Aprender en tiempos revueltos PDF

Title Aprender en tiempos revueltos
Author Anna Roca
Course Psicologia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 2
File Size 62.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 171

Summary

resumen del libro de educación...


Description

APRENDER EN TIEMPOS REVUELTOS CAPÍTOL 1: 

El mundo es más incierto y por eso cada vez más personas necesitan suporte psicológico.



Tenemos acceso a mucha información. Los optimistas se alegran y los pesimistas se debilitan.



Las TIC cambian las formas en que nos relacionamos (modelo sociedad líquida) y así también las formas de aprendizaje.

CAPÍTULO 2: 

Malestar docente: profesores. Síntomas: frustración, desmotivación, bajas por enfermedad...



Malestar discente: alumnos. Desconexión de los aprendizajes escolares, falta de motivación, frustración…



Programa PISA es una iniciativa de la OCDE dirigida a evaluar lo que han aprendido y saben los adolescentes al acabar la E.S.O. PISA tiene limitaciones  se ha centrado en tres áreas esenciales: lectura, matemáticas y ciencias naturales. El objetivo de PISA es saber lo que los estudiantes hacen con el conocimiento adquirido, cómo lo aplican.



No es cierto que a más práctica más aprendizaje, es más importante mejorar la calidad en lugar de la dosis, cambiando así las formas de enseñar y de aprender.



Enseñanza tradicional centrada en el profesor, en la que la labor del alumno se reduce con frecuencia a la toma de apuntes para luego reproducirlos, sin uso práctico del conocimiento.



Vivimos en una nueva cultura que reclama un nuevo concepto de aprendizaje.

CAPÍTULO 3: 

Las formas en que se concibe y se organiza socialmente el aprendizaje han cambiado mucho menos que las necesidades y demandas sociales correspondientes.



Los sistemas educativos se justifican en una doble función social: no solo sirven para formar sino también para ejercer una función de selección social. La formación tiene una función de inclusión social, en cambio, la selección tiene una función de exclusión social (MIR, PAU…).



El fracaso escolar se mide por los alumnos que suspenden, cuándo en la lógica formativa se definiría más bien por los alumnos que no aprenden aunque aprueben.



En un sistema selectivo la meta del alumno no es aprender, sino superar barreras selectivas que no aseguran el aprendizaje.



La escuela enseña contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX a alumnos del siglo XXI. Se reclaman nuevas formas de distribuir socialmente los aprendizajes, más flexibles, más cercanas al usuario i más basadas en las nuevas tecnologías.



Los espacios de aprendizaje informal (entornos familiares…) se muestran más flexibles y próximos a las nuevas formas culturales de aprender.



¿Qué caracteriza a la nueva cultura del aprendizaje? o

Sociedad de la información: tenemos exceso de info, por eso la función social del aprendizaje no debe ser tanto proporcionar información como ayudar a convertirla en verdadero conocimiento. Este exceso aumenta la incertidumbre en lugar de reducirla.

o

Sociedad de conocimientos múltiples e inciertos: hoy ya no puede ser apropiarse de la verdad sino dialogar con la incertidumbre, aprender a contrastar las diversas perspectivas.

o

o

Cultura del aprendizaje dialógico y cooperativo: escuchando monólogos del docente no se aprende a dialogar ni tener voz propia. Aprendizaje continuo: en un mundo tan cambiante e incierto la única certeza que tenemos sobre el aprendizaje futuro es que habrá que seguir aprendiendo a lo largo de la vida y cada vez más. Aprender a aprender. Proporcionar las capacidades para seguir aprendiendo, orientar el aprendizaje más hacia el proceso (cómo se aprende) que hacia el producto (lo que se aprende)....


Similar Free PDFs