2: Las personas con alto estatus comienzan a salir. Observadores tienen claro quien destaca y quien no

Estatus Riqueza es universal de estatus (VI). El tipo de religión en ciertas culturas, y las cc biológicas. Dos tipos de estatus: · Atribuido o adscrito: por lugar de nacimiento, sexo, pertenecer o no a la monarquía… otorgado a la persona independientemente de sus habilidades o cc. · Adquirido: el conseguido por las acciones, relacionado con las cualidades del individuo: ser psicólogos El estatus tiene que ver con algo subjetivo, depende de la propia Resultados de investigaciones: Las diferencias en estatus se manifiestan por: · · · ·

percepción.

Conducta no verbal: las personas con + estatus tienen una postura más firme, voz sin titubeos, son más intrusivos Conducta verbal: las personas con + estatus hablan más, utilizan más la orden, interrumpen más Influencia: tienen más poder de influencia. Relacionado positivamente con el autoconcepto y la autoestima. Estatus influye en la propia evaluación. Percepción interpersonal: son evaluadas más favorablemente que las de menos estatus.

Organigrama: Determina no sólo el estatus, sino además, las funciones y roles que la persona tiene. CONCLUSIONES ESTATUS: depende en parte de procesos subjetivos. Sin estructura, no hay estatus. - Localización o posición dentro de una estructura - Hay jerarquización: diferentes grados de autoridad - Las diferencias se reflejan en la dominancia, prestigio, control… no todo es igual para todos - El estatus se reparte no solo con el líder. La asignación de estatus se explica desde dos teorías: 1. Estado de expectativa: tienen lugar un proceso de formación de expectativas, que se basan en la observación de cc del sujeto. depende de los pensamientos, expectativas que tenemos. Se da una reevaluación. 2. Etiológica o biosocial: Se evalúan características físicas. basándonos en la biología, las mujeres tienen un diferente estatus (las mujeres rechonchas tenían mayor estatus).

Rol Conductas que se espera de los individuos que ocupan categorías sociales particulares. Papel que desempeñan los integrantes.  implica un proceso cognitivo de comprensión de expectativas y de desempeño conductual. Rol de líder - Rol de novato: se espera que sea ansioso, pasivo, dependiente y conformista Rol impulsor: dinámico, extrovertido. Salva obstáculos y retos Rol cohesionador: social, suave. Escucha, construye y evita el conflicto Rol de cabeza de turco (el chivo expiatorio): su función consiste en ser el depositario de los problemas del grupo Moreland y Levine (1989): cumplir las expectativas de roles incrementa la probabilidad de aceptación. Si llego a un trabajo nuevo comiéndome el mundo, es más difícil que me acepten y dificulta la socialización Experimentos con roles Enfoque de Bales: Las personas que puntúen más alto en actividad (resolver tarea), las obtendrían mejor en la ideación de ideas, en simpatía y menos en desagrado  no se cumple del todo: determina q había un líder especialista de tarea (resolver), y otro líder especialista socioemocional (se preocupa x las emociones generales del grupo) Como conclusión de todo esto, Bales propone 3 factores independientes: a) Prominencia individual y logro: Caracterizado por conductas como mantenerse separado de los demás y conseguir individualmente metas personales. b) Ayuda al grupo en sus realizaciones: Conductas relativas a esfuerzos individuales por hacer progresar al grupo en el logro de sus metas. c) Sociabilidad: Conductas relacionadas con establecer y mantener relaciones cordiales, satisfactorias y armónicas en el grupo.

Cómo se desarrollan los roles FASE 1: COMPROBACIÓN Y DEPENDENCIA  Incertidumbre respecto a costes y beneficios de la pertenencia y la preocupación en la tarea. Tales características crean una clara demanda para la aparición de funciones de liderazgo, junto con una diversidad de roles: · · · ·

Rol tirano (conducción muy directiva) Rol de anfitrión (cumple una función de relación) Rol asistente (una función de apoyo al líder en sus relaciones con el grupo) Rol “chivo expiatorio” (miembro aislado cuya dependencia e incompetencia se exageran)

FASE 2: CONFLICTO  Emergen nuevos roles cuya función es solucionar la tensión existente · · ·

Rol “simpático” (muestra afecto y comprensión hacia todas las partes) Rol ejecutor (expresa el descontento) Rol bromista (expresa humor y gasta bromas en las reuniones de grupo)

FASE 3. COHESIÓN Y CONSENSO  Se caracteriza por el incremento de aspectos positivos, como solidaridad, confianza mutua y capacidad para expresar problemas. ·

Rol “coalición de cooperantes” (se distinguen por el respeto a las diferentes competencias de los miembros y se centran en articular valores y normas de equipo).

FASE 4. RELACIONES FUNCIONALES DE ROL  Caracterizada por el logro de una negociación exitosa cuyo resultado es el establecimiento de una estructura y cultura de grupo. Se logran procedimientos para cooperar eficazmente a través de la división del trabajo. La expresión de conflictos que antes se centraba en el ejecutor la protagonizan ahora los agraviados. Las tensiones canalizadas por el chivo expiatorio se dirigen a la fuente original. Las tensiones canalizadas por el “tipo simpático” pueden ser tratadas en reuniones. En el origen del grupo, los miembros son similares, pero conforme el tiempo avanza se produce la diferenciación de rol. En las situaciones de emergencia, esa diferenciación tiene carácter apremiante y se produce aceleradamente. En situaciones de emergencia, debemos individualizar a las personas a las que pedimos ayuda, porque si no se produce el efecto de la irresponsabilidad. Chivo expiatorio: 1 fase Ambigüedad emocional: preocupación sobre lo que van a pensar de mi En situaciones de emergencia se da una mayor diferenciación de roles: verdadero Conflicto intraroles: hay conflicto con UN rol

Dificultades en el desempeño de los roles: 

TENSIÓN de rol: incomodidad experimentada al tratar de cumplir con las expectativas de rol.



AMBIGÜEDAD de rol: discrepancias en cuanto a la información para el desempeño de un rol. -

 

Ambigüedad de tarea: falta de info respecto al trabajo, metas, medios… Ambigüedad emocional: preocupaciones x los demás, por las consecuencias de los actos. Qué pensarán los otros cuando empiece siendo jefe

a) deseos de abandonar b) descenso en el compromiso con la organización c) menos implicación y satisfacción en el trabajo.

CONFLICTO INTER-ROL: las obligaciones asociadas al rol son incompatibles con otras q debe realizar de otros roles. Ser estudiante y trabajador CONFLICTO INTRA-ROL: conflicto entre expectativas con distintos orígenes pero aplicables al mismo rol. Puesto de supervisor donde la persona a la vez quiere dejar más libertad

Relaciones entre rol y norma Puesto que el rol se relaciona con prescripciones y proscripciones (no hacer) correspondientes a una posición en el grupo, se necesitan normas compartidas por los miembros  permite la homogeneidad en el desempeño de roles. Normas para una asamblea, un equipo de fútbol, un grupo terapéutico… Sherif: efecto autocinético (punto de luz)  valor de la norma como mecanismo psicosocial para estructurar una realidad que de otro modo sería inestable

-

Normas hacen consistentes las conductas de los miembros de un grupo La consistencia hace la conducta predecible (facilita la interacción), reduce la incertidumbre Carácter compartido Se configuran como expectativas compartidas acerca del comportamiento apropiado. No está claro cuando se definen ni se consideran normas Normas sobre conductas significativas para el grupo Evaluación siempre presente, referido a rango de conducta tolerable: cuanto más importantes son las consecuencias de la conducta, más reducido es el rango de conductas tolerables

Tomando como punto de partida las normas de un grupo, aparecen los siguientes roles: -

Rol prescrito: lo q el grupo espera que la persona haga basándose en la definición compartida de lo q se debe hacer Rol subjetivo: lo que la persona piensa q debe hacer Rol desempeñado: la conducta manifiesta q se despliega en base a una norma específica Rol funcional: construido a partir de las normas, para q el grupo resuelva sus problemas

Normas y ejecución Goodman: la norma regula la productividad de las conductas. 3 dimensiones en estudios: -

Distribución: grado de conocimiento de la norma, aceptación y realización Imposición: refleja la intensidad asociada a la norma: agente de la imposición y dimensiones (entre la consistencia y severidad de la sanción) Transmisión: las normas pueden ser trasladadas a los miembros a través del grupo

3. ESTRUCTURA DE GRUPO Y COHESIÓN Una imagen de grupo cohesionado remite a personas que actúan coordinadamente, logran buenos resultados y mantienen relaciones mutuamente satisfactorias. COHESIÓN: Aglutinante o cemento que mantiene unidas las partes del grupo. La idea de “partes” es un tanto imprecisa, pues hace referencia a realidades tan distintas como personas. En grupos existen dos fuerzas: las centrífugas (tienden a la disgregación) y centrípetas (tienden a la integración). Factores relacionados con cohesión: 1. Contacto: variables relacionadas con la intensidad o duración de la interacción 2. Interdependencia: la necesidad de mantenerse cohesionados para lograr metas. ‘’Nosotros’’ es un indicador del factor 3. Homogeneidad: influye de forma contraria a la cohesión. La similitud percibida aumente el atractivo del grupo, pero a largo plazo no es funcional, ya que se necesitan diversidad de perfiles. Conducta no verbal: mayor proximidad en grupos cohesionados. Conducta verbal: grupos cohesionados participan más en las conversaciones, autoevaliaciones, y desarrollan jergas propias...


Similar Free PDFs