Aprendizaje Vicario PDF

Title Aprendizaje Vicario
Course Aprendizaje y Condicionamiento Humano
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 4
File Size 126.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 150

Summary

apuntes de aprendizaje vicario...


Description

APRENDIZAJE VICARIO Introducción El aprendizaje vicario, o aprendizaje social, o imitativo, o por observación, es el aprendizaje a través del cual se da un cambio en la conducta como resultado de la observación del comportamiento de otro. Tiene que haber un observador, que presta atención a alguien haciendo algo. A ese alguien haciendo algo se le llama “modelo”, porque atrae la atención de alguien y tiene que cambiar la conducta en el observador, le tiene que afectar de alguna manera. Es decir, se refiere a los efectos que tiene en el desarrollo de nuevos comportamientos el hecho de exponer a un organismo ante el comportamiento de otro. El padre del aprendizaje vicario es Albert Bandura. El condicionamiento vicario se considera una reproducción mental, activamente elaborada por el observador, de un estímulo o modelo que ejecuta alguna acción o que sufre las consecuencias de alguna acción, sin que el observador necesite ejecutar tal conducta, pero tiene que modificar la conducta de alguna manera. Se tiene evidencia del aprendizaje cuando el observador ejecuta una conducta cuyo (nico origen es el modelo-estímulo. Características:  



El aprendizaje vicario es esencialmente cognitivo: se acent(a la diferencia entre aprendizaje y ejecución. Y adem.s, no es una mera imitación de una conducta: es una elaboración activa y creativa del sujeto observador que copia selectivamente y elabora leyes generales de comportamiento a partir de la observación de varios modelos. No es necesariamente intencional: se aprende incluso lo que no se quiere aprender

El autor que impulsó el estudio del aprendizaje social es Bandura. Estudió la ansiedad del terapeuta y se dio cuenta que en los contenidos en los que el terapeuta se sentía incómodo, el paciente informaba menos. Esto es debido a la gratificación contingente, el terapeuta sin darse cuenta reforzaba algunos contenidos y castigaba otros. Se dio cuenta de que era conductismo, y cambió de perspectiva estudiando la conducta agresiva infantil y juvenil. Diseñó el experimento del muñeco Bobo, vio cómo se modelaba la conducta agresiva de los niños en función de lo que hubieran visto. A partir de sus trabajos toma impulso este nuevo proceso. Bandura afirma que todo lo que puede aprenderse de forma directa también puede aprenderse observando a los dem.s. Considera que el aprendizaje social es fundamental, porque es el motor, el impulsor del aprendizaje de conductas comprometidas en el area social. Bandura diferencia entre aprendizaje y la puesta en marcha de la conducta. Para él, en los dos primeros procesos que distingue en el aprendizaje vicario se est. dando un aprendizaje. Como vemos, en el aprendizaje social existe la necesidad de una situación interpersonal, en la que partamos de un modelo y un observador. La imitación puede ser intencional o no por parte del observador. Se aprende lo que se observa, y no sólo lo que se quiere que se aprenda. Y los modelos pueden ser reales o simbólicos. Los reales llevan a mejor aprendizaje, los simbólicos (instrucciones, películas...) también son eficaces para transmitir y controlar conductas.

Procesos intervinientes En el aprendizaje por observación intervienen, seg(n Bandura (1976) cuatro tipos de procesos: 1.

Procesos atencionales: el observador se tiene que observar en el modelo, y distinguir las claves relevantes y lo que le va a ayudar a reproducir la escena. Depende de unas variables.

Para la adquisición de una conducta es esencial la focalización y el mantenimiento de un cierto nivel de atención, con el fin de que el observador discrimine entre las claves relevantes (lo que me ayuda a reproducir esta escena) y las irrelevantes de la conducta a emitir. 2.

Procesos de retención: se necesita guardar la información en nuestra mente. Se puede hacer mediante im.genes, o mediante instrucciones o frases (codificación verbal). Si utilizamos las dos, almacenamos mucha m.s información. Mediante ellos se mantiene la conducta observada. Para ello, es necesario que la información se represente en la memoria de forma simbólica. El nivel de retención puede ser muy b.sico (no exige una gran complejidad) o complejo, diferenciando entonces dos procesos de codificación o representación de la información:  Figurativo: a nivel de im.genes, donde los estímulos presentes durante la exposición del modelo elicitan respuestas perceptivas en el observador que son integradas a un nivel cortical y lleva a que podamos reproducir posteriormente en una situación determinada las im.genes del observado.  Mediación verbal: la codificación de los elementos observados se realiza a un nivel lingüístico.

3.

Procesos de reproducción o ejecución: tengo que poner en marcha lo que he retenido y almacenarlo, me toca a mi ejecutarlo. Corrijo lo que haga falta para que mi conducta se parezca. La conducta observada y retenida se pone en marcha. Esto depende de la capacidad física del observador, de la disponibilidad de los componentes del comportamiento precisos y, sobre todo, de la autoobservación de la reproducción: referenciar o comparar nuestra codificación y compararla con lo que hacemos, de tal manera que se puedan llevar a cabo correcciones hasta conseguir una correspondencia lo m.s exacta posible entre la ejecución y la representación que el sujeto tiene de ella. Ej.: la gente que est. cantando es m.s f.cil que desafine si no se escucha porque no tiene ese proceso de feed-back.

4.

Procesos motivacionales: O de reforzamiento. Orientan todo el resto de los procesos, si estos no est.n presentes no hago nada de lo anterior. Influyen en la atención, en la retención y en la reproducción. El que la conducta se lleve a la pr.ctica depende de su valor funcional. El observador extrae las consecuencias de la conducta del modelo pudiendo prever el futuro sin haberlo experimentado directamente. Necesito que me den un reforzador:  Refuerzo externo o directo: el reforzador sigue a la ejecución y proviene de una fuente externa al observador.  Autorrefuerzo: el propio observador se refuerza a sí mismo , la ejecución supone una satisfacción para el observador.  Refuerzo vicario: se da cuando el reforzador lo recibe el modelo siguiendo la realización de un determinado comportamiento en presencia del observador. Sería la motivación para hacer lo mismo.

Factores que afectan al aprendizaje por observación Claves relacionadas con características del observador:  La edad del observador. Los niños m.s pequeños tienden a imitar la conducta de los otros m.s que los de mayor edad, aunque los adultos aprenden mejor de las experiencias de observación que los niños.   La dependencia afectiva. Lleva a una mayor imitación. Los niños imitan a aquellos de quienes dependen afectivamente (padres, profesores). La gente dependiente tiende a imitar m.s. Los niños con altos niveles de dependencia, es decir, que aceptan ayuda incluso cuando no la necesitan, probablemente imitar.n a un modelo que los niños con altos niveles de independencia.







Historia de éxito y fracaso de la respuesta de imitación: seg(n la historia de reforzamiento o de castigo recibido por imitar, tender.n a darse en mayor o menor n(mero las conductas imitativas. Ej.: una niña imita, le dicen lo has hecho muy mal, que imita mal, lo dejar. de hacer. Semejanza con el modelo: También entrarían aquí situaciones de sexo y edad respecto al modelo; el mismo sexo facilita el proceso de imitación, igual que el parecido en edad. Cuanto m.s parecido sea el observador con el modelo, mejor funcionar. el aprendizaje por observación. En principio, a mayor semejanza entre el modelo y el observador, mayor probabilidad de que se desarrollen conductas por imitación. Ej.: si quiero vender pizzas, me dirijo a jóvenes. Si quiero vender productos de belleza, me dirijo a mujeres. El estado emocional del observador: un moderado incremento de emoción potencia el aprendizaje, aunque si es demasiado intenso pueden obstaculizarlo. La propia inseguridad respecto a las habilidades que se poseen facilita la conducta de imitación de otros. Si yo estoy en una situación de incertidumbre, tenderé a fijarme en lo que hacen los dem.s. Ej.: primer día de universidad, vemos lo que hacen los dem.s, voy a donde ellos van…

Claves centradas en el modelo:  Prestigio social: los observadores se fijar.n en los modelos con mayor o igual prestigio social que ellos (nivel de aceptación en un grupo). A mayor prestigio social, mayor imitación. Los modelos que son percibidos como competentes y con prestigio favorecen el aprendizaje por observación, aunque este factor se combina con el de semejanza entre observador y modelo. A prestigio social se refiere con el nivel de aceptación e integración en un grupo. Ej.: sientas al lado a uno que saca malas notas con uno que saca buenas notas, para que funcione y el otro saque buenas notas, le tiene que interesar aprender y fijarse en el modelo.  Poder social: capacidad para dar castigo o para dar reforzadores. Influye distinto si el modelo tiene poder social sobre mí, me fijaré en aquello en lo que es experto. Si el observador ve al modelo como fuente de reforzamiento, se presenta una mayor imitación de cualquier conducta del modelo. Se tiende a imitar m.s a los modelos que ejercen un mayor control social y a los que otorgan un mayor n(mero de recompensas; y la imitación se extender. a cualquier conducta del modelo, no sólo a aquellas en las que el modelo es experto. Si el modelo es visto como fuente aversiva, se tender. a dar una mayor conducta de imitación de esa fuente de aquellas conductas en que es experto, si se imita algo.  Experiencia: en principio, a mayor experiencia del modelo en un determinado campo, mayor imitación. Si el modelo es experto, mejora el aprendizaje de observación. Claves características de la situación:  Ambig0edad de la tarea: si el sujeto no se siente seguro respecto a las conductas correctas, las situaciones que potencien este estado de inseguridad por su car.cter ambiguo o incierto tender.n a provocar una mayor imitación. Si hay una situación en la que no se que se espera de mí, no sé qué hacer, aprenderé mejor por aprendizaje vicario. Ej.: la gente que no suele ir a misa va en una boda y se fija en los dem.s cuando se tiene que arrodillar, levantar etc.  Dificultad de la tarea: el aprendizaje se facilita en tareas con un nivel intermedio de dificultad. Si son sencillas, no necesita modelo para aprender (no me fijo en nadie para conseguir hacer eso); si son muy complejas, no se intenta llevarlas a cabo (por mucho que me fije, veré que realmente es muy difícil), ni siquiera con la ayuda del modelo.  Forma de presentación del modelo: no se han encontrado diferencias entre las distintas formas de presentación (“en vivo”, películas, textos...); parece que esta variable depende de la edad: en niños pequeños el aprendizaje puede darse igual con representaciones en los que los modelos sean seres humanos, dibujos animados, marionetas... lo importante es conseguir un buen modelo.

Efectos de la exposición a un modelo 

Efecto de modelado: Adquisición de nuevas conductas o nuevos patrones de conducta, podemos aprender a hacer cosas que antes no sabíamos hacer. El modelado hace referencia a la adquisición de nuevas pautas de conducta que el modelo ofrece y el observador reproduce.

En algunos casos el modelo puede crear una nueva forma de comportamiento, y en otro puede reestructurar cosas que ya existen, formando una nueva secuencia de conductas. Debate en la agresividad infantil, si las películas violentas hacen que los niños sean m.s violentos, porque dan nuevas pautas de agresividad. Ej.: en terapia primero le dicen las instrucciones, luego modelado (nosotros los terapeutas hacemos de modelo para enseñarle cómo se hace), luego que el paciente lo haga él (ensayo de conducta), y le damos el feed- back. 

Condicionamiento vicario de respuesta emocional: puedo aprender a tener emociones viendo a otros teniéndolas. Cuando observamos una respuesta emocional en otro, la observación de ésta lleva a que el observador emita la respuesta emocional también. Podemos estudiarla viendo los componentes fisiológicos, o viendo reacciones a respuestas motoras previamente establecidas. Lo paso mal si alg(n modelo lo pasa mal. Explica por qué nos identificamos con uno de los protagonistas en la película, el cual sirve de modelo, y todo lo que le pasa lo sentimos nosotros también. Ej.: en una sala un mono veía una luz y significaba una descarga, y en otra sala conectadas con un cristal, otro mono tenía una palanca para parar la descarga pero que no se le daban descargas y no veía la luz. El segundo mono veía la angustia del otro cuando recibía la descarga, mostraba la misma emoción de angustia y daba la repuesta de apretar la palanca. También se da el proceso de extinción: viendo cómo un modelo deja de recibir el estímulo, dejaríamos de dar la respuesta: extinción vicaria. Ej.: niño ve a un superhéroe que le gusta enfrentarse a un miedo que él tiene, y le ayuda a enfrentarse a él.



Efecto de inhibición y desinhibición: Este efecto acrecienta o disminuye la inhibición de conductas previamente adquiridas. Afectan m.s a los componentes motivacionales que a los de aprendizaje. o La inhibición es la supresión de una conducta prohibida o no deseable, tras haber observado que el modelo era castigado al emitirla. Si veo que el modelo esta siendo castigado por dar una conducta, generar. una reducción de la probabilidad de la aparición de la conducta en el observador. o La desinhibición Si el observador ve cómo el modelo es premiado por hacer una conducta, aumenta la probabilidad de que el observador haga esa conducta. El observador ya sabía hacer esa conducta, aumenta la probabilidad de que la haga. Implica una mayor ejecución de conductas prohibidas o no deseables tras observar que el modelo desarrolla dichas actividades sin consecuencias negativas. Se hace m.s probable que yo de esa respuesta. Ver un modelo que es reforzado por acciones que realiza lleva a que se ejecuten respuestas ya existentes; la observación de un modelo castigado por realizar determinadas conductas lleva a que se inhiban determinadas respuestas del repertorio conductual.



Efecto facilitador: Consiste en ver al modelo hacer algo, pero no vemos consecuencia alguna para el modelo. Reproducción de conductas observadas en un modelo, que no son nuevas para el sujeto, sin que haya un proceso de reforzamiento o castigo claramente especificado. Que el modelo lo haga es suficiente para que yo lo haga, no hace falta que veamos consecuencias. La conducta del modelo tendría una función de clave discriminativa para que aparezcan determinadas conductas que forman parte del repertorio comportamental del observador. Ej.: veo a alguien que es modelo para mí que se hace piercings, y yo lo hago, no porque piense que queda bien, sino porque lo hace el modelo....


Similar Free PDFs