Antonio Cabral Bejarano / Antonio Cabral Bejarano PDF

Title Antonio Cabral Bejarano / Antonio Cabral Bejarano
Course Historia del Arte
Institution Universidad César Vallejo
Pages 14
File Size 596 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 189

Summary

No sé que poner uu, es muy corto esto que escriboooooooooooooooooo....


Description

Wi kiLov esMonument s :¡ Fot ogr af í aunmonument o,ayudaaWi ki pedi aygana! Mási nf or maci ón

Antonio Cabral Bejarano Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Antonio Cabral Bejarano

Autorretrato (1851), Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Información personal

Nombre de

Antonio Joaquín María de Todos los Santos Ignacio

nacimiento

de Loyola Quintín Cabral Pérez-Junguitu

Nacimiento

31 de octubre de 1798 Sevilla (España)

Fallecimiento

1 de agosto de 1861

(62 años)

Sevilla (España)

Nacionalidad

Española

Familia

Hijos

Francisco Cabral y Aguado Bejarano

Información profesional

Ocupación

Pintor

Área

Pintura

Alumnos

Manuel Cabral Aguado-Bejarano y Francisco Peralta del Campo

Movimiento

Romanticismo

Género

Retrato

Miembro de

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

[editar datos en Wikidata]

Antonio Cabral Bejarano (Sevilla, 31 de octubre de 1798-ibídem, 1 de agosto de 1861)12 fue un pintor romántico y costumbrista español.3 Fue uno de los creadores del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Índice  

 

1Biografía 2Obra o 2.1Obra religiosa o 2.2Obra costumbrista o 2.3Retratos o 2.4Retratos de personas anónimas y otras obras 3Referencias 4Enlaces externos

Biografía[editar] Su bisabuelo fue el pintor Diego Bejarano.1 Este tuvo una hija llamada María Bejarano, que se casó con Pedro Cabral. De este matrimonio nació el pintor Joaquín Cabral Bejarano. Joaquín fue un conocido pintor de estilo neoclásico. En 1785 Joaquín se casó con Escolástica Pérez Junquitu Fernández. De este matrimonio nació en 1798 Antonio Cabral Bejarano, que renunció a sus apellidos maternos para usar solamente los de su padre.1 Fue bautizado en la iglesia de San Pedro como Antonio Joaquín María de Todos los Santos Ignacio de Loyola Quintín.4 Recibió formación de arte de su padre. En 1812, tras la invasión francesa la ciudad, se reanudaron las clases de la Escuela de Tres Nobles Artes y Antonio Cabral ingresó como alumno.4 En 1814 colaboró con su padre en la decoración del convento de la

Trinidad y, en 1816, en el adorno del Archivo General de Indias, que entonces también era un tribunal consular.5 Esta decoración del Archivo de Indias se hizo con motivo del paso por la ciudad de las infantas portuguesas María Isabel y Francisca de Braganza, que iban a Madrid para casarse con Fernando VII y con su hermano Carlos María Isidro respectivamente.5 En 1819 ayudó a construir un catafalco funerario en la catedral de Sevilla en memoria de María Isabel de Braganza.5 También realizó un grabado donde se mostraba dicho catafalco para la portada de un libro sobre el acontecimiento. 6 En 1820 realizó para el Ayuntamiento de Sevilla la decoración de una lápida que conmemoraba la Constitución de 1812.6 Era de ideología liberal moderada.6 Realizó un retrato del general Riego que prestó para una manifestación el 13 de septiembre de 1821, cuando se creyó que había sido víctima de una sublevación militar.6 En 1823 se casó con Francisca de Paula Aguado Pacheco. De este matrimonio nacieron Francisco en 1824, José María en 1826, Manuel en 1827, Carlota en 1829, María Dolores en 1832, Juan Antonio en 1834, Rafael en 1837, María Aurora en 1838 y Luisa en 1840. Todos estos hijos usaron los apellidos Cabral Bejarano.7 Francisco, Manuel y Juan fueron pintores.7 En 1825 fue nombrado profesor ayudante de Perspectiva en la Escuela de Tres Nobles Artes. 7En dicha institución tuvo como alumnos a Andrés Cortés y Aguilar y Manuel Barrón y Carrillo.8 En 1829 el Ayuntamiento de Sevilla le encargó la construcción del Templo de Himeneo en la plaza de la Encarnación para conmemorar la boda entre Fernando VII y María Cristina de Borbón.7 En 1834 diseñó la fachada del teatro Cómico Principal.9 En 1835 fue nombrado académico de mérito para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, plaza a la que optó con un cuadro llamado La degollación de san Juan Bautista.9 En 1837 fue nombrado miembro de la comisión gestora del recién creado Museo de Bellas Artes de Sevilla. En 1838 se fundó el Liceo de Sevilla, y participó en la organización de varios actos y exposiciones.9 En 1839 el Ayuntamiento de Sevilla le encargó un monumento efímero, el Templo de la Paz, para conmemorar la Paz de Vergara, por la que se puso fin a la I Guerra Carlista.9 En 1840 fue nombrado director del Museo de Bellas Artes de Sevilla, siendo la primera persona con este cargo en la historia de ese museo.9 En 1846 realizó una decoración efímera para la fachada del edificio del Gobierno Civil con motivo de las bodas de Isabel II y Luisa Fernanda con el duque de Cádiz y el duque de Montpensier respectivamente.910 En 1846 también diseñó la fachada del teatro de la Pasión, que se encontraba en la calle de ese nombre. 10 En 1847 pintó las decoraciones escénicas y los techos del teatro San Fernando.10 En 1850 fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. Entre 1850 y 1857 realizó varias obras para el duque de Montpensier.10 Entre estas obras están las pinturas de la capilla del palacio de San Telmo11 y los retratos de sevillanos ilustres.2 Fue sucedido como pintor en este palacio por Joaquín Domínguez Bécquer.8 En julio de 1853 se le acusó de haber vendido cincuenta cuadros del Museo de Bellas Artes y fue cesado como director. Fue readmitido en septiembre, cuando reintegró al museo los cincuenta cuadros. 102

Obra[editar]

Obra religiosa[editar]  



1835. La degollación de san Juan Bautista. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid.12 1850-1856. Pinturas de la capilla del palacio de San Telmo.13  o Virgen con el Niño. o La Virgen de la faja ( copia de Murillo) o San Luis. o San Fernando. o San Francisco de Asís. o San Clemente. o Santa Cristina. o San Felipe. o San Carlomagno. o Santa Amelia. o San Carlos Borromeo. o Santa Isabel de Hungría. o San Juan de Dios. o Santa Helena. o Santa Isabel de Portugal. o San José. o San Antonio con el Niño Jesús. o San Antonio predicando a los peces. 1856. Vírgenes en la escalera del palacio de San Telmo.14 o Virgen de Regla. o Virgen del Rocío. o Virgen del Amparo. o Virgen de los Reyes. o Virgen de la Antigua.



  

 

Obra costumbrista[editar]

o Virgen de la Salud. o Virgen de la Hiniesta. 1850-1857. Otras pinturas para el palacio de San Telmo. Desaparecidas.15 o Santa Justa. o Santa Rufina. o San Isidoro. o Virgen de Regla. o Santa Teresa. o Jesucristo abrazando a san Francisco. o Virgen de la Concepción. o San Juan Evangelista. o Santa María Magdalena. o Niño Jesús. o San Antonio. o Virgen de Belén. Fecha desconocida. Varios ángeles. Paradero desconocido.16 Antes de 1836. Retablo fingido de la iglesia de los dominicos de Regina Angelorum. Desaparecido.17 Fecha desconocida. Santo Tomás de Villanueva. Copia del cuadro que realizó Murillo para la iglesia de los Capuchinos de Sevilla. El cuadro de Murillo se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. El cuadro de Antonio Cabral Bejarano se encuentra en Madrid, en una colección particular.17 1843. Virgen de la Servilleta. Madrid. Colección particular.17 1856. San Hermenegildo. Cuadro realizado para el palacio de San Telmo. Se encuentra en el Ayuntamiento de Sevilla.18

El marqués de Arco Hermoso y su familia. 1838. Colección particular.

Su obra costumbrista es la siguiente:19                

C. 1838. Lavandera con su hijo. Colección Carmen Thyssen. Madrid. 1840-1845. Maja bailando. Palacio de las Dueñas. Sevilla. 1840-1845. Majo bailando. Palacio de las Dueñas. Sevilla. 1841. Escena de duendes. Desaparecido. C. 1845. Un torero. Sevilla. Colección Sánchez-Dalp. C. 1845. Una cigarrera. Sevilla. Colección Sánchez-Dalp. 1846. El patio de Monipodio. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo . C. 1850. La bailarina Josefa Vargas. Sevilla. Colección particular. C. 1850. La bailarina Amparo Álvarez. Sevilla. Colección particular. 1850. Niño vendiendo naranjas. Madrid. Colección particular. C. 1850. La Feria de Santiponce. Desaparecido. C. 1850. Un día de mercado en Sevilla. Desaparecido. 1855. Dama joven con un abanico. Londres. Colección particular. 1855. Un seise. Encargo del duque de Montpensier para el palacio de San Telmo. Desaparecido. 1857. Tres figurines de la Guardia Civil española. Sevilla. Colección particular. 1857. Vacas arando. Copia de un cuadro de Rosa Bonheur. Copia desaparecida.

Retratos[editar]

Anciano

Pintó los siguientes retratos:20            

1816. Fernando VII. Estuvo en el Archivo General de Indias. Desaparecido. C. 1817. Don Romualdo Antonio Mon y Velarde. Hermandad de los Negritos. Sevilla. Antes de 1821. General Rafael Riego. Desaparecido. 1825-1826. El cardenal don Francisco Javier Cienfuegos y Jovellanos. Palacio Arzobispal. Sevilla. C. 1830. Fernando VII a caballo. Estuvo en la Fábrica de Tabacos de Sevilla. Desaparecido. 1837. Don Joaquín Pérez Seoane. Madrid. Colección particular. 1837. Doña Inés Ribero de la Herranz. Madrid. Colección particular. 1837. Don Juan de Dios Govantes Bizarrón. Sevilla. Colección particular. 1837. Un caballero. Madrid. Colección particular. 1838. El marqués de Arco Hermoso y su familia. Sevilla. Colección particular. C. 1838. Francisco Montes. "Paquiro". Cádiz. Colección particular. 1839-1840. Don Matías Espinosa. Sacristía de la iglesia de San Ildefonso. Sevilla.

            

C. 1840. El torero Juan Yust. Estuvo en la colección del marqués de Aracena. Paradero desconocido. C. 1840. El torero Juan Yust. Madrid. Colección particular. 1840. Bartolomé Espartero. Desaparecido. 1843. María Cristina de Borbón. Desaparecido. C. 1843. Isabel II. Archivo General de Indias. Sevilla. 1850. Autorretrato. Museo del Romanticismo. Madrid. 1851. Autorretrato. Museo de Bellas Artes de Sevilla. 1851-1852. ''Francisco de Herrera el Viejo. Academia de Bellas Artes de Sevilla. 1854. El duque de Montpensier. Encargo del duque de Montpensier para el palacio de San Telmo. Desaparecido. 1856. El padre Bartolomé de las Casas. Encargo del duque de Montpensier para el palacio de San Telmo. Desaparecido. 1856. Diego Velázquez. Encargo del duque de Montpensier para el palacio de San Telmo. Se encuentra en el Ayuntamiento de Sevilla. 1856. Miguel de Cervantes. Encargo del duque de Montpensier para el palacio de San Telmo. Se encuentra en el Ayuntamiento de Sevilla. 1856. Gonzalo Argote de Molina. Encargo del duque de Montpensier para el palacio de San Telmo. Se encuentra en el Ayuntamiento de Sevilla.

Retratos de personas anónimas y otras obras[editar]    

Fecha desconocida. Un cazador. Sevilla. Colección particular.21 Fecha desconocida. Un caballero. Sevilla. Colección particular.21 Fecha desconocida. Un caballero. Madrid. Colección particular.22 1856. Alegoría de la América. Encargo del duque de Montpensier para el palacio de San Telmo. Desaparecida.23

Referencias[editar] 1. ↑ Saltar a:a b c Enrique Valdivieso (2014). Antonio Cabral Bejarano. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. p. 15.

ISBN 978-84-7798-350-7.

2. ↑ Saltar a:a b c Valdivieso, 2014, p. 22.

3. ↑ Antonio Reina Palazón (1996). «El costumbrismo en la pintura sevillana del siglo XIX». Romanticismo 6. Actas del VI Congreso. El costumbrismo romántico: 265-274.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

ISBN 8883190157.

↑ Saltar a: a b Valdivieso, 2014, p. 16. ↑ Saltar a: a b c Valdivieso, 2014, p. 17. ↑ Saltar a: a

b c d

Valdivieso, 2014, p. 18.

a b c d

↑ Saltar a: Valdivieso, 2014, p. 19. ↑ Saltar a: a b Valdivieso, 2014, p. 38. ↑ Saltar a: a

b c d e f

Valdivieso, 2014, p. 20.

↑ Saltar a: a b c d e Valdivieso, 2014, p. 21. ↑ Gonzalo Martínez y Enrique Valdivieso (2013). «Presupuestos e informes de Antonio Cabral Bejarano para la decoración pictórica de la capilla del palacio de San Telmo». Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte (25): 915-928. ISSN1130-5762 ↑ Valdivieso, 2014, p. 93. ↑ Valdivieso, 2014, p. 94-102. ↑ Valdivieso, 2014, p. 102-103. ↑ Valdivieso, 2014, p. 103-106. ↑ Valdivieso, 2014, p. 106. ↑ Saltar a: a

b c

Valdivieso, 2014, p. 107.

↑ Valdivieso, 2014, p. 128. ↑ Valdivieso, 2014, p. 108-115. ↑ Valdivieso, 2014, p. 116-128. ↑ Saltar a: a b Valdivieso, 2014, p. 129. ↑ Valdivieso, 2014, p. 130. ↑ Valdivieso, 2014, p. 104.

Enlaces externos[editar]  Control de autoridades



Proyectos Wikimedia



Datos: Q5485139

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antonio Cabral Bejarano.



Multimedia: Antonio Cabral Bejarano



Identificadores



WorldCat



VIAF: 95901472



ISNI: 0000 0000 7980 0852



BNE: XX1529047



GND: 1054353565



LCCN: no2014150495



SUDOC: 182442926



ULAN: 500035451



research.frick: 502



RKD: 130005



Diccionarios y enciclopedias



DBE: url

Categorías:      

Hombres Nacidos en 1798 Fallecidos en 1861 Pintores de España del siglo XIX Pintores de Sevilla Académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

  

Pintores del costumbrismo romántico andaluz Nacidos en Sevilla Fallecidos en Sevilla

Menú de navegación     

No has accedido Discusión Contribuciones Crear una cuenta Acceder

    

Leer Editar Ver historial

Buscar Buscar

Ir

 Portada  Portal de la comunidad  Actualidad  Cambios recientes  Páginas nuevas  Página aleatoria  Ayuda  Donaciones  Notificar un error Herramientas  Lo que enlaza aquí  Cambios en enlazadas  Subir archivo  Páginas especiales  Enlace permanente  Información de la página

Artículo Discusión

 Citar esta página  Elemento de Wikidata Imprimir/exportar  Crear un libro  Descargar como PDF  Versión para imprimir En otros proyectos  Wikimedia Commons En otros idiomas  ‫مصرى‬  English  Polski  Русский Editar enlaces  Esta página se editó por última vez el 18 ago 2021 a las 16:29.  El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.  Política de privacidad 

Acerca de Wikipedia



Limitación de responsabilidad



Versión para móviles



Desarrolladores



Estadísticas



Declaración de cookies





El Museo de Bellas Artes de Sevilla se crea por Real Orden de 16 de septiembre de 1835 como "Museo de Pinturas". En 1839 se escoge, de entre varios edificios conventuales desamortizados, el de la Merced, la actual sede, inaugurándose oficialmente en 1841. Hoy es considerada una de las pinacotecas más importantes de España. Se ubica en la plaza del Museo, que está presidida por una escultura dedicada a Bartolomé Esteban Murillo. Es un museo fundamental para conocer tanto la pintura barroca sevillana, especialmente de Zurbarán, Murillo y Valdés Leal, como la pintura andaluza del siglo XIX....


Similar Free PDFs