Resumen Final - Resumen Administración General PDF

Title Resumen Final - Resumen Administración General
Author Julieta Rodriguez
Course Administración General
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 10
File Size 253.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 139

Summary

Resumen examen final....


Description

LAS ORGANIZACIONES CARACTERISTICAS

FINES

UNIDADES SOCIALES CONSTRUIDAS PARA ALCANZAR UN PROPOSITO

 División del trabajo, comunicaciones y responsabilidades  1 o más centros de poder  Sustitución de participantes  Objetivos de la organización  Se establecen según relaciones de poder

CLASIFICACION

Privadas, Estatales y Mixtas

Gary Dessler

Jurídicas

Objetivos

Capital

Desempeño Prescindible

Anonimas, SRL, etc.

Con o Sin Fines de lucro

Extranjeras, Nacionales y Mixtas

 Mecanistas  Tareas rutinarias  Sus componentes adhieren a sus roles  Demanda segura

ORGANIZACIÓN COMO SISTEMAS

Organización Organica  Creatividad para competir en su mercado las condiciona de forma que la repetición burocratizada de tareas se hace difícil.

SISTEMA QUE INCORPORA INSUMOS Y LOS TRANSFORMA EN PRODUCTOS

SUBSISTEMAS HERSEY Y BLANCHARD    

Humano – Social: Liderazgo y Motivacion Administracion – Estructural: Estructura de la organizacion Informativo – Decisorio: Tomar decisiones con informacion Economico – Tecnologico: Logro de metas de la organización y sus costos

KAST Y RESENWEIG     

Metas y Valores: Objetivo de la organizacion Aspecto técnico: Tecnologia para cumplir objetivos Psicosocial: Interacciones de los individuos de la organizacion Estructura: Organización y relación entre los subsistemas Administracion: Definicion de metas, plan y control

EMPRESAS

Objetivo es crear un cliente y ocuparse de sus necesidades (Innovar)

   

Multinacional: Principal mercado en su país de origen Global: Producen y venden en diferentes mercados Transnacional: Punto intermedio entre multi y global Familiar: Entre pequeña y mediana empresa

  

Impersonal Manuales de procedimiento Objetivos impuestos

ORGANIZACIÓN FORMAL

ORGANIZACIÓN INFORMAL  

Empleados tienen interferencia en la formación de objetivos Grupos informales

CULTURA ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION EFICAZ        

Abundancia de mano de obra a bajo precio Revolucion industrial, Maquinas (1er telas con mov. Mec.) Artesano reemplazado por producción en masa Division del trabajo ayuda a trabajadores (condiciones) Artesano producia = Obrero solo trabajaba (sin prestigio) Bajos costos por mecanización --- Generador de eficiencia Organizaciones producen cambios sociales La gerencia (Tecnologia)

JUICIO DE HECHO  Objetivos  Sin opinión personal  Hechos historicos

JUICIO DE VALOR  

Subjetivos Depende de cada persona (experiencia, valores y cultura)

LOS CLASICOS Administración Científica (Taylor) PRODUCTIVIDAD

Relación del volumen de la producción con el volumen total de los factores intervinientes en la producción.

LEY DE RENDIMIENTO MARGINAL DECRECIENTE

Intensificación de un FDP (MOD, MT o MI, CAP) puede generar más productividad, pero al continuar incrementándolo será menos el esfuerzo aplicado para obtenerlo, ósea menos productividad.  + Produccion – Insumos  + Produccion = Insumos  + Produccion + Insumos  = Produccion – Insumos  - Produccion - - Insumos

MAYOR PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD DE…  Equipos

PRODUCTIVIDAD ADMINISTRATIVA Relacion entre la Produccion y los Insumos.

PRODUCTIVIDAD ECONOMICA Relacion entre la variación de ptt y la variación de los trabajadores

 Trabajo

 Capital

ESTANDARIZACION

PRINCIPIOS TAYLOR (4) 1) Desarrollar para cada elemento del trabajo del obrero una ciencia que reemplace los antiguos métodos empíricos. 2) Seleccionar científicamente y luego instruir, enseñar y formar al obrero 3) Cooperar cordialmente con los obreros 4) Distribuir equitativamente el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros. PRINCIPIOS FAYOL (14) 1) Division del trabajo: Degradar una tarea compleja en varias simples. 2) Autoridad: Derecho de mandar y el poder de hacerse obedecer. Autoridad legal (inteligencia, valor moral, aptitud de mando y experiencia. Responsabilidad consecuencia natural de la autoridad. 3) Disciplina: Consiste en la obediencia y signos de respeto conforme al convenio establecido entre la empresa y sus agentes. (Buenos jefes, disciplina, convenios claros y sanciones juiciosamente aplicadas) 4) Unidad de Mando: Un agente solo debe recibir órdenes de un único jefe.

Administracion Industrial (Fayol) OPERACIONES  Tecnicas: Procesos de producción, fabricación  Comerciales: Compras, ventas y permutas  Seguridad: Conservar bienes y personas  Contabilidad: Inventarios, balances y estadística  Administrativa: Preveer, organizar, dirección, coordinación y control ADMINISTRAR  Prevision: “escrutar el porvenir y confeccionar el programa de accion” ES…  Organizar:  Dotar la empresa de los elementos necesarios para su funcionamiento.  Cuerpo Social (Responsabilidades) 1. Accionistas: Nombrar miembros del consejo de administracion. 2. Consejo de Adm.: Poderes estatutarios para administrar la organización. 3. Direccion General: Conducir la empresa a sus objetivos. 4. Dir. Regional y Local: Administrar tareas de 1 unidad productiva. 5. Gerentes: Realizar tareas técnicas especificas 6. Obreros: Realizar tareas rutinarias repetitivas.  Mando o Direccion: Hacer funcionar el cuerpo social.  Coordinacion:  Areas deben cumplir en tiempo y forma.  Reuniones semanales para cumplir objet.  Control: Verificar que las actividades se realicen de acuerdo al programa trazado.

5) Unidad de Direccion: Debe existir un solo jefe y un único programa para la realización de un conjunto de operaciones. (Nivel estratégico) 6) Subordinacion del interés particular al interés general: El interés de un agente no debe prevalecer por encima del interés general de la empresa. 7) Remuneracion del Personal: Constituye el precio por el servicio prestado, debe ser equitativo y satisfacer al empleado y empleador. (Pago por pieza, jornal cuando no se puede destajo)(“empleado del mes” estimula la competencia y no representa gastos. 8) Centralizacion: Concentracion de autoridad en el mas alto nivel de la organización. 9) Jerarquia: Constituidapor una serie de jefes qye va desde la autoridad superior a los agentes inferiores. 10) Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. 11) Equidad: Resulta de la aplicación justo de convenios establecidos. 12) Estabilidad del personal: Es negativo para la organización tener alto grado de rotación. 13) Iniciativa: Posibilidad de concebir y ejecutar un plan. 14) Union del personal: Union y armonía constituyen grandes fuerzas de importancia para la organización.

RELACIONES HUMANAS (ELTON MAYO) PROGRAMA DE INCENTIVOS EXPERIENCIAS (Howthorne) Iluminacion El cuarto de los Relays Programa de entrevistas Cuarto de los Alambres

   

El equipo que tiene buena condición lumínica va a ser mejor a la larga Para optimizar grupos se separan personas Conocen aptitudes y características Forman grupos informales con sus propias leyes

Trabajo = Actividad grupal Rendimiento de trabajadores depende de su reconocimiento social y pertenencia Grupos informales tienen sus propias normas de comportamiento en lo productivo y social Mejor condición educativa eleva el nivel de vida

SOCIOLOGIA (LEWIN)  Participacion y Liderazgo  Relacion entre trabajadores  Incentivos y niveles de producción  Grupos informales  Factor Humano  Parte social de la persona dentro y fuera de la organización TIPOLOGIA GRUPAL (Cada uno tiene o elije un lider)

PARTICIPACION (Coach y French)  Modificacion del método de trabajo

LIDERAZGO (Lippitt y White)  Jefatura: Posesión de autoridad formal.  Liderazgo: Condicion de líder, depende del contexto. Estructura descentralizada influye en el grado de motivación y nivel de participación.

 Apaticos: Se niegan a los cambios.  Conservadores: Intentan mantener todo como esta.  Estrategicos: Planifican en grupo la tarea a real.  Erraticos: No son predescibles.  1er grupo: Impusieron las modificaciones. (Redujo su productividad)  2do grupo: Paricipacion en función de su experiencia (Superaron su productividad)  3er grupo: A través de representantes. (Mejoraron su productividad)  Jefe Autoritario: Informaban tareas a realizar, distante y cordial. (Resultados rapidos, agresividad hacia el lider)  Jefe Participativo: Brindaba material sobre tareas, permitió tomar desiciones. (No tan rápido pero calidad y satisfaccion)  Jefe Permisivo: Sin orientación, info solo si preguntan. (Peores trabajos, agresividad total)

PSICOLOGIA (MASLOW) MOTIVACION Niveles de necesidades 1. Autorealizacion 2. De estima 3. Afiliacion y aceptación 4. De seguridad 5. Fisiologicas Factores de Satisfacción (Herzberg) Motivacionales  Forma que la persona  percibe su cargo   Realizacion y  reconocimiento   Responsabilidad y progreso

Insatisfaccion Relacion con empresa Salrio Relacion con su jefe Condicion de trabajo

Teoria X e Y (Mc Gregor) Naturaleza humana respecto del trabajo, motivación y autoridad Teoria X  Natural el rechazo del hombre hacia el trabajo.  Dirigido, controlado e incentivado para obtener aportes positivos. Teoria Y  Trabajo como fuente de satisfacción social  Participacion Percepcion (Allport)  Conciencia de circunstancias.  Personalidad Condicionan la percepción  Factor emotivo y afectivo  Todo aspecto motivacional de la organización es influido por la percepción.

CENTRALIZACION (Concentración de Autoridad)  Tamaño de la organización: PEQUEÑA  Tipo de Negocio: MENOS NEGOCIOS  Capacidad de los subordinados para enfrentar las decisiones delegadas

DESCENTRALIZACION (Delegación de la Autoridad)  Tamaño de la organización: GRANDE  Tipo de Negocio: MAS NEGOCIOS  Capacidad de los subordinados para enfrentar las decisiones delegadas

NEOCLASICOS (ALFORD) DEPARTAMENTALIZACION (Asignacion de tareas, agrupándolas con criterio de homogeneidad) Proceso Agrupando operaciones. Resultado de la división de trabajo Producto Tareas y funciones teniendo en cuenta su contribución con el tipo de producto o servicio. Geográfica Tiene en cuenta lo zonal Tipo de Cliente Condicion de cliente (Mayorista, minorista) Negocio Sectores en función del negocio al que sirven ESTRUCTURA El organigrama representa gráficamente la organización formal en un momento determinado, ofrece información sobre un esquema de dependencia jerárquica. Association of Consulting Management of Engineers (ACME) incluye 7 sectores: Produccion, Comercializacion, Finanzas y Control, Investigacion y Desarrollo, y 3 de apoyo: Secretaria y Legales, Personal y Relaciones Externas. PRINCIPALES FUNCIONES DE UNA EMPRESA FUNCION DE PRODUCCION: Transformación de un conjunto de insumos en un producto o servicio. ABASTECIMIENTO: Recepción, Almacenaje y Compras. SERVICIOS GENERALES: Proveer para hacer posible la producción. MANTENIMIENTO: De Emergencia, Preventivo. DISTRIBUCION FISICA: Mantener niveles de stock compatible con el abastecimiento de los clientes. RELACIONES INDUCTRIALES: Cantidad de obreros y su relación con los gremios. FUNCION DE COMERCIALIZACION: Identificar y satisfacer las necesidades de las personas mediante procesos de intercambio.

FUNCION DE FINANZAS FUNCION DE CONTROL

FUNCION DE RECURSOS HUMANOS ORG. LINEAL (Taylor)

Implica el agrupamiento de tareas afines de gerencias y departamentos de características afines. Ideal para abordar tareas que exigen ORG. FUNCIONAL especialización, concentración de competencias. La distinción entre F. de línea y F. FUNCION Staff es la autoridad. La de línea la STAFF lleva implícita mientras que el staff se caracteriza por el asesoramiento y la SEGURIDAD Y SALUBRIDAD consulta.

ORGANIGRAMAS

Formas de producción Intermitente: Trabaja a pedido, se fabrica en el momento, alto costo de preparación y tiempo improductivo, no tiene costo financiero para mantener stock. (Fabrica de Mueble) Continua: Euipos de producción, lapsos prolongados, costo unitario disminuye, costo de stock. (Ej: Fabrica de Papel) Montaje: Movimiento con producción, procesos ordenados, complejidad, ítems de stock. (Ej: Produccion de utomoviles) Proyectos: Lugar fijo, establecido en proyectos, tiene plazos, costos y actividades definidas. (Construccion de edificios) COMERCIALIZACION: Investigacion de Mercados: Encuestas, Investigacion exploratoria, Nocion preliminar. Desarrollo de Productos: Diseño del producto, definición de la marca, política de precios. Publicidad y Promocion: Publicidad, comunicar características de los productos. Actividad de promocionar (stand, distribución de muestras) VENTAS: Planificacion de Ventas: Tipos de ventas, estrategias comerciales (descuentos y promociones). Direccion, Organización y Control de Ventas: Instrucciones, forma de organizar (por producto, zona o cliente) Se ocupa de definir las condicioines de venta junto con el área comercial (créditos a clientes, cobros y pagos) Datos para organizar y controlar el desarrollo de la empresa. Registro de movimiento operativo, elaboración de informes para evaluar y controlar la situación patrimonial. Reclutamiento: Gerencia de personal se ocupa de las características que deben reunir los empleados y obreros que se necesita incorporar. (Entrevistas) Induccion: Incorporada la persona, comienza el proceso de inducción, se ayuda a conocer el panorama de la organización (cultura, valores y principales objetivos) Capacitacion: Dotar al personal de capacidades que carece. Evaluación periodica para verificar las acciones anteriores Remuneracion: Para las distintas funciones, tareas y niveles y fundamental para mantener la motivación. (pagos mensaules y quincenales). Unico supervisor de quien recibir ordenes. Minimizar accidentes y daños de salud. Normas de seguridad, capacitación al personal, inspección de condiciones de produccion, primeros auxilios.

 Son una representación grafica de la estructura formal de la organización en un momento determinado.  Las posiciones se representan mediante rectángulos dentro de los cuales se detalla en nombre del cargo, indicando jerarquía y función.  Los rectángulos se unen por medio de líneas rectas que forman angulos rectos que sirven para determinar la relación de autoridad y la comunicación.  La parte superior del grafico denota mayor nivel de autoridad ORGANIZACIÓN FORMAL Implican autoridad de los superiores sobre los inferiores, la forma triangular denota la menor cantidad de personas existentes en los niveles superiores. Responden a los principios de Autoridad y Responsabilidad de Fayol TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACION: Departamentalizar consiste en agrupar tareas de características afines de un mismo sector. Puede ser vertical u horizontal:  Vertical: Se relaciona con el nivel jerarquico, influye en la cantidad de niveles jerárquicos.  Horizontal: Se refiere a la diversidad de conocimientos o habilidades, incide en la cantidad de sectores especializados. POR PRODUCTO Organizar la estructura a partir de los productos o servicios que la fábrica comercializa. Exige un numero de operaciones que permita trabajar en un nivel de produccion rentable. Facil de evaluación de resultados, su actividad concentrada en un producto o servicio. Es mas adecuada ante situaciones cambiantes. POR CLIENTE El producto desplazado por el cliente. Organización gira alrededor de la satisfacción del cliente. POR AREA Organizaciones que desarrollan su actividad dentro de un área geográfica. Importante por su dimensión. Permite hacer hincapié en los aspectos de la clientela de la zona. Control de resultados es sencillo. Permite manejar variantes para ser mas eficientes. POR PROYECTO Consecuencia de la necesidad de estructuras agiles y flexibles que respondan a los cambios que el contexto y el mercado imponen. FORMA DIVISIONAL Y LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS (Sloan 1919)  Forma divisional se organiza a partir de la departamentalización por producto, se delega la autoridad en el nivel de gerencia de división.  Gerente divisional es responsable del negocio, negociación con cuartel general, metas a alcanzar.  Cuartel general (presidente y vice) define la planificación estratégica analizando proyectos presentados por cada una de las divisiones.  Una vez definidas las metas, el grado de descentralización en el ámbito de gerencia divisional es alto. MANUALES DE ORGANIZACIÓN  Son parte integrante de la organización formal, incluyen la definición de las tareas a realizar para cada posición del organigrama, dependencia, autoridad y responsabilidad.  Debe servir como referencia formal a tener en cuenta por los integrantes de la organización para los objetivos impuestos.  Debe coadyuvar a la coordinación de las tareas del trabajador.  Debe dejar claras las relaciones de dependencia y responsabilidades que le competen. PRINCIPIOS ALFORD (13) 1. Empresas: Toda actividad corporativa require una exposición clara y concreta del objeto de su actividad. 2. Objetivo: Cda parte de la organización debe ser la expresión de un fin concreto que mantenga armonía con el objetivo global. 3. Autoridad y Responsabilidad: La responsabilidad por la ejecución de un trabajo debe acompañarse con la autoridad para controlar y dirigir los medios para llevar a cabo la labor. 4. Autoridad Final: La responsabilidad de la autoridad mas alto por los actos de sus subordinados es absoluta. 5. Amplitud de control: Inspectores subordinados a un superior debe limitarse a 5 o 6 personas. El numero de obreros dependientes de un supervisor debe limitarse a 10 o 12. 6. Excepciones: La eficiencia directiva aumenta mucho concentrándose en los planes de acción, variaciones de rutina, planes y estandares.

BUROCRACIA (WEBER)

7. Asignacion de deberes: Los deberes de una persona en la organización deberán limitarse a una sola función. 8. Definiciones escritas: Debres, autoridad, responsabilidad y las relaciones de cada persona de la organización deben exponerse por escrito. 9. Coordinacion: La consecución eficaz del objetivo de la organización se consigue coordinando todas las actividades que intervienen. 10. Control de los hechos: Hecho cualquiera adquiere significación real por su relación con los demás sucesos que afectan la situación. 11. Homogeneidad: Para que una organización sea eficiente y funcione debe reunir solamente deberes y actividades que esten relacionados. 12. Eficacion de organización: La prueba final de una organización industrial es que funcione con suavidad y sin fricciones. 13. Direccion: Direccion inteligente es mas importante para el éxito que una organización extensa o maquinaria perfecta.

o Economia y Sociedad (Revoluicion Indistrial) o Analiza la historia de la productividad y la administracion.

o Movimientos sociales y Aspectos económicos o Desarrollo de las civilizaciones (economicamente) o Diferenciaba poder de autoridad  Poder: Capacidad de obtener obediencia de parte de los subordinados.  Autoridad: Aptitud para hacer cumplir ordenes de forma voluntaria.  Tradicional: Basada en usos y costumbres, norma heredada. (El líder que sigue va a seguir haciendo las cosas como se están haciendo)  Carismatica: Cambia por las cualidades del nuevo líder, eso trae problemas de sucesión e inestabilidad)  Burocratica o racional-legal: Ordenes aceptadas porque se basan en un conjunto de normas que fueron legitimadas por la adherencia de los subordinados. (La adhesión legitima la norma)

ESTRUCTURALISMO (MERTON, SELZNICK Y GOULDNER) ROBERT MERTON 

 



DESARROLLO DEL MODELO Y NORMAS QUE REGULAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS SUBORDINADOS GENERAL Y LABORALMENTE

Divide las funciones en:  Manifiestas: Afloran dentro de la organización permitiendo su observación y estudio.  Latentes: Subyacen en el comportamiento de los individuos. Incorpora el reconocimiento del conflicto,...


Similar Free PDFs