Antro - Resumen Final PDF

Title Antro - Resumen Final
Author Franco Masson
Course Psicología
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 68
File Size 945.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 170

Summary

Download Antro - Resumen Final PDF


Description

Antropología Cultural y Social

ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP 2008 1

Autor: Antonela Cortés.

Antropología Cultural y Social

UNIDAD 1 – INTRODUCCION.

Autor: Antonela Cortés.

que se vincula con el principio de las libertades individuales producto de la revolución francesa. La situación colonial es el marco en el que surge la Antropología. En el texto de Chiriguini se ve el desarrollo que se daba en Europa durante la época. Y las ciencias sociales fueron las que, desde el conocimiento científico, dieron explicaciones de estos cambios. La antropología dio cuenta de las sociedades extraeuropeas, y así comienza a construir su objeto de estudio a partir de la otredad cultural, explicando esa diversidad cultural. La Antropología surge en el siglo XIX, pero ya a fines del siglo XVIII comienza a pensarse en las cuestiones sociales y de dar respuestas a la ruptura de las sociedades (feudales y capitalistas). La Ilustración discute la ideología divina, planteando que es necesaria la revalorización de lo racional. Estas son las ideas del siglo XVIII que conformaron las bases para el evolucionismo, la primera corriente antropológica. Durante el evolucionismo, las sociedades no europeas son consideradas “primitivas”. Ya no son auténticas sino inacabados. Este cambio de concepciones se da a la par y a raíz de la expansión europea y la colonización. Así es como ve a las sociedades como inferiores a las europeas. Según Morgan, todas las sociedades pasan por grados de desarrollo social: salvajismo, barbarie, civilización. La metodología utilizada para ver la otredad lejana, distinta y sacar diferencias, semejanzas y conclusiones, era la comparativa.

1.1 – El condicionamiento sociohistórico en el conocimiento científico: Las transformaciones sociales que confluyen en el siglo XIX y el surgimiento de las ciencias sociales. Surgimiento de la antropología y su desarrollo histórico. Surgimiento de las ciencias sociales y de la Antropología. Lo que posibilitó el surgimiento de las ciencias sociales en los siglos XVIII y XIX fueron los grandes y profundos cambios en el campo de lo económico, político y social. Cambios económicos: El obrero industrial adquiere libertad jurídica y a la vez queda libre de los medios de producción (el proletariado es el dueño); aún así el obrero cumple un papel fundamental en el proceso industrial. Cambios políticos: Nuevas formas de organización del Estado a partir de la revolución francesa, comienzan a darse formas de gobierno democrático: el voto es universal aunque el grupo de personas que podían votar era reducido. Surge la propiedad privada. Cambios sociales: Surge la burguesía y el proletariado industrial. Del mundo agrario se pasa luego de un proceso muy largo al industrial urbano, comienza en Inglaterra. En 1870 el proceso económico político y social constituyó entonces el campo de estudio de la Antropología. La colonización europea produce el conocimiento de los otros, esos pueblos de costumbres tan distintas. Surge la pregunta por la diversidad. Da la pauta de que pueden existir otras formas de organización (relativización de las mismas)

2

Antropología Cultural y Social

AAVV – El campo de la Antropología.

reemplazó a la etnología, a partir del siglo XX. Se diferencian los campos cultural y social. Antropología Cultural: 1. Fue utilizado en EEUU. 2. Su orientación teórica era el culturalismo, que privilegia el término cultura. 3. La vida humana se interpreta a través de rasgos culturales: materiales o espirituales. 4. Intentaron un análisis de rasgos culturales para la reconstrucción comparativa de historias particulares. Antropología Social: 1. Usado en Inglaterra. 2. Su enfoque teórico es el funcionalismo que privilegia a la organización social, las relaciones sociales y los grupos. 3. Se interesó por los mecanismos de funcionamiento a través de las estructuras de equilibrio y las funciones de integración.

Los antropólogos se han interesado en dos interrogantes:  ¿Cómo funcionan los diferentes sistemas culturales? ¿Cómo han llegado a ser lo que son?  El problema central de la antropología es la explicación de las semejanzas y diferencias, de la continuidad y del cambio cultural en el tiempo. Ramas de la antropología general:  Antropología Biológica o física: Surge en el siglo XVIII cuando se independiza de la zoología. “…se ocupa de problemas como la evolución del hombre a partir de formas animales… toda sociedad modifica -sin conciencia de ello- las condiciones de su perpetuación física con reglas (prohibición del incesto, monogamia) o normas morales, sociales. Esta mantiene relaciones estrechas con las ciencias sociales, aunque recurra a conocimientos y métodos de las ciencias 1 naturales.”  Antropología Arqueológica: Es el estudio de las culturas del pasado y de su historia mediante la observación de sus objetos. Hacer arqueología sería hacer una antropología del pasado, de las culturas desaparecidas, mediante la observación de sus vestigios.  Antropología Cultural y Social: En el siglo XIX se complementa la etnografía que es la etapa del estudio descriptivo, y la etnología, que es la síntesis del punto anterior, síntesis geográfica, histórica o sistemática. La antropología

1

Autor: Antonela Cortés.

BOIVIN, ROSATO, ARRIBAS – Constructores de otredad. Definición de antropología. Hay dos modos de definir el trabajo antropológico:  Por su objeto: la antropología es definida como el estudio de la otredad cultural Por su método: sostiene que la particularidad de la  antropología reside en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos  observación participante. Sin embargo, no se puede explicar que hace hoy la antropología sin referirnos a la historia de su constitución como parte del campo científico porque la ciencia es acumulativa.

Levi – Strauss.

3

Antropología Cultural y Social

Para entender que hace un antropólogo es necesario tener en cuenta el contexto socio-histórico en el cual se desarrolló la antropología, su relación con el campo científico en general y las relaciones entre las partes que la constituyen (objeto – teoría, método y técnica). La antropología a fines del siglo XIX. La antropología se constituyo como ciencia y la teoría que logro dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo. Marco socio-histórico: Fue un momento en el cual el conocimiento del mundo, de la existencia de modos de vida diferentes se hizo más patente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansión de occidente. La revolución industrial como producto de cambios tecnológicos importantes generó nuevas diferencias (de clase, nacionales, étnicas) y “problemas”, que con el tiempo fueron denominándose sociales. La cuestión fundamental de las ciencias sociales fue la de explicar esos cambios. El encuentro de los europeos con culturas distintas dio origen a lo que sería la pregunta fundante de la antropología: ¿Por qué estos hombres son distintos? La primera teoría científica sobre la diferencia fue el evolucionismo. Este se desarrolló en una época en la que la antropología se estaba constituyendo como ciencia a la par que el mundo/campo científico se estaba conformando, buscando su propio espacio, en función de obtener un tipo de autoridad que provenía de la objetividad de la ciencia y del método científico. En este caso el método de la antropología fue el comparativo. El objeto de la teoría de la evolución era el hombre, éste era visto como una dualidad: cuerpo, como éste pertenecía a la naturaleza.  espíritu, como éste pertenecía al mundo cultural. 

Autor: Antonela Cortés.

Siguiendo esto la antropología se constituyó en dos ramas: la física y la cultural. Las diferencias entre los hombres fueron pensadas como diferencia cultural. Ciencias humanas y sociales aquellas que estudian las aquellas que estudian las sociedades complejas, civilizadas sociedades primitivas ↓ ↓ historia – sociología antropología La antropología como ciencia nueva pretendió indagar por qué llegamos a ser lo que somos, cuál es el origen de las diferencias culturales. La primera corriente teórica construyó sus respuestas comparando las sociedades en el espacio y tiempo, y elaborando una historia natural de la humanidad. La antropología entre las dos guerras mundiales. Se caracterizó por un “cierre de las fronteras nacionales” y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias. En la antropología europea y norteamericana se producen dos hechos importantes: Crisis del evolucionismo.   Separación de los científicos en escuelas nacionales. Estas escuelas tuvieron en común la crítica al evolucionismo. Criticaron: Las técnicas: es el antropólogo el que debe buscar en otras  culturas los datos con los cuales se construyen las teorías. Se introduce la observación participante como técnica privilegiada.

4

Antropología Cultural y Social

El método comparativo: ya que éste fue aplicado teniendo como referente de la comparación los valores de la sociedad occidental. Los evolucionistas fueron acusados de etnocentristas. Pero la crítica al método también fue resultado de aplicar la técnica de la observación participante ya que al observar una cultura como una totalidad se torna imposible abstraer una parte para compararla con otra de otra cultura. El método comparativo fue sustituido por el relativismo cuyo postulado implicaba la imposibilidad de comparar ya que cada cultura es una configuración diferente. Antropólogos inglesescolonias de África y Oceanía Antropólogos norteamericanos “sus indígenas”, los cuales se transformaban muy rápidamente, por lo tanto, el trabajo consistió en reconstruir por medio de historias orales el pasado “no occidentalizado” de esos pueblos. Va apareciendo una separación fundamental para la teoría.

La antropología después de la Segunda Guerra Mundial. A partir de la década del ´50 se produce la transformación de las sociedades primitivas:  Desaparición física: disminución de sus miembros por guerras, enfermedades (cuantitativa) y una transformación hacia formas occidentales de vida (cualitativa). Desaparición cultural (etnocidio): cambios forzados por la  colonización. Algunas sociedades fueron absorbidas en unidades mayores y otras desaparecieron totalmente, otras se iban transformando en nuevas naciones. Cambió la mirada que la antropología tenia sobre las otras culturas. Antropología – teorías dominantes que:  Continuaron estudiando aquellas sociedades “primitivas” antes que desaparecieran totalmente (especie de antropología de salvataje). Por ejemplo: estructuralismo francés. Representante: Levi Strauss plantea tres niveles: 1. etnografía: el antropólogo pretende aislar y describir los modelos que un pueblo usa para percibir relacionar e interpretar sus experiencias. etnología: el antropólogo compara el contenido y la 2. organización de los sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar la diversidad. 3. antropología estructural: el antropólogo llega a las estructuras constantes y comunes a todas las culturas. Se propusieron estudiar las transformaciones que las  sociedades no occidentales estaban sufriendo. Problema herramientas de la antropología clásica no eran adecuadas. Estos antropólogos se encontraron con el tema de un contacto particular. Colonización: este proceso era considerado como



antropología cultural antropología social ↓ forma en que se organizan los hombres. • parentesco • política • ley • economía • religión

Autor: Antonela Cortés.

antropología cultural ↓ se interesa en los modos de vida. • arte • música • costumbres • literatura • lenguaje

5

Antropología Cultural y Social

caracterizado por la dominación de un pueblo sobre otro, lo que produjo la desigualdad entre culturas. La antropología por lo tanto, tuvo un giro teórico y metodológico importante. Se proveyó de las técnicas de otras disciplinas y de otras teorías sociales. Influencia del marxismo: permitía dar una explicación sobre la desigualdad y la dominación. La acumulación de información llevó a la especialización de los antropólogos: económicos – simbólicos – políticos –urbanos. La especialización permitía nuevamente la aplicación del método comparativo. En esta etapa además de cambiar el objeto y las teorías, se sumaron otros “sujetos” de conocimiento: aparecen los antropólogos “nativos” que estudiaban sus propias sociedades. Esto modificó la base de la observación participante e introdujo el extrañamiento como recurso metodológico. El antropólogo se constituyó especialista del otro lejano e incierto. Su tarea consistió en borrar la incertidumbre, en transformar lo exótico en conocido.

Autor: Antonela Cortés.

Inventarios-Encuestas: Eran realizados por intermediarios. Recopilación de información no por el antropólogo. Segunda etapa. Funcionalismo. Entre guerras: Cierre de las fronteras nacionales. Consolidación de la presencia europea en sus colonias. Diversidad cultural: El relativismo intentó mostrar que todas las culturas son diferentes entre sí pero equivalentes, por lo tanto diversas. Relativismo: Implica la imposibilidad de comparar ya que cada cultura es una configuración distinta y entendible solo en sus propios términos. Observación participante: Es el antropólogo el que comienza a buscar en otras culturas. Implica el traslado del investigador a otras sociedades. Datos de primera mano. Tercera etapa.

Primera etapa.

Marxismo. Estructuralismo. Después de la segunda guerra mundial: Transformación de las sociedades primitivas: desaparición física  disminución de miembros – desaparición cultural (etnocidio)  proceso de colonización, transformación forzada de valores nativos. Pueblos primitivos pasan a ser complejos. Cambio la mirada que Occidente tenía sobre el otro. Desigualdad cultural: Producida por la colonización, caracterizada por la dominación de un pueblo sobre otro. Comparativismo-Relativismo: Surgen especializaciones (antropología económica, simbólica, política, etc.) y esto permitió nuevamente la aplicación del método comparativo.

Evolucionismo. Fines del siglo XIX: Revolución industrial  cambios sociales. Expansión de occidente por el mundo. Diferencia cultural: Las diferencias culturales entre los hombres fueron pensadas como diferencias culturales. El hombre era concebido como una dualidad, era tanto cuerpo (naturaleza) como espíritu (cultura). Método comparativo: Se intentó analizar la naturaleza humana a partir de la diferencia entre culturas y estas diferencias surgían de la comparación entre ellas (ciencias naturales).

6

Antropología Cultural y Social

Autor: Antonela Cortés.

pueblos no europeos. Por este motivo, desandaremos el camino recurriendo a la historia para entenderla en toda su complejidad. El “encuentro” entre culturas diferentes debe entenderse en términos de dominación y sometimiento de todas las dimensiones de la vida de los pueblos conquistados y la imposición en consecuencia de una nueva organización económica, política y cultural. Los “unos” y los “otros” en la situación colonial. Una situación de dominación es total en tanto abarca todas las dimensiones de la realidad social de los pueblos colonizados. Comprende: La empresa material: control de las tierras, riquezas,  población e impone una economía subordinada a la metrópoli.  La empresa político-administrativa: control e imposición de autoridades, justicia eliminación de normas jurídicas nativas y nuevas divisiones territoriales. La empresa ideológica: imposición de nuevos dogmas e  instituciones para facilitar la dominación por medio de la desposesión y la humillación de la cultura nativa. La situación colonial es el resultado de etapas. Primero la conquista y apropiación de las tierras usurpadas. Luego, la administración del territorio. Y, por ultimo, la autonomía política de la colonia. Lo pre-colonial se considera como inexistente y lo existente se desvaloriza como inferior y exótico, justificando así la 2 presencia del conquistador. Gran Bretaña optó por un tipo de dominación  fundamentalmente económica y con poca incidencia política y militar en las colonias. Imposibilidad de interpenetración cultural. Relación colonial basada en el distanciamiento.

Extrañamiento: Ya no era el “objeto” el distinto por sus características propias, sino que el antropólogo construía la distinción, lo extraño. Es el antropólogo el que distingue, desconoce, se “extraña”. La antropología toma conciencia de que aquel que estudia también tiene una cultura. El antropólogo incorpora una visión crítica de sí mismo. CHIRIGUINI – Del colonialismo a la globalización: procesos históricos y Antropología. La perspectiva o mirada antropológica antecede a su institucionalización como disciplina científica, ocurrida a mediados del siglo XIX. Esa mirada hace referencia al momento en que las sociedades se ponen en contacto y se reconocen como diferentes. Es el momento donde el asombro pone frente a frente lo propio y lo ajeno, a nosotros y a los otros. Este asombro está presente siempre que se produce el encuentro o el enfrentamiento entre sociedades diferentes. No nos sorprende ese otro por sus particularidades, en su individualidad, sino en tanto representante de otra cultura, como integrante de un universo simbólico diferente. El encuentro de unos y otros ocurre en el marco de procesos sociales e históricos que otorgan sentido y coherencia a los modos como percibimos la otredad cultural. Este proceso nos permitirá comprender dos cuestiones importantes referidas a la Antropología. Primero, que es posible aprehender eso que llamamos la perspectiva antropológica que alude a la relación entre el asombro, la alteridad y la dominación como resultado del enfrentamiento entre dos universos culturales diferentes. Y segundo, ese mismo proceso nos explica el surgimiento de la Antropología como ciencia social, que construirá el referente empírico de su inicial objeto de estudio en los

2

7

Menéndez

Antropología Cultural y Social

Francia ejerció un dominio económico, militar y político directo en las áreas colonizadas. Eliminó toda organización nativa, desde prácticas religiosas hasta el uso de la lengua indígena. Su objetivo era la asimilación de los pueblos colonizados a las formas culturales francesas. Una particular manera de dominar. Los modos para dominar los pueblos conquistados fueron, por un lado, factores que facilitaron la victoria: la violación directa y consciente que condujo al exterminio de pueblos enteros (genocidio), la superioridad tecnológica militar de los europeos (armas de fuego). Por otro lado, incidieron la eliminación indirecta (al introducir la viruela, sarampión en poblaciones vulnerables y sin defensa para estas enfermedades epidémicas; y el debilitamiento físico por el excesivo trabajo al que eran sometidos). Otro de los métodos fue el “paternalismo”, un tutor blanco que orientaba, educaba y “civilizaba” al nativo. Esto crea una situación de subordinación psicológica “infantilización”. El tercer método empleado es la actitud de distanciamiento. Esto facilita también una mirada deshumanizada, el desprecio en el que domina y el temor e ignorancia en el dominado.

Autor: Antonela Cortés.

Antropología y la construcción de la otredad: diversidad y desigualdad. El desandar por la historia del colonialismo muestra como la Antropología se configura como disciplina a partir de “encontrar” su objeto de estudio en el otro cultural. La situación colonial creó al primitivo como una imagen invertida a la del europeo. En las relaciones de dominación se intentan licuar las diferencias en una mirada etnocéntrica y simplificadora de los otros. En el siglo XIX y desde el evolucionismo, primer paradigma científico de la Antropología, los otros culturales, los salvajes, son caracterizados como los primitivos, en una escala de progreso unilineal donde el punto de llegada es la civilización occidental. Son representantes d...


Similar Free PDFs