ESTRUCTURA DE LA PALABRA PDF

Title ESTRUCTURA DE LA PALABRA
Author Mario Gómez Sánchez Celemin
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 4
File Size 132.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 187

Summary

tema estructura de la palabra lengua...


Description

Tema 1. Lengua

IES LA BESANA

Curso 2019-2020

ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO (0,75). PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS (0,75 ). A. ESTRUCTURA DE LA PALABRA. La palabra es la unidad lingüística mínima dotada de autonomía gráfica (va separada por espacios en la escritura). El conjunto de palabras de una lengua constituye el léxico de esa lengua. La palabra está formada por unidades pequeñas significativas llamadas monemas. Estos a su vez se dividen en lexemas, que poseen el significado léxico de la palabra, y morfemas, que carecen de autonomía semántica y se adjuntan a la palabra para dotarla de significado gramatical. Los morfemas se clasifican en flexivos o gramaticales y derivativos o afijos, Los flexivos o gramaticales se añaden a los lexemas para marcar la flexión, por lo que constituyen las variaciones de una misma palabra. Aportan nociones de género y número en sustantivos y adjetivos, de grado en adjetivos, y de persona, número, tiempo, modo, voz y aspecto en verbos. Los derivativos o afijos se añaden a los lexemas para añadir un matiz al significado (hacer> re- hacer) o recategorizar la palabra (hacer> hac- ienda). Por su posición se clasifican en prefijos (delante del lexema), sufijos (detrás del lexema) e interfijos (entre el lexema y un sufijo). Los sufijos, a su vez se clasifican en significativos (pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra: aparcar / aparcamiento) y apreciativos (aportan subjetividad o afectividad: niñito, niñato). B. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO. El léxico de una lengua no es fijo, sino que está en continua evolución y cambio. A lo largo de los siglos algunas palabras se han dejado de utilizar, otras han cambiado de significado y, además, se han ido creando palabras para nombrar realidades nuevas.

Léxico de origen grecolatino.

La mayor parte del léxico castellano procede del latín y del griego. Según su evolución latina las palabras son patrimoniales, cultismos y semicultismos. Las palabras patrimoniales han evolucionado según las leyes fonéticas (facere>hacer, ferrum>hierro). Los cultismos se han incorporado al castellano por vía culta sin sufrir una evolución fonética dentro de la palabra. (Fructifer, -era, érum> fructífero,

Tema 1. Lengua

IES LA BESANA

Curso 2019-2020

signum> signo). Algunas veces, de una palabra latina proceden dos voces distintas con significados diferentes y entradas independientes en el diccionario. Son los dobletes. Este fenómeno ocurre cuando de un mismo étimo latino surgen una palabra patrimonial y un cultismo (auscultare> escucharauscultar). Por último, muchos cultismos actuales se han formado a partir de morfemas cultos. Esto ocurre en el ámbito científico (rinitis> del griego rino “nariz” + itis, “inflamación”). Los semicultismos comenzaron la evolución fonética correspondiente, pero no la llegaron a completar (siglo> saeculum). Préstamos. Además de las palabras heredadas del latín y del griego, el castellano enriquece su léxico adoptando términos de otras lenguas. Las palabras que una lengua toma de otras, normalmente para denominar realidades nuevas, se denominan préstamos. Según el nivel de adaptación, los préstamos se dividen en extranjerismos o barbarismos, palabras hispanizadas y calcos. Los extranjerismos o barbarismos mantienen su grafía original, sin adaptarse a la fonética ni a la ortografía del castellano. La mayoría de los extranjerismos son préstamos del inglés (fashion, flash, bluetooth). Desde el punto de vista normativo se acepta el uso del extranjerismo, pero se desaconseja cuando existe en el castellano una palabra para denominar esta realidad (parking> aparcamiento; hashtag> etiqueta). Los prestamos según su procedencia pueden ser americanismos (bachata, taco), germanismos (espía), galicismo (gabinete), helenismos (crisis), arabismos (cifra), italianismos (payaso), anglicismos (líder), catalanismos (forastero), galleguismos (albariño), vasquismos (chatarra), lusismos (chubasco), indigenismos (caoba). Las palabras hispanizadas han sufrido algún tipo de adaptación ortográfica al castellano (yogur > yogourt, espagueti> spaghetti). Los calcos imitan la estructura, los elementos constitutivos o el significado de una palabra extranjera. Pueden ser formales o semánticos. Los formales traducen el significado de los componentes de la lengua de origen (rascacielos>skyscraper). Los semánticos copian el significado de la lengua extranjera, pero no la forma (índice de audencia> share).

Tema 1. Lengua

IES LA BESANA

Curso 2019-2020

Neologismos. Los neologismos son las palabras nuevas incorporadas a una lengua debido a la necesidad de designar, normalmente, una realidad nueva. Existen dos tipos, los formales y los semánticos. Los neologismos formales son préstamos o palabras nuevas creadas mediante los procedimientos de derivación, composición y abreviación (antiarrugas, Eurocámara, ONG). Los semánticos son palabras ya existentes en castellano que incorporan un nuevo significado (canguro). C. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

Los neologismos formales o términos nuevos incorporados a una lengua pueden formarse mediante los procedimientos básicos de formación de palabras que se agrupan en tres clases: derivación, composición, abreviación y símbolos. La derivación es la unión de unos o varios afijos derivativos a una raíz para modificar su significado. La palabra resultante se denomina derivada. Según sea el procedimiento de formación, se distinguen tres tipos de derivación: prefijación, sufijación y parasíntesis. La prefijación es el procedimiento por el cual se añaden prefijos delante de la raíz. Los prefijos modifican el significado de la raíz a la que se incorporan, pero no cambian su categoría gramatical ni su acento (satisfecho> insatisfecho, hacer< deshacer). La sufijación es el procedimiento por el cual los sufijos se posponen a la raíz. Los sufijos cambian el significado de la raíz y a veces también modifican su categoría gramatical y su acento (color> colorado). La parasíntesis es el procedimiento mediante el cual se añaden a la vez un prefijo y un sufijo a la misma raíz. En estos casos, siempre se cambia la categoría gramatical (triste>

entristecer, dinero> adinerado).

La composición es la formación de una palabra nueva mediante la unión de dos o más palabras, de elementos compositivos o de palabras y elementos compositivos. Según las unidades lingüísticas que se combinen pueden ser neoclásicos o patrimoniales. Los compuestos neoclásicos se han formado por uno o más elementos compositivos de origen griego o latino. (hemiciclo, terminología, democracia). Los compuestos patrimoniales están formados por dos a más palabras del castellano. (girasol, limpiacristales). De acuerdo con el grado de dependencia de sus componentes, pueden ser compuestos propios, se escriben como una sola palabra y tienen, normalmente, una única

Tema 1. Lengua

IES LA BESANA

Curso 2019-2020

sílaba tónica, por ejemplo, parabrisas, salvapantallas; y compuestos sintagmáticos, las palabras que se combinan conservan su sílaba tónica y su independencia gráfica, aunque pueden estar unidas por un guión, como léxicosemántico, portero automático. Los procedimientos basados en la abreviación se agrupan en dos clases: abreviaciones gráficas y abreviaciones léxicas. Las abreviaciones gráficas representan de manera abreviada en la escritura palabras y expresiones complejas. Las principales abreviaciones gráficas son las abreviaturas, las siglas y los acrónimos. Las abreviaturas son reducciones gráficas de una o varias palabras. Siempre cierran con punto. (a. C.> antes de Cristo, dcha. > derecha, Fdo. > firmado). La abreviación puede realizarse mediante un proceso llamado apócope, por el que se suprimen las letras finales (párr. > párrafo). También se pueden suprimir sonido del interior de una palabra, es la síncopa (etc. > etcétera, Pdte. > presidente). Las siglas son palabras formadas por las iniciales de los elementos de una expresión compleja. Se escriben en mayúsculas y sin puntos. (ESO, IVA, DNI, AMPA). Los acrónimos son siglas que han pasado a usarse como sustantivos o que se han formado tomando más de una letra. Tienen su propia entrada en el diccionario (euríbor, radar). Los símbolos son representaciones gráficas convencionales de conceptos o realidades por medio de letras o de signos. Suelen utilizarse en el ámbito científico-técnico. Los símbolos suelen escribirse sin puntos. Algunos símbolos del castellano son m (metro), € (euro), N (Norte)....


Similar Free PDFs