Antropología Estudio del hombre PDF

Title Antropología Estudio del hombre
Author Leila Salmonte
Course Estética
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 4
File Size 77 KB
File Type PDF
Total Downloads 583
Total Views 796

Summary

Download Antropología Estudio del hombre PDF


Description

Resumen “Antropología: Estudio del hombre” Cassirer Lo que propone el texto es la incógnita de por qué en el ser humano se produce la experiencia del arte y en otros animales no. Parte de la premisa biológica de que todo organismo debe relacionarse con un medio externo en función de su supervivencia y peligro de muerte. Este medio es la razón de su existencia, pero es, al mismo tiempo, amenazante. Este organismo cuenta con dos sistemas: el sistema receptor de los estímulos (los sentidos, por ejemplo) y el efector (el que realiza la respuesta al estímulo). La biología dice que en los animales hay un circuito automático entre el estímulo y la respuesta. Reflejo automático: no hay nada en particular que elabore una respuesta. La respuesta es automática, es siempre la misma ante el mismo estímulo en todos. Ej: cuando la luz se apaga, la pupila se dilata. Instinto: el animal hace algo automáticamente, pero no como reflejo automático. Lo sabe porque lo recibe por herencia. Ej: gato sabe que el pasto lo purga, por eso comen cada tanto pasto. Ej: vaca si le pones plato de fideos no lo come y si le pones pasto sí, porque sabe que su comida es el pasto. El instinto posee las siguientes características: •

Impulso: es irrefrenable.



Saber innato

La especie humana es la más dependiente del mundo externo. El ser humano no falla, es universal. No hay nada irrefrenable para el ser humano. Es necesario, está determinado. “El hombre intercepta este vínculo y produce algo nuevo, que no se sabe de antemano que va a ser y que siempre es una novedad” entre el estímulo y la respuesta, el ser humano produce algo nuevo, que no sabe de antemano lo que va a ser. El hombre debe procesar la respuesta. Cuando tienes hambre no sabes de antemano la respuesta, no sabes que vas a comer. El hombre debe aprender a cocinar para luego poder hacerse de comer. El humano tiene que procesar la respuesta. Fenómenos de la experiencia simbólica: 1. Lenguaje: El hombre es el único animal que produce lenguaje. Es una clara experiencia simbólica. Es una novedad, no es instintivo ni reflejo. La comunicación de los animales es funcional. El lenguaje es necesario para sobrevivir. No es solo un medio de comunicación, es una necesidad, porque lo propio del ser humano es ser simbólico. 2. Religión: los seres humanos han establecido un vínculo con el medio a través de las experiencias religiosas. 3. Mitos. 4. Ciencia. 5. Arte. El hombre produjo estos mecanismos simbólicos.

La especie humana es la única que produce arte. El arte es un hecho antropológico. En todas las culturas y tradiciones hay arte, a veces mestizado con otro fenómeno de la experiencia simbólica. Cassirer dice que hasta el S.XVIII el arte no era autónomo (nomo → leyes o reglas, auto → si mismo). Hasta ese siglo el arte dependía de alguien que le decía que hacer. El arte tenía dos tareas distintas: ● Educativa (cognitiva): funcionar como una gnoseología menor (teoría del conocimiento) → explicar algo que no sabías como hacerlo. Aprender algo a través del arte. Enseñar a alguien algo (el arte le enseñaba a un marinero a usar un barco, etc. ● Moral (pedagógica): Te enseñaba a vivir (comportarse a la vida), el arte era un complemento ético. El arte medieval poseía una función religiosa. El mensaje le llegaba a la gente a través de la imagen, educación visual. Cultura visual. Estas dos funciones no están, en principio, ligadas a la belleza. Que en el S.XVIII se haya pensado que el arte era una forma de encarnar lo bello no necesariamente quiere decir que lo bello es solo lo que está en el arte. El arte no es el lugar exclusivo para que emerja el Kalois (belleza). En la Edad Media la gente era analfabeta, por lo que no sabía leer y no era capaz de leer la biblia. Aprendían las historias a través de la iconología presente en las iglesias. AUTONOMÍA DEL ARTE La función propia del arte es encarnar lo bello, su tarea es ser mímesis de lo bello. No es el único lugar donde se encarna lo bello, debido a que en la naturaleza también se encarna la belleza. El artista para Kant es un genio, un inspirado. El arte, hasta el siglo 18, era heterónomo. Esto significa que debía cumplir las 2 funciones explicadas anteriormente (educativa y moral). Kant toma el término “mímesis” de Aristóteles Estética: palabra establecida por Alexander Baumgarten. Es la rama de la filosofía que se dedica al arte, a lo bello, y al vínculo entre belleza y arte. Reflexión teórica que comprende el juicio y el placer que provocan las obras de arte. El Kalois era lo pulcro, lo sagrado, que no está manchado. Esta mímesis se manifestó en dos grandes movimientos, dos grandes tendencias que se han apreciado a lo largo de la historia: ● Clasicismo -idealismo-: la belleza es la perfección de las formas, el goce está en la perfección de las formas. Mientras más se perfecciona, mayor es el goce y el aprendizaje. Lo que suspende las modas, las tendencias. Lo que perdura. El mundo clásico es el mundo antiguo. ● Romanticismo: Las notas principales del romanticismo son que el arte encarna la exuberancia de las pasiones, los sentimientos, los afectos. El hombre es el único animal

pasional. Todos los seres humanos hablamos, pero no es instintivo hablar. De la mímesis, el hombre saca un goce y aprende. Es la capacidad fundamental del ser humano, es espontáneo. Es despertada por otro, no por él mismo. No sabemos naturalmente qué imitar. La mimesis es humana. La mimesis es una capacidad humana, no sabemos qué vamos a imitar, pero provoca un tipo de goce y aprendizaje. El arte logra algo que no está en la naturaleza, cierta perfección, belleza, dominio de las formas. La naturaleza es irracional. El clasicismo y romanticismo no encuentra belleza. El goce está en la perfección de las formas. El niño mientras más perfecto imita, más goce logra. El arte no es la manifestación exterior de una perfección formal, es la encarnación de afecciones que al hombre lo sobrepasan. El hombre es un ser pasional. EL ARTE La belleza es un fenómeno humano, es parte de la experiencia humana. En la historia del pensamiento filosófico, la belleza se ha manifestado como una de las mayores paradojas: Antigüedad – Kant: la filosofía de la belleza significaba siempre un intento de reducir nuestra experiencia estética a un principio extraño y a sujetar el arte a una jurisdicción extranjera. Se buscaba un principio de la autonomía del arte dentro de la esfera del conocimiento teórico o de la vida moral. Si se le consideraba como una resultante de la vida teórica, era necesario analizar las reglas lógicas a que se conforma esta actividad particular, pero, en tal caso, tampoco la lógica misma representaba un conjunto homogéneo. Kant: en su Critica del juicio, proporcionó una prueba clara y convincente de la autonomía del arte. Había que dividirla en partes separadas y relativamente independientes; había que distinguir la lógica de la imaginación de la lógica del pensamiento racional, científico. Se describía al arte como un emblema de la verdad moral. Era concebido como una alegoría, como una expresión figurada que escondía, tras su forma sensible, un sentido ético. Tanto en la interpretación moral como en la teórica, el arte no poseía un valor propio e independiente. El lenguaje y el arte oscilan entre dos polos opuestos, uno objetivo y otro subjetivo. El lenguaje y el arte son subsumidos bajo un título común, la categoría de imitación, y su función principal es mimética. El lenguaje se origina en una imitación de sonidos y el arte en una imitación de cosas exteriores. Aristóteles: la imitación es connatural al hombre desde la niñez. Es, además, una fuente inagotable de goce, lo que se prueba por el hecho de que, aunque los objetos sean o no penosos de ver, gozamos de ver las representaciones más realistas de ellos en el arte. Aristóteles describe al goce como una experiencia teórica que no es específicamente estética. En las teorías más radicales de la imitación no se trataba de restringir la obra de arte a una mera reproducción mecánica de la realidad; todas ellas tenían que permitir, en un cierto grado, la creatividad del artista. No era fácil conciliar estas dos exigencias, debido a que, si la imitación es el verdadero propósito del artista, la espontaneidad y el poder creador del artista son un factor

más perturbador que constructivo. Si “toda belleza es verdad” no toda verdad es necesariamente belleza. Para alcanzar la belleza es tan esencial desviarse de la naturaleza como reproducirla. La determinación del grado, de la razón proporcional de esta desviación, se convirtió en una de las tareas principales de la teoría del arte. Los neoclásicos, desde los italianos del S.XVI hasta la obra de Batteux, arrancaron del mismo principio. El arte no tiene que reproducir la naturaleza en un sentido general e indiscriminado; reproduce la belle nature. Pero si la imitación es el propósito real del arte, el concepto real de semejante naturaleza bella es muy cuestionable. La teoría general de la imitación pareció mantenerse firme, pero precisamente en el tratado de Batteux, encontramos cierta inseguridad con respecto a su validez universal. Rousseau rechaza la tradición clásica y neoclásica. Para él, el arte no es una descripción o una reproducción del mundo empírico sino una superabundancia de emociones y pasiones. Hay un abandono del principio mimético dando entrada a una concepción y a un ideal: el del arte característico. Toda la belleza tuvo que adoptar una nueva forma. La belleza, en el sentido tradicional del término, no es de ningún modo la meta única del arte; de hecho, no es más que un rasgo secundario y derivado. Goethe coincidía con Rousseau, y decía que el arte característico es el único verdadero. Con Rousseau y Goethe comenzó, entonces, un nuevo periodo de la teoría estética: el arte “característico”....


Similar Free PDFs