Resumen general 3 PDF

Title Resumen general 3
Author Emilce Custodio
Course Psicología General
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 46
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 249

Summary

UNIDAD I¿Qué es la ciencia?CIVU: rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre unamateria determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de susprincipios y causas y la formulación y verificación de hipóte...


Description

Resumen de Psicología General UNIDAD I ¿Qué es la ciencia? CIVU: r a mad e l s a b e rh u ma n oc o n s t i t u i d ap o re l c o n j u n t od ec o n o c i mi e n t o so b j e t i v o syv e r i fi c a b l e ss o b r eu n a

ma t e r i ad e t e r mi n a d aq u es o no b t e n i d o sme d i a n t el ao b s e r v a c i ó nyl ae x p e r i me n t a c i ó n ,l ae x p l i c a c i ó nd es u s p r i n c i p i o syc a u s a syl af o r mu l a c i ó nyv e r i fi c a c i ó nd eh i p ó t e s i sys ec a r a c t e r i z a ,a d e má s ,p o rl au t i l i z a c i ó nd e u n ame t o d o l o g í aa d e c u a d ap a r ae l o b j e t od ee s t u d i oyl as i s t e ma t i z a c i ó nd el o sc o n o c i mi e n t o s . Kunh: la ciencia es aquella que en si misma puede diferenciar, durante un determinado periodo de tiempo, un objeto de estudio claro, puede generar teorías en relación al mismo y puede crear métodos de abordaje que le permitan sustentar un cuerpo de conocimientos sólidos. Mario Bunge: La ciencia es un creciente cuerpo de ideas, que puede ser caracterizado como conocimiento---> Racional: Que sea posible estudiar, Sistemático: sigue pasos para lograr algo, Exactitud: Que la investigación demuestra lo que pretende, Verificable: Que se puede comprobar en la realidad, Falible: Puede fallar en la verificación, entonces se vuelve a comenzar. La ciencia como actividad (investigación) pertenece a la vida social. Gregorio Klimovsky: la ciencia es el conjunto integrado por los conceptos, las proposiciones, las teorías, las reglas metódicas y el resto de las ideas que resultan de la investigación, elementos que mantienen entre si relaciones lógicas. Ferrater Mora: la ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguaje rigurosos y apropiados leyes por medio de las cueles se rigen los fenómenos. Estas leyes deben ser capaces de: describir los fenómenos; deben ser comprobables por medio de la observación de los hechos y de la experimentación; ser capaces de predecir. Ciencia formal: ciencias que tienen por objeto formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto facticos como empíricos. Demuestran o prueban. Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo es el Lógica deductiva, con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber. Demuestran o prueban, por lo tanto es un conocimiento completo y final. Ciencia fáctica: se refieren, en su mayoría, a entes extracientificos, sucesos y procesos. Son las ciencias que verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. Son esencialmente probables. Están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación. Verifican, por lo tanto es un conocimiento incompleto y provisional. Rasgo esencial de la ciencia fáctica: 



Racionalidad: se constituya por conceptos, juicios y raciocinios. Las ideas pueden combinarse de acuerdo a algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas. Y que estas ideas se organicen en un sistema de ideas. Objetividad: que concuerde aproximadamente con su objeto. Que verifica la adaptación de las ideas sobre los hechos.

Principales características de la ciencia fáctica:

1

Resumen de Psicología General 1. Factico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. Busca descubrirlos tales como son. 2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. Esto le permite mirar con desconfianza los enunciados sugeridos por meras coincidencias. 3. Analítica: aborda problemas circunscriptos uno a uno y trata de descomponerlo todo en elementos. Busca entender el todo en relación a sus componentes. No es atomista ni totalista. Estudia las partes y su interdependencia para formar el todo. 4. Especializada: la unidad del método científico y su aplicación depende del asunto. Esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de os diversos sectores de la ciencia. 5. Claro y preciso: constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad, procura claridad y precisión y la alcanza de la siguiente manera:  Los problemas se formulan de manera clara  Parte de nociones que parecen claras y las complica, purifica y eventualmente las rechaza.  Define la mayoría de sus conceptos.  Crea lenguajes artificiales inventando símbolos.  Procura siempre medir y registrar los fenómenos. 6. Comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino púbico. El lenguaje científico comunica información a quien haya sido adiestrado para entenderlo. 7. Verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia. El test de las hipótesis es observacional o experimental. Esta característica hace la esencia del conocimiento científico. 8. Metódica: es planeada. Emplea el método experimental que consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. 9. Sistemático: es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si. 10. General: ubica hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares e esquemas amplios. Busca descubrir el común denominador entre todos los singulares. 11. Legal: busca leyes y las aplica. Inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. 12. Explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Estas explicaciones se corrigen y descartan sin cesar, puesto que no son finales sino perfectibles. 13. Predictivo: trasciende imaginando como puede haber sido el pasado y cómo será el futuro. La predicción se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas. La predicción científica fallida puede contribuir al conocimiento. 14. Abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Las nociones no son finales: están todas en movimiento y todas son falibles. Es abierta porque es capaz de progresar. 15. Útil: porque busca la verdad, es eficaz en la provision de herramientas para el bien o el mal. Es útil también en la medida en que se la emplea para edificar concepciones del mundo que concuerdan con los hechos. .CONCEPTO DE PSICOLOGIA

2

Resumen de Psicología General

La importancia de la Epistemología La epistemología es el estudio de la ciencia. Se ocupa del proceso de constitución de los conocimientos científicos y delos criterios que permiten distinguir un conocimiento válido (científico) del que no lo es (ideología).La búsqueda de validación del conocimiento desde el punto de vista epistemológico es una actividad crítica, pues pone entela de juicio el conocimiento científico para que este se pueda sostener. La Epistemología va a presentar una metodología, es en este campo, la búsqueda de las estrategias que incrementan el conocimiento (estadísticas). Las estrategias tienen que cumplir con los requisitos de ciencia para que se puedan sostener en un contexto científico. La Epistemología es el ámbito donde transcurre el conocimiento científico. El conocimiento científico transcurre en 3 contextos: Noción de obstáculo epistemológico de GASTON BACHELARD: Definición: son dificultades psicológicas que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo. Este obstáculo se presenta como una tabla al pensamiento, la cual no nos permite seguir pensando. Son barreras que se oponen a la formación del espíritucientífico que viene dada por el abandono de hábitos analíticos que siempre ha utilizado. 1. De la experiencia primera: son informaciones que se perciben y alojan en el espíritu en los primeros años de vida intelectual, las cuales no pudieron ser sometidos a critica alguna, pues el espíritu se encontraba desarmado y vulnerable. 2. El realista: consiste en tomar la noción de una sustancia como una realidad que no se discute y de la que parte una serie de conocimientos que tiene una relación directa e indiscutible con la naturaleza. 3. El verbal: se ubica en los hábitos verbales utilizados cotidianamente, obstáculos que se hacen más efectivos cuando mayor sea la capacidad explicativa. 4. El conocimiento unitario y pragmático: se presenta en toda comunidad pre-científica, ya que el concepto de unidad permite simplificar el estudio de cualquier realidad. 5. El sustancialista: consiste en la unión que se hace entre la sustancia y sus cualidades. Hay de 3 tipos: de lo oculto, de lo íntimo y de la cualidad evidente. 6. El animista: según estecualquier sujeto presta mayor atención y por tanto da mayor valoración a cualquier concepto que conlleve a la vida, que contenga o se relacione con ella. 7. Mito de la digestión: según este todo fenómeno que tenga que ver con la cocción o digestión (estomago considerado como una gran caldera) pasara a obtener una mayor valoración explicativa.Cuando hay fenómenos simples que se mezclan y forman fenómenos más complejos pasan a tener mayor valoración. 8. De la libido: interpretado desde el punto de vista de lavoluntad de poder o voluntad de dominio hacia otros presentada en el individuo que investiga y que no puede dejar de reflejar en sus experimentos o en sus intentos por dar explicación coherente ante un fenómeno.

3

Resumen de Psicología General 9. Del conocimiento cuantitativo: ya que se considera qué todo conocimiento cuantitativo está libre de errores, así se salta de lo cualitativo a lo objetivo. Todo lo que se pueda contar tiene mayor validez frente a lo que no soporte este proceso. Concepto de paradigma según Kunh: Definición: realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante un cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Un paradigma entraña un determinado marco conceptual a través del cual se ve el mundo y en el cual se describe, y un determinado conjunto de técnicas experimentales y teóricas que buscan que el paradigma se compagine con la naturaleza. Revolución científica La ciencia tiene un progreso de carácter revolucionario, pues la revolución supone el abandono de una estructura teórica y su remplazo con otra, incompatible con la anterior. Preciencia-ciencia normal- crisis- revolución- nueva ciencia normal- nueva crisis Etapa precientífica: es una actividad diversa y desorganizada. Se caracteriza principalmente por la no existencia de un paradigma que la rija. Existe en esta etapa una falta de acuerdo en lo fundamental. Etapa de la ciencia normal: es una ciencia regida por un solo paradigma que establece las normas que legitimizan el trabajo dentro esta ciencia. La ciencia normal es una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un paradigma. Existe un consenso en lo fundamental. Etapa de anomalías: Aparece un descubrimiento nuevo que no tiene respuesta en el paradigma. Dada una teoría, hay un descubrimiento nuevo, la teoría no puede responder esto. Dentro del paradigma se buscan respuestas, se trata de esconder la anomalía. Cuando ya no se la puede negar surge la etapa de crisis. Etapa de Crisis: Entra en peligro el paradigma, ya no puede resolver ni satisfacer. La comunidad científica tendrá que buscar una hipótesis que intente resolver la situación. Si no se resuelve comienza la Revolución Científica. Etapa de revolución:Aparecerá un nuevo paradigma y no existirán argumentos lógicamente convincentes que dicten el abandono del primer paradigma para pasar al segundo. Este conlleva la revolución, el abandono de un paradigma y la adopción de uno nuevo por parte de una comunidad científica en su totalidad. La ciencia normal y la revolución desempeñan funciones necesarias. Si todos fuesen científicos normales una determinada cencía se vería atrapada en un paradigma y nunca progresaría más allá de él. La ciencia debe contener dentro de sí la manera de pasar de un paradigma a otro mejor. Esto tiene la ventaja de que se multiplicara el número de estrategias intentadas y las posibilidades de tener éxito a largo plazo aumentan. Psicología como ciencia multiparadigmatica: La psicología es una ciencia multiparadigmatica puesto que responde a varios paradigmas vigentes y no a uno solo. La psicología no tiene una sola escuela sino varias y cada una tiene un objeto

4

Resumen de Psicología General diferente. No es objetiva, sino subjetiva. Alguna de las escuelas más destacadas, cada una con su paradigma propio, entre otras, son: 1. Psicoanálisis 2. Conductismo 3. Gestalt El paradigma de la complejidad: La complejidad, según Edgar Morin significa básicamente que: a) Un sistema no puede concebirse solo analíticamente, por lo que no tiene sentido proceder vía el conocimiento de variables aisladas para dar cuenta de un conjunto o subsistema complejo. b) Los sistemas ocultan las construcciones y emergencias que permiten sus saltos cualitativos internos, lo que s opone la evolución lineal. c) Los sistemas complejos funcionan con una parte de incertidumbre, ruido o desorden. Lo que se opone al modelo clásico que elimina esas consideraciones. La lógica del orden es la muerte por confinamiento. Principios de la complejidad:  Dialógico: nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, asociando los términos que sin, simultaneamete, antagónicos y complementarios.  De la recursividad organizacional: rompe con la idea lineal de causa-efecto porque todo lo que es producido regresa a aquello que lo a producido, en un ciclo auto-constuctivo, autoorganizador y auto-productor en si mismo.  Hologramático o de la multiplicidad: la parte está en el todo y el todo está en la parte. Se trasciende así al reduccionismo que no ve más que las partes y al holismo que no ve más que el todo. La complejidad no es un opuesto a la simplicidad, sino la unión de ambas. Es la unión de procesos de simplificación. Se trata así de conjugar ambas perspectivas. Situarse en el método de la complejidad es “pensar en conjunto” En este paradigma el mundo fenomenológico no es independiente de quien lo conoce, pues, toda experiencia cognoscitiva implica al que conoce de una manera personal. El investigador es un ser autónomo, pero simultáneamente dependiente. Contextos de descubrimiento, justificación y aplicación. 8 



Contexto de descubrimiento: Le importa el estudio y la producción de hipótesis y teorías, las analiza, le importa cómo se produce la invención de un concepto y como está relacionado con las cuestiones personales (circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, tecnológicas, económicas, políticas) que pueden haber influido en la constitución de una teoría Contexto de justificación: Le interesa como se ha validado una teoría, si es verdadera o falsa, cuál es su autenticidad. Si se puede justificar (como más técnico). Se opone totalmente al descubrimiento por contraste.

5

Resumen de Psicología General



La psicología se ubica mejor dentro del contexto de descubrimiento. (Braunstein no divisa frontera entre uno y otro). Dentro del contexto de justificación no se puede. El contexto de justificación se vincula más al contexto de la lógica. Contexto de aplicación: Se discute la aplicación del conocimiento científico, la utilidad o el beneficio para la sociedad, para la población. La ciencia se ocupa del estudio de objetos, cosas y entidades y busca justificar nuestras creencias por medio de leyes.

Las bases empíricas y teóricas:9 En la Justificación hay dos campos: El de base empírica de la ciencia y el de base teórica de la ciencia. En la constitución del conocimiento científico se necesitan ambas:  Base empírica de la ciencia: Se refiere a objetos o sucesos captados directamente sin intervención de intermediarios. Se los llama datos, por tanto, observables. Estos datos van cambiando con el desarrollo y avances tecnológicos (actitudes, gestos). Imposible en Psicología ya que la relación paciente terapeuta es única en cuanto a las características que se dan.  Base teórica de la ciencia: Son objetos de conocimiento captados de forma indirecta o utilizando mediatizadores. (Yo, superyó, ello, se observa el inconsciente por medio de la conducta). Desde el punto de vista epistemológico la distinción entre las bases tiene la mayor importancia, pues de aquí consideraremos si la teoría es adecuada o inadecuada, mejor o peor que otra. Pues el elemento de control es la concordancia o no de la teoría con observaciones de la base empírica. Requisitos de la observación científica: 1. Efectividad: Cuando trabajamos falsedad o veracidad de los datos que tratamos de comprobar, debe ser discutido y establecido en un número finito de pasos (si se sale de esto no puede ser un dato científico (ej. Inconsciente de Freud, no puede ser observado directamente). Se puede aplicar más a la química y la física (tenemos efectividad cuando mida lo que dice medir) 2. Repetitividad: Plantea la repetición de datos. Los datos tienen que tener la posibilidad de ser repetidos conservando la regularidad de condiciones. Esto permite dictar leyes generales o universales. Popper distingue Acontecimiento de Evento. Acontecimiento se refiere a la historicidad, la situación donde se produce algo, lugar y tiempo determinado. Nunca son iguales las consecuencias sociales. Evento es un hecho que se repite siempre igual a otro, familia de sucesos semejantes que pueden repetirse. Psicología se relaciona más con el acontecimiento. 3. Intersubjetividad: Para lograr mayor rigor un elemento debe ser observado por más de un observador porque a nivel científico ningún dato puede provenir de un solo observador, porque puede ser muy subjetivo. Ser observado por más de un observador y que se obtenga igual apreciación. Esto permite mayor objetividad. En el campo de la intersubjetividad hay dos requisitos: intersubjetividad captable y observable (ciencias duras) e intersubjetividad para eventos (ciencias humanas). En psicología esto es dificultoso. Desde aquí y sumado con acontecimientos la psicología no cumple los requisitos de intersubjetividad, mas como evento si puede cumplir. Ej. Los test prueban eventos con distintos observadores.

6

Resumen de Psicología General Objeto de estudio de la psicología:11 La psicología es una disciplina que estudia las conductas, los comportamientos, procesos psíquicos y la mente de los seres humanos con el fin de observar, describir, explicar, predecir y controlar el comportamiento humano global. En otras palabras, la psicología efectúa la investigación de todas las manifestaciones conductuales y actividades psíquicas internas del ser humano en sus interacciones con el entorno donde habita para lograr su adaptación, alcanzar su equilibrio emocional y lograr su salud mental. Métodos y técnicas en la investigación:12 Definición: los métodos son el programa teórico que dirige las operaciones de una investigación, como un conjunto de principios generales que se consideran adecuados para aplicar a la investigación de determinados sectores de la ciencia. Los métodos más importantes usados por la psicología son: Tenemos un esquema básico del método hipotético-deductivo: Hechos-observaciones-conceptos-leyes-teorias  La introspección: consiste en seguir de un modo muy riguroso todas las etapas del proceso mental a que se sometían los sujetos y luego se repetía la operación en otros.  La extrospeccion: consiste en la observación de los aspectos del comportamiento exteriormente observable.  Método experimental: consiste en la observación controlada de fenómenos que se producen de manera espontánea, o en la observación de fenómenos provocados por el investigador a fin de verificar una hipótesis. En toda experiencia hay variables que pueden ser independientes es el conjunto de condiciones suscitado por el exerimentador o existente ya desde el inicio de la experimentación, variables dependientes es la respuesta que se obtiene o la situación que surge como efecto de la experiencia primera, depende pues de ella y variables intervinientes cuyo influjo se advierte en las relaciones que se establecen entre las otras dos.  Los test: Pierre Pichotlos define como: una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo a un...


Similar Free PDFs