Antiguo Testamento - Apuntes 2 PDF

Title Antiguo Testamento - Apuntes 2
Author Gloria S. Reyero
Course Iconografía Religiosa
Institution Universidad de León España
Pages 49
File Size 4.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 150

Summary

Profesor: Joaquín Nistal. Con fotos....


Description

ANTIGUO TESTAMENTO. El primer libro del Antiguo Testamento, que los judíos llaman Tanaj, es el Génesis. El Pentateuco forma parte también del Antiguo Testamento, y consta de los primeros 5 libros de este. Es el libro que los judíos llaman Torá. El término Tanaj surge del acrónimo de las tres letras iniciales hebreas de cada una de las tres partes que lo componen: T: Torá (Pentateuco). N: Nevi’im (Profetas). K: Ketuvim (Escritos). Miniatura de la Biblia moralizadora de Souvigny (1.175-1.200). Primera miniatura: No está muy claro si el fondo que se representa es agua o son las tinieblas, porque el texto no es claro. Se representan la luz y la oscuridad de forma antropomorfa, como ángeles de la luz y de la oscuridad. Cuenta como Dios creó la luz para contrarrestar las tinieblas, mientras su espíritu, representado por una paloma, sobrevolaba las aguas. Segunda miniatura: La bóveda celeste aparece representada por un arco invertido, para poder representar también la separación de las aguas. Dios crea el firmamento y lo separa de las aguas que tiene debajo. Tercera miniatura: La imagen representa la emergencia de la tierra sobre las aguas, además de la aparición de la vegetación. Dios creó lo seco, lo diferenció de las aguas y lo llamó tierra, para después crear la vegetación sobre ella. Cuarta miniatura: Dios creó el Sol y la Luna para separar el día de la noche, y poder distinguir los días, meses y años. Quinta miniatura: El autor se toma la licencia artística de representar una sirena entre los monstruos marinos que menciona la Biblia al crear la fauna acuática. El quinto día, Dios creó la vida marina y a vida en el cielo. Sexta miniatura: Aparece la creación de los seres terrestres, que fue ejecutada por Dios el sexto día. Séptima miniatura: La serie de miniaturas se salta la creación de Adán, y en esta se representa a Adán dormido, mientras Dios crea a Eva de su costilla

Octava miniatura: Esta última ilustración representa el pecado original. Eva ofrece el fruto del Árbol de la Ciencia, del Bien y del Mal, mientras se muestra a ambos conscientes de su desnudez, tapándose. Estas 8 miniaturas narran tres pasajes bíblicos: la creación del universo, la creación de la mujer y el pecado original. En ellas, Dios es representado con una imagen cristológica, puesto que Dios crea a través del verbo encarnado. En la imagen utilizada de Jesucristo, él está representado en su versión oriental, siendo un Cristo barbudo.

Creación. El Génesis explica la creación de la vida y del universo, y el orden de todas las cosas. La tradición atribuye la escritura de este texto a Moisés, pero en realidad es un compendio, una unión de varios relatos. El Génesis representa la principal teoría cosmogónica del Oriente Medio. Una creación similar se cuenta en la mitología egipcia. Esta teoría proviene de la Antigua Sumeria (Mesopotamia). La creación dura siete días porque tiene que ajustarse a las observaciones astrológicas que ya había en la época, que se guiaban por los ciclos de la Luna. Los sumerios crearon un calendario de 12 ciclos lunares de 30 días, lo que hacía un año de 360 días. Esto en el 3.000 a.e.C.       

Lunes: Luna. Martes: Marte. Miércoles: Mercurio. Jueves: Júpiter. Viernes: Venus. Sábado: Saturno. Domingo: dies solis, día del Sol.

La cosmogonía de este relato refleja el estado de los conocimientos humanos en la época en la que fue redactado, pues está inspirado en la creencia de una tierra plana, inmóvil y en el centro del universo. El antropocentrismo y el geocentrismo que brotan del texto fueron durante toda la Edad Media artículos de fe, pero a partir de los descubrimientos de Copérnico y Newton ya no fue posible suscribirlos.

Tapiz de la Creación, Catedral de Girona (finales del siglo XI). Los círculos escritos son palabras del Génesis. En la imagen superior del círculo aparece una paloma en representación del Espíritu de Dios. A sus dos lados, aparecen el ángel de la luz (derecha) y el ángel de la oscuridad (izquierda). En la parte inferior, aparece representado la creación de los seres marinos y las aves: A la derecha de este episodio aparece la creación de Adán, y a la izquierda la creación de Eva. En la imagen central aparece un Cristo en majestad, mostrando la representación clásica y helenística de este, como un hombre joven e imberbe. El tapiz hace alusión a un ciclo más complejo, representando un calendario y los cuatro ríos del Paraíso nombrados en el Génesis, que son una referencia a los puntos cardinales. En los recuadros de la parte de arriba aparece Sansón, armado con una quijada y la mandíbula de un asno, armas con las que mató a los filisteos. También aparece Hércules matando a un león. Hércules y Sansón son el mismo mito. Entre ellos, aparecen personificadas las cuatro estaciones del año. En los recuadros laterales e inferiores, que no están completamente conservados, aparecían personificados los meses del año con sus características.

La creación del mundo (tríptico de El Jardín de las Delicias), de El Bosco (1.503-1.504). El tríptico, cuando está cerrado, representa la creación del mundo. Muestra una imagen tripartita de la Tierra, que procede de la visión sumeria del mundo. La imagen que muestra el tríptico cerrado se ha interpretado como el tercer día de la creación. Dios hace emerger la tierra sobre el agua, y la cubre de vegetación. Solo hay formas vegetales y minerales, no hay animales ni personas. El número tres era considerado

un número completo, perfecto, ya que en sí mismo encierra el principio y el fin. Y aquí, al cerrarse se transforma en el número uno, en el círculo: de nuevo nos permite vislumbrar la perfección absoluta y, quizá, a la trinidad divina (Padre, Hijo y Espíritu Santo).

Adán y Eva. Adán y Eva son denominados los Protoplastos (los primeros creados) y han sido representados con frecuencia en el arte por razones dialécticas y prefigurativas. Adán, cuya etimología proviene del verbo asirio adamon, que significa crear, designa al ser humano en general, sin especificación de sexo. Es considerado una prefiguración de Jesucristo. Eva es, al mismo tiempo, una prefiguración y una antítesis de la Virgen María. Eva introduce el pecado en el mundo, mientras que la Virgen María es quien redime a la humanidad por medio de Cristo, su hijo. La creación del hombre. Catedral del Monreale (1.174). Representa la creación del hombre, con una imagen de Dios como persona reencarnada (Jesucristo). El nombre de Adán en hebreo es Odamah , que significa tierra. “Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente.” Génesis 2, 7.

Mosaico de la Creación. San Marcos, Venecia (1.215). Aparece la psique como genio alado.

La creación del hombre, de Miguel Ángel. Capilla Sixtina (1.508-1.512). Ya no aparece el aliento divino, puesto que su representación se humaniza. Dios ya no toma la imagen de Jesucristo en sus representaciones, sino que imita la imagen de Zeus/Júpiter.

La creación de Eva. Catedral de Monreale (1.174). Una imagen muy utilizada para representar la creación: Dios hace un gesto de creación y bendición hacia Eva. Este mito proviene de la historia sumeria de Nin-ti, que fue creada de la costilla del dios Enki por la diosa Ki. Los arboles del Paraíso representados más importantes son el Árbol de la Vida, del que surgen Adán y Eva, y el Árbol de la Ciencia, del Bien y del Mal, que centra la imagen. También aparecen los cuatro ríos del Paraíso, muy representados en la Historia del Arte como alegoría a los cuatro puntos cardinales, a los cuatro elementos, etc.). Que sea la serpiente el animal que ofrece el fruto prohibido a Eva proviene de la historia del pueblo hebreo. Cuando los judíos llegaron a Canaán tras el Éxodo, se encontraron con que la población del lugar rendía culto a dos dioses, Baal y Asera, que eran representados por serpientes. La religión de los cananeos

tenía componentes muy atractivos para los judíos, y, para eliminar el interés, pusieron a la serpiente como al animal que intentó atrapar a Eva en su engaño. El Árbol de la Ciencia, del Bien y del Mal se representa como un manzano por un error de traducción. El error comenzó cuando la Biblia se tradujo al latín, ya que la palabra mal ( mali) y la palabra manzana (malum) comparten la misma raíz.

Adán y Eva, de Alberto Durero (1.504). No deberían estar desnudos, puesto que aún no han tomado el fruto prohibido, ya representado como un manzano. Tampoco deberían tener ombligo, ya que no nacieron de una mujer, sino de Dios. Adán y Eva son una representación del pecado, para justificar la redención de Cristo por la humanidad. Adán es una prefiguración de Jesucristo, mientras que Eva representa a la Virgen María, a quien también se conoce como la Nueva Eva. Ella redime a la humanidad del pecado que Eva cometió (EVA – AVE). Los cuatro animales más importantes representan los cuatro fluidos a los que hace referencia la teoría de los humores, porque el cuadro muestra el instante anterior al pecado original, el cual desencadena el desequilibrio de los humores y emociones:  Buey: humor flemático, racional.  Conejo: humor sanguíneo, sensual.  Gato: bilis amarilla, cólera.  Alce: bilis negra, melancolía. El papagayo representa la sabiduría, puesto que tiene la capacidad de hablar. La cabra representa a Dios, que todo lo ve. La cabra ha sido utilizada a lo largo de la Historia para representar a los dioses principales, como Zeus. Los pintores del Renacimiento toman este y otros tema porque estaban interesados en el estudio anatómico.

Tentación, Pecado Original y Castigo. A pesar de las advertencias de Dios, Eva, seducida por la astucia de Satán metamorfoseado en serpiente, coge el fruto prohibido y se lo ofrece a Adán, que también sucumbe a la Tentación. Los teólogos oponen la Tentación de Eva a la Anunciación: la Virgen María es la nueva Eva que redimirá el error de la primera. La Iglesia misógina tiende culpar a la mujer, que para ellos es la seductora, instrumento del demonio, y a exculpar a Adán, culpable por debilidad. Eva es señalada como la principal e incluso como la única culpable, porque ella es quien entabla conversación con la serpiente y quién ofrece la manzana a Adán. Tras cometer el pecado, Adán y Eva, además de ser expulsados del Paraíso, súbitamente, son conscientes de su desnudez, así como de la diferencia entre los sexos, y se tapan. La expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal, de Masaccio (1.424-1.425). El autor vuelve a provechar el mito para su estudio de la anatomía, destacando que Adán tiene sus genitales descubiertos.

Catedral de Módena (1.100). Es una secuencia de la expulsión del Paraíso y del castigo de labrar la tierra.

Caín y Abel. Caín y Abel son los primeros hijos de Adán y Eva. Además, Abel es una prefiguración de Jesucristo.

Caín, el labriego, ofrece a Dios una gavilla de trigo, mientras que Abel, el pastor, ofrece el mejor cordero de su rebaño. Dios acepta la ofrenda de Abel y rechaza la de Caín. Esta preferencia radica del hecho de que los judíos eran un pueblo nómada que se dedicaba mayoritariamente al pastoreo. A lo largo de todas las escrituras, se ve la preferencia de Dios por los pastores. Caín, furioso por el rechazo de su ofrenda, mata a su hermano. El asesinato de Abel prefigura la muerte de Cristo. No se concreta el objeto con el que Caín mata a su hermano, pero suele ser representado por una quijada de asno, haciendo de este personaje una prefiguración de Sansón. Tras este incidente, Dios maldice a Caín, condenándolo a errar por el mundo, aunque también lo protege para que nadie lo asesine. Dios prefiere a Abel porque es el símbolo del pueblo ganadero, por el que Dios siempre ha mostrado preferencia y que será su pueblo, el pueblo elegido. Abel es una prefiguración de Jesucristo, pues encarna el valor de la bondad, y es sacrificado injustamente. También representa el cordero de Dios, que es una encarnación de la docilidad. Cualquier representación intenta diferenciar el Antiguo Testamento, de tradición judía (imagen de una mano), del Nuevo Testamento, de tradición cristiana (imagen cristológica), pero en la época medieval se utilizan indistintamente.

Marfil. Catedral de Salerno (1.084). Representa la historia de Caín y Abel de manera secuencial: primero, la ofrenda de Caín y Abel a Dios, para luego mostrar a Caín matando a Abel, que será expulsado por Dios de las tierras que habitan.

Aparece la mano de Dios (Dextera Dei: mano derecha, tiene connotaciones positivas), para más tarde presentarse un Dios cristianizado. La mano de Dios muestra la elección del cordero que ofrece Abel sobre la gavilla de trigo que ofrece Caín. La representación de Dios como una mano surge de la tradición judía, que prohibía dar una imagen antropomórfica de Dios. Libro de Horas. British Library (finales del siglo XIV). Aparece el arma utilizada por Caín para matar a Abel, que en este caso es la quijada de un asno. Esto establece un paralelismo con Sansón.

Noé y el Diluvio. Noé fue, de acuerdo con el Tanaj y la Biblia, junto con su esposa, sus hijos Sem, Cam y Jafet, y sus nueras, uno de los ocho supervivientes del gran diluvio desatado por Dios para destruir a los descendientes violentos de Adán y Eva. Dios le dio instrucciones para que construyera un arca, que sirvió para albergarlo a él y a su familia, así como a todas las especies de animales, durante el diluvio. Es considerado por las religiones abrahámicas como el padre de la humanidad a través de los descendientes de sus tres hijos. Según las escrituras, fue el décimo y último de los longevos patriarcas antediluvianos: Noé murió 350 años después del diluvio, a la edad de 950 años. Esto lo convierte, tras Matusalén que vivió 969 años y Jared, de 962 años, en el hombre más longevo de toda la Biblia. La tradición del Diluvio no pudo nacer en un país tan desprovisto de agua como Palestina, por ello se cree que se trata de una leyenda procedente de Mesopotamia. El mito del diluvio aparece en muchas culturas, como en Gilgamesh, en el que el único superviviente es Utnapishtim. En la mitología griega, en la historia del diluvio los únicos supervivientes son Deucalión y su mujer, Pirra. La tradición ve el Diluvio como una prefiguración del bautismo, pues las aguas purifican un mundo corrupto, y del Juicio Final. Se trata sin duda de una inundación local agrandada desmesuradamente por la imaginación oriental. Los estudiosos de las

tradiciones reconocen en este hecho la dilatación mítica de un fenómeno natural y periódico: el desbordamiento anual del Tigris y el Éufrates. Liber Chronicarum (crónica de Nuremberg), de H. Schedel (siglo XV). Es uno de los muchos intentos por representar el Arca tal y como está descrito en la Biblia, compuesta por tres niveles. El Arca es a veces representada como un edificio, y no siempre como un barco.

Beato de Liébana, del Códice de Fernando I y doña Sancha (siglo X). Este es un ejemplo de las representaciones del Arca como un edificio y no como un barco. En el segundo nivel (empezando desde abajo) se representan animales ficticios, puesto que en el Génesis se hace alusión a que Dios también creo bestias y alimañas. En la obra se muestra el final del Diluvio, ya que aparece la escena en la que llega la paloma con una rama de olivo.

Noé. Catacumbas de los Santos Marcelino y Pedro, Roma (ppios. siglo IV). La representación de la historia del Arca de Noé es muy habitual en esta época, pues representa la salvación.

El diluvio universal, de Miguel Ángel. Capilla Sixtina (1508-1512). Este fresco representa la dualidad del relato, pues Dios salva a Noé, pero castiga a todos los demás. Se ve que los castigados buscan la salvación por todos los medios. Se muestran todos los vicios que habían aparecido dentro de la Iglesia, y más en un momento en el que se enfrentaban al Protestantismo. El Arca representa la Iglesia. Pinturas de la Catedral de Monreale (1.174). Aparece Noé recibiendo a la paloma, que representa la luz (blanca), mientras que también se ve al cuervo (negro), que picotea los cadáveres que había entre las aguas. La escena del cuervo es una metáfora de la gente que se alejaba de la Iglesia.

Embriaguez de Noé, de Miguel Ángel. Capilla Sixtina (1.508-

1.512). Aparecen dos episodios yuxtapuestos, Noé labrando la viña y su posterior embriaguez. La viña es para el cristianismo la sangre de Cristo (eucaristía), mientras que para el judaísmo representa una protesta por la cantidad de vino que había. Esto también se pude interpretar como un castigo al agricultor sedentario frente al pastor nómada. Este es el momento en el que Noé castiga a su hijo pequeño, Cam, por presenciar su desnudez. Este castigo se extiende a toda su descendencia representada por la tierra de Canaán. Esta es la explicación que da la Iglesia a la existencia de las razas, y a la superioridad de unas sobre otras.  Sem (favorecido): pueblo semita.  Jafet (favorecido): Europa.  Cam (condenado): tribus de Canaán. Miguel Ángel aprovechó este relato para poder pintar la desnudez.

Torre de Babel. Babel significa puerta de Dios en hebreo. Los hombres construyen con ladrillo cocido una torre gigantesca cuya cima alcanza el cielo. Dios, irritado por su orgullo y su intento de acercarse a él, confunde su lenguaje para que no se entiendan entre ellos. Esta historia apareció cuando los judíos tuvieron que exiliarse en Mesopotamia por culpa de las invasiones. Allí vieron los zigurats (pirámides escalonadas sagradas que se construían antiguamente en el Próximo Oriente y eran consideradas la morada de los dioses), y al no entender ni a las gentes de esa región ni la función de estos edificios, crearon esta leyenda. Torre de Babel. Catedral de Monreale (1.174). Cuando la humanidad intenta acercarse a Dios, este la castiga. Este relato aparece en el siglo VI a.e.C., cuando los judíos fueron invadidos por los persas y tuvieron que exiliarse en Babilonia. Los judíos llegaron a un lugar en el que se hablaba un idioma diferente al suyo, y no podían entenderlo.

La Torre de Babel, de P. Bruegel el Viejo (1.563). El artista quería criticar a la dinastía de los Hamsburgo, que había tomado el ducado en el que él vivía. Pleno Concilio de Trento.

HISTORIA DE LOS PATRIARCAS. Abraham.

Puerta del Cordero, Real Colegiata de San Isidoro de León. La base representa el Antiguo Testamento, y la parte superior el Nuevo Testamento. En el tímpano se representa el Sacrificio de Isaac, acompañado con el cordero místico (clípeo). Establece un paralelismo entre Abraham y Dios, y entre Isaac y Jesús. Isaac y Jesús cargan con el instrumento que simboliza su sacrificio, Abraham y José eran hombres ancianos, y Sara y María van a perder a su único hijo. También aparece Ismael, hijo mayor de Abraham, representando al pueblo musulmán. Está apuntando con una flecha al cordero, símbolo del cristianismo (época de la Reconquista).

Sarcófago. Museo romano de las Termas de Diocleciano (siglo III). Aparece un clípeo sostenido por dos ángeles. El círculo del clípeo simboliza la perfección. Cúpula de la Roca. Jerusalén. Todas las religiones abrahámicas parten de aquí, por lo que es un lugar sagrado para las tres grandes religiones monoteístas. Es considerado el lugar del Sacrificio de Isaac y el lugar donde Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Alá.

Sacrificio de Ifigemia. Museo Nacional de Nápoles (siglo I d.C.). El sacrificio de Ifigemia establece un paralelismo con el sacrificio de Isaac.

Codex Biblicus Legionensis (960). Esta representación genera controversia, pues no se sabe si se trata del Sacrificio de Isaac o su circuncisión.

Isaac.

Rebeca y Eliecer, Génesis de Viena (siglos V y VI). Abraham envía a un criado llamado Eliecer a buscar a la mujer de su hijo Isaac, que será Rebeca. En la ciudad de Najor, Eliecer recibe la ayuda de Rebeca, que le da de beber a él y a sus camellos, rebelándose como la mujer sobre la que Dios le había hablado. Aparece una yuxtaposición de imágenes. La mujer semidesnuda con un cántaro es una alegoría del río de la ciudad d...


Similar Free PDFs