Apunte nro 3 . El texto y su clasificación PDF

Title Apunte nro 3 . El texto y su clasificación
Course lengua y literatura
Institution Universidad Torcuato di Tella
Pages 14
File Size 671.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 162

Summary

Diferentes tipos de textos...


Description

Materia: Didáctica de la lengua

Apunte Nro 3

Prof. Pérez Norberto Destinatarios: Alumnos de 3er. año. Psicopedagogía Ciclo lectivo 2021 Propósitos: Reconocer el texto como una unidad lingüística comunicativa. Clasificar los textos según distintos criterios.

Alumnas: Les cuento qué contenidos vamos a ver. En primer lugar vamos a definir lo que es un texto, para luego poder clasificarlo. Una vez que hayamos hecho esa clasificación nos centraremos en cada tipo de texto, conoceremos sus características particulares y algunas estrategias para su enseñanza. En este documento veremos la definición y clasificación de los textos.

Comencemos Qué es Texto: Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas que permiten ser interpretadas y transmiten las ideas de un autor (emisor o locutor). La palabra texto es de origen latín textus que significa tejido. Aunque se suele pensar que los textos son creados por autores literarios, científicos o periodistas, la realidad es que cualquier persona que sepa leer y escribir puede construir un texto. Un mensaje instantáneo, una receta, el cuerpo de un correo electrónico está compuesto por un texto, siempre y cuando cumpla con algunas características. ¿Cuáles son esas características?

Características de un texto La extensión de un texto puede variar desde unas pocas palabras hasta múltiples párrafos, pero para que un texto sea efectivo en su función de transmitir un mensaje, debe cumplir con dos características: coherencia y cohesión.

   

Coherencia: establece la relación lógica entre las ideas de un texto, logrando que se complementen unas con otras. (Este tema lo vamos a ver con mas detalle en el futuro) Cohesión: establece la conexión armoniosa entre las diversas partes del texto, en la composición de parágrafos, frases. ( Este tema también lo veremos más adelante) Uso de léxico: puede ser técnico, coloquial, vulgar, culto. Contexto: es todo lo que rodea el texto, es la circunstancia, lugar y tiempo en el cual se está produciendo el acto de la comunicación y que contribuye a que el mensaje sea entendido de forma más clara. ¿Quedó claro? Un texto es un mensaje que puede ser interpretado gracias a su coherencia y orden. Los textos pueden ser orales o escritos. (Habitualmente cuando nos referimos a textos, generalmente lo asociamos a la producción escrita)

¿Cómo clasificamos a los textos? Hay distintas clasificaciones de textos. Están las clasificaciones por su intención comunicativa, por su canal de circulación, por trama o función, entre otras. Nosotros veremos algunas de ellas. Para ello tomo un apartado del libro “Hacia una clasificación de textos” de las Profesoras Kaufman y Rodriguez, al cual me permití agregarles algunos comentarios para su mayor comprensión.

HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS Ana María Kaufman/ María Elena Rodríguez El estado actual del desarrollo de la lingüística textual y de otras disciplinas que convergen en el estudio de los discursos pone en evidencia la preocupación por establecer tipologías de textos. La necesidad de establecer tipologías claras y concisas obedece, fundamentalmente, a la intención de facilitar la producción de todos los textos que circulan en un determinado entorno social. El propósito es intentar una clasificación sencilla y coherente que nos permitirá ayudar a los maestros a operar con los textos en el entorno escolar. Esto quiere decir que como docentes debemos conocer esta clasificación para identificar cómo están estructurados y así poder enseñarlos a nuestros alumnos.

Clasificación de los textos:

Esta es una primera clasificación. Una de las más simples · Textos de información científica: privilegia el área de conocimientos de las ciencias. · Textos periodísticos: se tuvo en cuenta el portador (diarios, semanarios, revistas). literarios: la intencionalidad estética. ·Textos ·Textos instruccionales: se consideró predominante la intensión manifiesta de organizar quehaceres, actividades. · Textos epistolares: aparecen en primer plano el portador y la identificación precisa del receptor. · Textos humorísticos: se atendió al efecto que buscan provocar risa. · Textos publicitarios: ponen primordialmente en escena la función apelativa del lenguaje. En el cuadro siguiente ven cuáles son los textos que pertenecen a esta tipología

¿Vamos bien hasta acá? Ahora vamos a ver otra forma de clasificación de los textos. Es la clasificación por trama de los textos y la función del lenguaje predominante en ellos. Pero antes de entrar en esta clasificación tenemos que tener en claro qué es una función del lenguaje y qué es una trama. Cuando hablo de funciones del lenguaje me refiero a que los textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes intenciones del emisor: buscan informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de ánimo, etc.,

nunca se construyen en torno a una única función del lenguaje, siempre manifiestan todas las funciones, pero privilegian una. Las funciones del lenguaje provienen de un estudio que hace Román Jakobson.

Las 6 funciones del lenguaje determinan la intención comunicativa que tenemos cuando emitimos un mensaje. Estudiamos aquí los seis tipos de funciones y vemos algunos ejemplos. ¿Queremos informar, ordenar, expresarnos con belleza, pedir una explicación sobre una palabra que desconocemos, expresar nuestros sentimientos, comprobar que nos están oyendo? Cada una de esas intenciones necesita una función del lenguaje. Todo acto comunicativo tiene una intención; cuando hablamos tenemos un objetivo. Esa intención tiene que estar clara para que la comunicación funcione. Si queremos informar de forma objetiva, por ejemplo, nuestro mensaje tendrá una forma diferente que si queremos expresar nuestros sentimientos o queremos coaccionar al emisor. Se habla de seis funciones del lenguaje, según la participación de cada uno de los elementos del lenguaje: emisor, receptor, canal, código, referente y mensaje.

1-Función expresiva o emotiva (aquí cobra importancia el emisor) Manifiesta el estado de ánimo del emisor; éste (además de transmitir una información) expresa su actitud ante lo que dice. Suele recurrir a formas de expresión enfáticas y a un uso fuerte de la entonación (frases exclamativas e interjecciones). Ejemplos -¡Madre mía! ¡En que lío me he metido! No voy a poder solucionarlo. -¡Ojalá apruebe el examen de matemáticas! -¡Que pases un feliz cumpleaños!

2-Función apelativa o conativa (aquí cobra importancia el receptor) El emisor pretende, al emitir su mensaje, que el receptor actúe de una manera determinada. El código lingüístico dispone de formas especiales para la función conativa: el imperativo, las frases exhortativas y el vocativo. Es la función que predomina en el lenguaje publicitario, ya que este pretende siempre “obligar” al receptor a actuar. Ejemplos -Por favor, espere un momento. -Ponte el abrigo. -¡Manuel!

3-Función representativa (aquí cobra importancia el referente) Suele aparecer en todo acto de comunicación (aunque sea otra función la que prevalezca) porque es consustancial al mensaje: si un mensaje no dice nada, no tiene sentido. En esta función se comunica información objetiva, lo que significa el referente (la realidad extralingüística). Ejemplos -La información que aparece en un manual de historia o de arte (que no trasluce la postura del autor ni incita el receptor a reaccionar). -Unas instrucciones para usar una lavadora.

4-Función poética o estética (forma del mensaje) Se centra en el propio lenguaje; nos preocupamos por la forma del lenguaje; no es importante lo que se dice sino la forma en que se dice. Es la función que predomina en la literatura; un escritor va más allá de la mera información, porque pretende presentarla de forma bella, pretende que el emisor perciba belleza y creatividad en ese mensaje. Utiliza procedimientos formales para conseguir esto: figuras literarias, rima y medida de versos (si opta por la poesía), cambio de orden de palabras, adjetivos… En menor medida que en la literatura, también interviene esta función cuando una persona se preocupa (por ejemplo al hablar en público) de elegir las palabras adecuadas, de la entonación, de las pausas… Lo que busca el orador es un mensaje o bien bello, o bien original, o bien provocador.

5-Función fática o de contacto (canal) Algunos mensajes se centran en mantener, largar o interrumpir la comunicación para verificar que el canal funciona. Usamos esta función frecuentemente en nuestra vida diaria; realmente no tenemos nada que decir, pero queremos mostrar que seguimos en contacto. A veces este mantenimiento de contacto da como resultado diálogos vacíos de significado, en los que solo usamos fórmulas rituales. Ejemplos -¿Me oyes? -De acuerdo. -Sí, si… -Pues claro. -A ver si nos vemos pronto.

6-Función metalingüística (código) Se produce cuando el mensaje se refiere al código que estamos usando. Cuando aprendemos un idioma o pedimos que nos expliquen una regla gramatical estamos en la función metalingüística. Ejemplos -“Antónimo” significa que tiene un significado contrario.

-¿Cómo se dice en inglés “nariz”? -Una palabra que acaba en –mente es un adverbio.

En resumen las 6 funciones del lenguaje –Referencial. Cuando damos Información. –Expresiva/emotiva. Cuando expresamos nuestros sentimientos. -Apelativa/conativa. Cuando incitamos al receptor. -Poética/estética. Cuando creamos belleza. –Metalingüística. Cuando hablamos del propio lenguaje. –Fática. Cuando comprobamos el estado del canal.

Ahora vamos a ver que son las tramas de los textos

¿Qué significa trama?

La trama es la estructura que toma el lenguaje para expresar conceptos. Es el modo en que se organizan las ideas en un discurso determinado. También se la llama secuencia. Es cómo está organizado un texto. Es como si fuera el esqueleto del texto ¿Quedó claro? Ahora vemos cuáles son las cuatro tramas textuales: • Trama narrativa: presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal. El interés radica en la acción y a través de ella adquieren importancia los personajes que realizan el marco en el cual esta acción se lleva a cabo. Es importante la distinción entre el autor y el narrador, el punto de vista narrativo y la predicación. • Trama argumentativa: comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Se organizan en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Los conductores y los presupuestos son fundamentales en esta trama. • Trama descriptiva: todos aquellos que presentan, preferentemente, las especificaciones y caracterizaciones de los objetos, personas, procesos a través de una selección de rasgos distintivos. Los sustantivos y los adjetivos adquieren relevancia en este tipo de textos. • Trama conversacional: aparece en estilo directo, la interacción lingüística que se establece entre los distintos participantes de una situación comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno de palabra. Y ahora que ya sabemos qué es trama y qué es función del lenguaje, volvamos al apunte de Kauffman donde nos presenta una CLASIFICCION DE TEXTOS teniendo en cuenta LA TRAMA Y FUNCION. Es un cuadro de doble entrada donde podrán ver los mismos textos de la primera clasificación distribuidos de otra manera.

Como verán hay algunos tipos de textos, como por ejemplo el folleto pueden tener tramas distintas. La función del lenguaje es siempre la misma (apelativa) trato de convencer o provocar una reacción en el destinatario. Ejemplo: si tengo un folleto turístico donde me describe el lugar y me muestra el paisaje, a través de la palabra y de la imagen, la trama será descriptiva. Pero también puedo tener un folleto de una lavarropas automático que me cuenta los beneficios del producto, del porque debo comprarlo. Ahí la trama será argumentativa (aunque por momentos me describa cómo es el lavarropas, pero tiene más peso la trama argumentativa) Para finalizar veamos algunas características generales de los textos que sin duda profundizaremos más adelante. Presten atención a ellos porque sobre este apartado deberán hacer un trabajo práctico. ULTIMO APARTADO

Textos de información científica: Estos tienen unas características comunes a todas sus variedades: en ellos predominan, como en todos los textos informativos, las estructuras enunciativas de textos bimembres, y se prefiere el orden sintáctico canónico (sujeto; verbo-predicado). Incluyen frases claras y vocabulario preciso.

· La definición: expande el significado de un término, mediante una trama descriptiva, que fija en forma clara y precisa los caracteres genéricos y diferenciales s del objeto al cual se refiere, esta descripción contiene una configuración de elementos que se relacionan, semánticamente, con el termino por definir mediante un proceso de sinonimia. · La nota de enciclopedia: presenta, como la definición, un tema base y una expansión de trama descriptiva, pero se diferencia por la organización y amplitud de expansión, en temas de distintos parágrafos demarcados, a menudo, por subtítulos. · El informe de experimentos: contiene información detallada de un proyecto que consiste en manipular el entorno para obtener una nueva información. La superestructura de estos textos informes contiene, primordialmente, dos categorías, una atañe a las condiciones en que el experimento se realiza, es decir, al registro de la situación de experimentación, y la otra a proceso observado. · La monografía: estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exigen una selección rigurosa u una organización coherente de los datos recogidos. · La biografía: es una narración hecha por alguien acerca de la vida de otras personas, cuando el autor cuenta su propia vida es una autobiografía. Los datos biográficos se ordenan por lo general, cronológicamente, y dado que la temporalidad es una variable esencial del tejido de las biografías, en su construcción predominan los recursos lingüísticos que aseguran la conectividad temporal. · Relato histórico: es una narración que informa acerca de acontecimientos pasados, al reflexión teórica sobre los estudios históricos, las fuentes del relato son documentos reinterpretados por el historiador, quien no se incluye en la narración para dejar que los hechos hablen por si, creando de este modo un efecto de realidad, pues el relato histórico a diferencia del cuento, evita la presencia de elementos subjetivos. Textos instruccionales Este tipo de textos dan orientaciones precisas para realizar las actividades más diversas como jugar, preparar una comida, cuidar plantas o animales domésticos, usar un aparato electrónico, arreglar un coche, etc. Todos ellos comparten la función apelativa en la medida en que prescriben acciones y emplean la trama descriptiva para representar el proceso por seguir en la tarea emprendida. · La receta y el instructivo: Estos textos tienen dos partes que se distinguen, generalmente, a partir de la especialización: una contiene listas de elementos que se van a usar y la otra, desarrolla las instrucciones. Las listas presentan sustantivos concretos acompañados por adjetivos numerales (cardinales, partitivos y múltiplos).

Las instrucciones se configuran con oraciones con verbos en modo imperativo u oraciones unimembres conformadas por construcciones veboidales de infinitivo.

Textos epistolares Los textos epistolares buscan establecer una comunicación por escrito con un destinatario ausente, el cual aparece identificado en el texto por medio del encabezamiento. Presentan una estructura que se refleja claramente en su organización espacial, cuyos componentes son: el encabezamiento, que consigna el lugar y el tiempo de la producción, los datos del destinatario y la formula de tratamiento empleada para establecer el contacto; el cuerpo, parte del texto en donde se desarrolla el mensaje, y la despedida, que incluye el saludo y la firma, mediante el cual se introduce el autor en el texto. El grado de familiaridad existente entre el emisor y el destinatario es el principio que orienta la elección del estilo: si va dirigido a un familiar o a un amigo, se adopta por el estilo informal; caso contrario, si el destinatario es desconocido u ocupa el nivel superior en una relación asimétrica se impone el estilo formal.

· La carta: Las cartas pueden construirse con diferentes tramas (narrativa y argumentativa) en torno de las distintas funciones del lenguaje (informativa, expresiva y apelativa) Nos referimos aquí, en particular, a las cartas familiares y amistosas contienen hechos, sucesos, sentimientos, emociones, experimentados por un emisor que percibe al receptor como un destinatario comprendido afectivamente en esa situación de comunicación y capaz de desentrañar la dimensión expresiva del mensaje.

· La solicitud: Está dirigida a un receptor que está revestido de autoridad en la medida en que posee algo o tiene la posibilidad de otorgar algo que es considerado valioso por el emisor: un empleo, una vacante en un colegio, etc. Las solicitudes pueden estar redactadas en primera o en tercera persona. Las que están redactadas en primera persona introducen al emisor a través de la firma, mientras que las redactadas en tercera persona lo identifican en el cuerpo del texto.

Textos humorísticos Están primordialmente orientados a provocar risa mediante recursos lingüísticos y/o iconográficos que alteran o quiebran el orden natural de los hechos y sucesos, o deforman los rasgos de los personajes. Los recursos más frecuentes son la burla, la ironía, la sátira, la caricatura, el sarcasmo. · La historieta: Constituye una de las variedades más difundidas de la trama narrativa con base icónica: combina la imagen plana con el texto escrito y los elementos verbales e icónicos se integran a partir de un código específico. Una clase que está siendo empleada con mucha frecuencia en el campo de la educación para la salud: es la historieta que expresa instrucciones para mejorar la higiene, prevenir enfermedades, orientar a la población en el uso de determinados medicamentos, etc. Estos textos recurren a combinaciones poco frecuentes de significados, metonimias y metáforas originales. Emplean símbolos icónicos convencionales para expresar sentimientos, efectos de acciones, emociones violentas, etc.

Textos publicitarios

Estos textos están estrechamente relacionados con las expectativas y la preocupación de la comunidad, son los indicadores típicos de la sociedad de consumo; informan sobre lo que se vende con la intención de hacer surgir en el receptor la necesidad de comprar.

· El aviso: Este texto publicitario que aparece en diarios, revistas, carteles, folletos de publicidad, etc. Puede adoptar distintas tramas: narrativa, argumentativa, descriptiva o conversacional, y frecuentemente conjuga lo verbal con lo icónico en una relación de complementariedad que acrecienta el significado.

· El folleto: El folleto intenta crear en el receptor la necesidad de adquirir un producto, recorre un lugar, participar en un acto, compartir una reunión, etcétera, a parir de la descripción de los rasgos o de los aspectos valorados como positivos del elemento promocionado, suele estar impreso en varios colores que resaltan el atractivo y la riqueza de las imágenes que complementan la significación del texto. · El cartel: El cartel, se construye con un mínimo de recursos expresivos para llamar la atención. La especialización del texto sobre el portado, así como las imágenes que en los carteles más elaborados complementan el mensaje lingüístico, son de fundamental importancia: la efectividad depende en gran medida del color, de la diagramación, de la tipografía seleccionada, del tamaño de las letras que permita su lectura desde la distancia. En nuestra vida cotidiana nos encontramos con mucha frecuencia en calles, negocios, cines, teatros, etc., con textos breves ubicados sobre cartulinas, cartones, papeles de

grandes medidas, construidos especialmente ...


Similar Free PDFs