Aprender para ser - simbolismo PDF

Title Aprender para ser - simbolismo
Author nuria munoz
Course Psicología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 38
File Size 237.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 183

Summary

simbolismo...


Description

Aprender para ser: Marina Muller Capítulo 1: “La Psicopedagogía y los Psicopedagogos” Implica los seres humanos, su mundo psíquico individual y grupal, en relación al aprendizaje y los sistemas y procesos educativos. Las diversas ciencias como la psicología evolutiva, educacional, patológica, clínica y la pedagogía general y especial, sociología, antropología, lingüística. La psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje humano: como se aprende, como ese aprendizaje varia evolutivamente y está condicionado por diferentes factores: como y porque se producen alteraciones del aprendizaje, como reconocer y tratarlas, que hacer para prevenirlas y para promover procesos de aprendizajes que tengan sentido para los participantes., también intenta abarcar la problemática educativa en la medida que se tengan las demandas, señalando sus obstáculos y sus condiciones facilitadoras. Su objeto de estudio; es “sujeto subjetivo”, esta inclusión incluye de por si a los mismos operadores, los psicopedagogos, y compromete su historia personal y su estilo de aprendizaje, como la apertura para escuchar. La clínica un campo dedicado tanto para reconocer y atender las alteraciones del aprendizaje sistemático o asistemático. Existen otras áreas; la sistemática, relacionada con el planeamiento educativo y sanitario en el ámbito de las organizaciones, mediante el diagnóstico y las propuestas metodológicas pertinentes, la prevención evita los fracasos educativos y la mejora de los resultados del aprendizaje sistemático y asistemático. Mediante el aprendizaje y la apropiación de conocimientos y técnicas, cada ser humano se incorpora en ese mundo cultural con una participación activa, y así construye en su interioridad el universo de representaciones simbólicas. Las instituciones encargadas de la preparación académica acentúan uno de los grandes campos de esta formación, algunos tienen predominio psicológico y un entrenamiento clínico, apto para desenvolverse en el terreno de la salud mental y sus alteraciones o por otra parte para el trabajo de investigación y planeamiento en lo educativo. Cada psicopedagogo va elaborando una imagen de lo que es la psicopedagogía por su propia identidad ocupacional en conexión con la tarea, con sus logros y dificultades. La identidad profesional debe elaborarse con un aporte intencional, institucionalizado, tanto

para las facultades de psicopedagogía como las asociaciones de graduados., Los futuros psicopedagogos vean la relación que hay entre cada materia y su práctica profesional. de los conocimientos médicos del enfermo. Se produce una situación por el cual un profesional observa al sujeto “ve” lo que “le pasa” lo que “le duele” o le trastorna- de ahí la expresión “ojo clínico” “escucha” el discurso del paciente y descifra en todos estos datos una serie de signos que le dan dar sentido a lo observado y al mensaje transmitido, para actuar en consecuencia. Se entra en contacto con los sujetos mediante el lenguaje en el marco de entrevistas, se establece un marco referencial teórico. Comentare sintéticamente las fuentes teóricas que en mi práctica clínica han resultado específicos. 1-el psicoanálisis (mundo de lo inconsciente, de las representaciones profundas, que se expresa por síntomas y símbolos). 2- la psicología social: la constitución de los sujetos, que responde a las relaciones familiares, grupales, institucionales, en condiciones socioculturales. 3- la epistemología genética: el conocimiento y su construcción evolutiva, que depende de las estructuras mentales subjetivas y de la interacción con otros. 4- la lingüística: El lenguaje como uno de los medios que caracteriza a lo humano y cultural. En el campo de la clínica y de la investigación científica, es imprescindible una actitud humilde y audaz, reconocer los aportes y desafíos, la tarea "hecha por otros" lo que se aprende de los demás, pensar y actuar en forma creativa. La preparación de los psicopedagogos tendrá como objetivo: * saber que están incluidos, comprometidos en el terreno mismo de sus indagaciones. * poder descifrar y reconocer las estructuras y procesos actuantes en el aprendizaje, en su promoción y en sus alteraciones. * Para colaborar en el esclarecimiento y en los procesos de cambio. * aprender a mantener disponible en todo momento. En las diversas disciplinas encontradas en la práctica, en métodos y teorías diferentes ya veces por factores personales. entre ellos (desconocimiento, descalificación, malentendido) produciéndose “islotes” de conocimientos, con escasa posibilidades de intercomunicación. En la medida que trabajemos en equipo, como podemos atenuar las desconfianzas mutuas y favorecer

el conocimiento de los aportes de otras ciencias. Es importante incluir este servicio a nivel institucional: en obras sociales, en instituciones sanitarias (hospitales, clínicas, centros de salud mental) en instituciones educativas (escuelas comunes, especiales, o centros de rehabilitación, que ampliarán la radio de la intervención (campañas de difusión comunitaria sobre el aprendizaje, detección precoz de sus problemas, educación permanente a padres y docentes, preparación de planos con escasa posibilidades de intercomunicación. En la medida que trabajemos en equipo, como podemos atenuar las desconfianzas mutuas y favorecer el conocimiento de los aportes de otras ciencias. Es importante incluir este servicio a nivel institucional: en obras sociales, en instituciones sanitarias (hospitales, clínicas, centros de salud mental) en instituciones educativas (escuelas comunes, especiales, o centros de rehabilitación, que ampliarán la radio de la intervención (campañas de difusión comunitaria sobre el aprendizaje, detección precoz de sus problemas, educación permanente a padres y docentes, preparación de planos con escasa posibilidades de intercomunicación. En la medida que trabajemos en equipo, como podemos atenuar las desconfianzas mutuas y favorecer el conocimiento de los aportes de otras ciencias. Es importante incluir este servicio a nivel institucional: en obras sociales, en instituciones sanitarias (hospitales, clínicas, centros de salud mental) en instituciones educativas (escuelas comunes, especiales, o centros de rehabilitación, que ampliarán la radio de la intervención (campañas de difusión comunitaria sobre el aprendizaje, detección precoz de sus problemas, educación permanente a padres y docentes, preparación de planos curriculares, asesoramiento a docentes y directivos, orientación vocacional). LOS INSTRUMENTOS DE LA CLÍNICA: Los psicopedagogos son investigadores operativos, comprometidos en su indagación. Al hablar de "personalidad del psicopedagogo" nos estamos refiriendo a la propia subjetividad. * la historia personal “grabada en las disposiciones psíquicas. * los recuerdos, fantasías, ansiedades y temores. * los propios "mitos" * lo que permanece en el inconsciente y que incidió en la elección profesional. * Las fantasías, ansiedades y dificultades especificas que se movilizan al desafío el trabajo. * que

experiencias de análisis se han vivido, y que se aprendió en ellas. Lo que cada profesional es como persona será el punto de partida clínico, la herramienta inicial, entre consultor y psicopedagogo cada cual transfiere, actualización deseos inconscientes, repitiendo modelos del pasado. El marco del método clínico serán las entrevistas operativas asegurando la contención de los consultores en cuanto a la privacidad, tranquilidad para exponer suproblemática acorde con la tarea (diagnóstico, tratamiento, orientación a los padres) La experiencia clínica afectada a separar la cronología de este proceso: recoge datos, reflexiona, elabora así una estrategia o plan de acción posterior, luego prueba sus hipótesis y su estrategia en la actividad con los pacientes. Lo característico de la psicopedagogía clínica es realizar una tarea mediante la cual se pondrá en evidencia los obstáculos para el aprendizaje y se mueven los sistemas personales o grupales para resolver los conflictos. La intencionalidad de la tarea clínica: que se propone los psicopedagogos con su operación: * Observan y atienden el aprendizaje individual o grupal (que cualidades presenta, que perturbaciones lo afecta, rol de padre, estudiante, docente) * para que los sujetos acompañados - orientados (pero no dirigidos) aprendan conocimientos, decisiones, técnicas., hagan una metaaprendizaje un "saber aprender" explorar la disposición. Gorra. 2 “Algunos aportes teóricos en psicopedagogía clínica” Aportes provenientes del psicoanálisis El psicoanálisis se ocupa del inconsciente y trata de los aspectos motivacionales profundos de la vida psíquica. Freud: señala lo irracional, inconsciente, presente en todo psiquismo humano; la actividad sexual infantil y su incidencia en la personalidad adulta; las docente) * para que los sujetos acompañados - orientados (pero no dirigidos) aprendan conocimientos, decisiones, técnicas., hagan una meta-aprendizaje un "saber aprender" conocimientos la disposición. Gorra. 2 “Algunos aportes teóricos en psicopedagogía clínica” Aportes provenientes del psicoanálisis El psicoanálisis se ocupa del inconsciente y trata de los aspectos motivacionales profundos de la vida psíquica. Freud: señala lo irracional, inconsciente, presente en todo psiquismo humano; la actividad sexual infantil y su incidencia en la personalidad adulta; las docente) * para que los sujetos acompañados - orientados (pero no dirigidos) aprendan conocimientos, decisiones, técnicas., hagan una meta-aprendizaje un "saber aprender"

conocimientos la disposición. Gorra. 2 “Algunos aportes teóricos en psicopedagogía clínica” Aportes provenientes del psicoanálisis El psicoanálisis se ocupa del inconsciente y trata de los aspectos motivacionales profundos de la vida psíquica. Freud: señala lo irracional, inconsciente, presente en todo psiquismo humano; la actividad sexual infantil y su incidencia en la personalidad adulta; las 2 “Algunos aportes teóricos en psicopedagogía clínica” Aportes provenientes del psicoanálisis El psicoanálisis se ocupa del inconsciente y trata de los aspectos motivacionales profundos de la vida psíquica. Freud: señala lo irracional, inconsciente, presente en todo psiquismo humano; la actividad sexual infantil y su incidencia en la personalidad adulta; las 2 “Algunos aportes teóricos en psicopedagogía clínica” Aportes provenientes del psicoanálisis El psicoanálisis se ocupa del inconsciente y trata de los aspectos motivacionales profundos de la vida psíquica. Freud: señala lo irracional, inconsciente, presente en todo psiquismo humano; la actividad sexual infantil y su incidencia en la personalidad adulta; las continuas expresiones psíquicas provenientes del inconsciente: sueños, chistes, mitos, síntomas, dibujos y juegos infantiles. El pensamiento freudiano fue influido por: La investigación neurológica El trabajo clínico, en particular con neuróticos adultos. La constante auto observación y autoanálisis. Uno de los conceptos centrales psicoanalíticos es el de pulsión enraizada en lobiológico, en busca de objetos dirigidos a satisfacer aquellos desviados de su meta específica. Freud definió tres puntos de vistas metapsicológicos: 1. Dinámico: nos dice que cualquier fenómeno psíquico incluye las observaciones de las fuerzas psíquicas que actúan, conjuntas y antagónicamente, por ejemplo el conflicto. 2. Económico: incluye la noción de energía psíquica, que se desplaza, distribuye por el sistema, descargándose y transformándose. La vida psíquica está regida por dos principios económicos centrales: El placer: característico del inconsciente, busca la satisfacción por descarga inmediata, sin tomar en cuenta las consecuencias. El de realidad: resultado de los aspectos específicos y previstos. Reprime, posterga mediante rodeos la satisfacción, toma en cuenta los objetos sociales y las motivaciones

culturales, está gobernado por el proceso secundario donde aparece el pensamiento lógico consciente. 3. Estructural: instancias psíquicas que interviene en todo sujeto: el inconsciente, preconsciente y consciente. La segunda: Ello: es lo pulsional inconsciente; reservorio de la actividad psíquica, es el determinante fundamental de la vida psíquica; desde el punto de vista dinámico, entra en conflicto con el Yo y el Súper yo, quienes derivan genéticamente del ello. Yo es el polo defensivo de la personalidad, el que la arma contra la emergencia de la angustia, es una mediación entre Ello y las exigencias personales, y el mundo exterior. Súper Yo: “es el heredero del complejo de Edipo” surge como la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales, tiene una función inconsciente con pautas idealizadas (ideal del yo) la conciencia moral del sujeto y la autoobservación; la ley que prohíbe la transgresión. Su formación coincide con la declinación del Complejo de Edipo. Otro punto de vista que Freud no lo enuncio directo, es el genético. El psicoanálisis dice que las manifestaciones psíquicas son parte integrante de la serie genética. Esto se describe en las llamadas series complementarias: 1ra. Serie Complementaria La herencia + = Constitución Lo congénito + 1ras. Experiencias infantiles (5 primeros años) 2da. Serie Complementaria Constitución = DISPOSICIONES + + = Enfermedad Psíquica 1ras. Experiencias infantiles Factor desencadenante de la neurosis Otro concepto de tipo genético sería el de las zonas erógenas predominantes en las distintas etapas. Según la organización libidinal Según la relación o amor objetal 1ra. Etapa oral Succión- (1ros. 6 meses) Autoerotismo-anobjetal o preobjetal, preambivalente 2da. Etapa oral (sádica, Caníbal) - (6 a 18 meses) Narcisismotransformación total del objeto-expulsión (proyección) de lo desplantero 3ra. Etapa sádico-anal (expulsiva) (18-24 meses) (1 ½-2 años) Amor parcial- con conexión del objeto. 2da. Etapa sádico-anal (retentiva) - (24-36 meses) (2-3 años) Amor parcial ambivalente 1ra. Etapa genital (fálica) - (3 a 5 años) Amor objetal limitado por el predominante complejo de castración premisa fálica. Latencia- (5 a 1112 años) Amor objetal ambivalenteEtapa genital (pubertad-

adolescencia) Amor extrafamiliar elección del objeto amoroso Aportes Psicoanalíticos de la escuela francesa Estas teorías dan la primacía del inconsciente en la constitución del sujeto, de su forma de manifestación. Para Lacan, la cultura y el lenguaje son los que dan un lugar humano a cada sujeto. Este autor aplica al campo psicoanalítico conceptos de la lingüística. En cuanto al inconsciente retoma las señaladas por Freud: La condensación: le hace referencia a la metáfora, que sustituye una imagen verbal por otra. El desplazamiento: traslado de una carga inconsciente, desde una la cultura y el lenguaje son los que dan un lugar humano a cada sujeto. Este autor aplica al campo psicoanalítico conceptos de la lingüística. En cuanto al inconsciente retoma las señaladas por Freud: La condensación: le hace referencia a la metáfora, que sustituye una imagen verbal por otra. El desplazamiento: traslado de una carga inconsciente, desde una la cultura y el lenguaje son los que dan un lugar humano a cada sujeto. Este autor aplica al campo psicoanalítico conceptos de la lingüística. En cuanto al inconsciente retoma las señaladas por Freud: La condensación: le hace referencia a la metáfora, que sustituye una imagen verbal por otra. El desplazamiento: traslado de una carga inconsciente, desde una representación a otras diferentes. Habla de tres registros u órdenes donde transcurre lo humano: 1. Lo real: tiene relación con lo que no puede simbolizarse, pues está perdido, remite en última instancia a la muerte ya la sexualidad. 2. Lo imaginario: identificación del sujeto con la imagen propia en el espejo. 3. Lo simbólico: correspondencia al orden de la cultura y el lenguaje, de la ley del Padre o sistema de parentesco, presentar el reconocimiento del tercero. Estas elaboraciones afectadas diferencias entre: La necesidad es un estado de tensión interna que encuentra satisfacción por la acción. La demanda: es formulada como lenguaje aun no verbal, desde el sujeto. El deseo: está relacionado con la apetencia, exige ser reconocido, se encuentra ligado a las huellas mnémicas, por lo cual se realiza en la reproducción alucinatoria. En cuanto al Complejo de Edipo, Lacan propone considerarlo en tres momentos: 1. Durante las primeras etapas de la vida, el sujeto, independiente e indefenso, construye su psiquismo en relación a la madre. Se convierte para ella

en su complemento, se identifica con el objeto del deseo materno. Equivale así al falo. El yo del bebe se forma por identificación con la imagen de si que le ofrece el deseo materno, un modo de un primer espejo unificador. 2. En el segundo tiempo edípico prevalece la imagen del “padre terrible”, como tercero, quien asegura el rompimiento del círculo aprisionador madre-hijo. El padre se convierte en un personaje castrador, indispensable en su intervención de Padre simbólico. La relación edípica implica cuatro términos: madre-hijo, padre y Padre simbólico. El padre simbólico garantiza la intervención de la cultura y el lenguaje donde los significantes tienen valor discriminatorio. 3. El sujeto admite lo simbólico, "paga su deuda", renunciando al incesto y entrando a la estructura del lenguaje. Al reconocer la ley del Padre simbólico, el hijo se discrimina en la relación al deseo capturante de su madre, conoce su propia incompletud. Disminuye su narcisismo, al padre y sus normas mediante el Súper Yo, lo que implica la declinación del complejo d Edipo. Las contribuciones de DW Winnicott La teoría del espacio y el objeto transicional, del "medio circundante", del "verdadero" y del "falso yo". Los objetos y fenómenos transicionales se encuentran en la zona intermedia de experiencia, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto, entre la actividad creadara primaria y la proyección de lo que se ha introyectado. Los objetos y fenómenos transicionales abarcan una serie de objetos que subsisten en la vida posterior en las actividades creativas, el arte, la religión, la vida imaginativa, indispensable para la vida cultural. Winnicott destaca el valor del juego en sus posibilidades creativas yterapéuticas. Tanto el terapeuta como el paciente requiere saber o aprender a jugar para que se produzca una labor creadara. Aportes de la psicología Genética Piaget elabora la llamada epistemología genética, estudia el origen de los diferentes tipos de conocimientos, su desarrollo hasta llegar al pensamiento científico. Concibe al conocimiento como una construcción efectiva y continua que todo sujeto realiza, por la que asimila lo conocido, los objetos. Piaget estudió la estructura y procesos cognitivos, su teoría es del método clínico: donde se plantea a los sujetos experiencias simples y se los interroga para explicitar sus razonamientos y la forma de adquisición

de conocimientos. El sistema es a la vez: Genético: analiza cómo se forman las nociones y operaciones mentales. Explica el pensamiento adulto a partir de su origen en la mentalidad infantil. Estructural entiende las operaciones psíquicas como sistemas de conjuntos. Dinámico: es móvil, activo hacia niveles más amplios de equilibrio. La inteligencia es instrumento de la interacción sujeto-mundo y se orienta hacia la adaptación o equilibrio flexible y estable de la conducta, para llegar a establecer relaciones más amplias y verdes. Tiene una doble realidad: Biológica: motriz, la percepción y el conocimiento figurativo. Lógica: incluye los sistemas operatorios, es decir, reversibles, hasta llegar al pensamiento lógicomatemático. Piaget parte de la noción de adaptación que implica la interrelación permanente sujeto-mundo, que busca un equilibrio móvil. En este equilibrio involucrados dos actividades complementarias: 1. La asimilación: inserta los datos exteriores en el sujeto, según los recursos mentales. Asimilar es actuar sobre elobjeto para transformarlo en sus propiedades o relaciones, según los esquemas de aprendizaje subjetivos. Piaget distingue tres tipos de asimilación: Reproductora: repetición de una acción, que asegura que se fije. Reconocimiento: discrimina los objetos que pueden asimilarse a un esquema particular. Generalizadora: amplia los objetos necesarios a él. 2. La acomodación: es la modificación de los esquemas...


Similar Free PDFs