Apunte para la primera Era PDF

Title Apunte para la primera Era
Author Thamara da Costa Vianna
Course Embriologia
Institution Fundación Barceló
Pages 43
File Size 2.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 482

Summary

Download Apunte para la primera Era PDF


Description

Apunte 1 era Embriología

Priscila Veiga

Embriología Temas 1 - Mecanismo biológicos del desarrollo:  

Definición Tipos de mecanismos biológicos

2 - Ciclo sexual femenino  

Ciclo ovárico Ciclo endometrial

3 – Gametogénesis    

Ovogénesis Espermatogénesis Características del ovocito secundario y del espermatozoide Maduración y capacitación

4 – Fecundación  

Etapas de la fecundación Consecuencias de la fecundación

5 - Segmentación   

Definición Características de la segmentación Blastocisto

6 - 2 y 3 semana del desarrollo   

Implantación Ubicación Características

7 - 2 y 3 era semana del desarrollo    

Día Día Día Día

8 9 11- 12 13

8 - tercera semana del desarrollo 

Vellosidades coriónicas- Gastrulación

9 - 3ta semana a 8va semana   

Definición Formación de las 3 hojas embrionarias. Desarrollo del tubo neural

   

Segmentación del mesodermo Desarrollo cardiovascular Evolución del endodermo Plegamiento embrionario

10 - Anexos embrionarios     

Placenta: Estructura y función Cordón umbilical: Estructura y función Saco vitelino: Estructura y función Alantoides: Estructura y función Saco amniótico: Estructura y función. Poliamnios. Oligoamnios

11 - Diagnóstico prenatal     

Ecografía. Características. Función Amniocentésis: características. Función Punción de vellosidades coriónicas. Características. Función Cordocentesis: características. Función Cariotipo.

12 - Embarazos múltiples     

Embarazos dicigóticos Embarazos monocigóticos Factores de riesgo Siameses Enfermedad feto transfundido- feto transfusor

Embriología Mecanismos biológicos del desarrollo Los mecanismos biológicos del desarrollo son todos aquellos procesos que le permiten a las células formar parte de un organismo pluricelular complejo. O sea, es un conjunto de procesos biológicos que explican las transformaciones que se suceden en el Embrión. Son ellos:  Determinación y Diferenciación celular  Crecimiento  Motilidad  Muerte celular  Inducción

Inducción Es el mecanismo más importante de todos. Es la interacción entre dos o más células mediadas por señales. Puede ser de poblaciones celulares, tejidos u órganos, interaccionando entre sí. Estas interacciones están dadas por señales que suelen ser solubles, que viajan disueltas en un líquido, y que tienen la capacidad de viajar hacia un tejido u órgano blanco. Para que esta interacción pueda ser denominada inducción, deben existir dos grupos de células con capacidades diferentes: Una célula inductora (que debe ser capaz de sintetizar y liberar al medio una molécula señal independiente de su tipo, proteínas, esteroides, etc.) y una segunda célula competente que tenga capacidad de respuesta a través de receptores (ya sea en su membrana o su interior).  Para que exista la inducción se requiere que ambas células (inductora y competente) se relacionen en el tiempo y en el espacio.  Un embrión es un conjunto de tejidos en constante inducción  Proceso por el cual una célula incita a que otra se transforme en un nuevo tipo celular El tejido inducido debe poseer una cierta competencia para reaccionar ante el estímulo del tejido inductor con una respuesta específica. La competencia se adquiere en un momento preciso del desarrollo y se pierde luego, esto significa que existen límites de tiempo precisos para que el efecto inductor

Una vez producida la inducción, puede desaparecer el agente inductor. El tejido competente continuará su diferenciación normal. Así, en el ejemplo del ectodermo y la notocorda, si se extirpa ésta luego de iniciada la diferenciación del neuroectodermo, éste continuará diferenciándose en sentido neural. Estructuras que van a inducir y organizar el desarrollo embrionario: Nódulo de Hensen, Notocorda y mesénquima precordal. Cuando un tejido es inducido a diferenciarse en un determinado sentido, su significado evolutivo aumenta en tanto que su potencialidad evolutiva disminuye. Potencialidad evolutiva: Es la posibilidad de diferenciarse en distintos tipos celulares De esta manera, cuanto mayor sea el número de células diferentes que puede generar una célula embrionaria, mayor es su potencialidad. El cigoto sería la célula con mayor potencialidad evolutiva. A medida que aparecen o se diferencian tipos celulares constituyentes de los tejidos embrionarios, la potencialidad disminuye.

Embriología Mecanismos biológicos del desarrollo Diferenciación celular y Determinación Son dos procesos íntimamente relacionados y sucesivos que explican la formación de una población celular a partir de otra. Determinación: Elección de ciertos genes para la vida celular, una elección de una vía evolutiva. Todas nuestras células poseen el mismo ADN, lo que las diferencia son los segmentos de ADN que expresan ese mecanismo. Se relacionan a la compactación del ADN. Es irreversible.  La determinación es el proceso por el cual las células reprimen algunos genes y expresan otros que le permiten diferenciarse a un determinado tipo celular Potencial evolutivo: Capacidad que una célula tiene para dar “evolución” Diferenciación: Este mecanismo es el siguiente paso. Consiste en el conjunto de procesos por los cuales, en el desarrollo embrionario las células se van diversificando y diferenciando unas de las otras. Una vez que la célula eligió sus genes producto de la determinación, y ante la acción de una segunda inducción llamada “permisiva” aquella expresará los genes que eligió.  Origina células diferentes  Depende del sitio del genoma que se expresa en cada célula  Posee criterios morfológicos, fisiológicos, evolutivos y bioquímicos

Una célula totalmente diferenciada es aquella que reúne las características propias o específicas de los tipos celulares hallados en el organismo adulto, habiendo alcanzado su significado evolutivo final. La diferenciación describe la expresión morfológica o funcional real de la porción de genoma que permanece disponible para una célula Las modificaciones producto de la determinación actúan sobre el entorno de los genes, pero de ninguna manera alteran el gen. 

Crecimiento diferencial: Determina que ni todas las regiones u órganos de un embrión crezcan al mismo tiempo y en iguales proporciones  

Hiperplasia: Multiplicación celular Hipertrofia: Aumento de tamaño de las células

Crecimiento celular: Es el aumento de la cantidad o tamaño de células. A partir de una célula se generan 10 billones.  Ciclo celular: Interfase: G1, S, G2  Meiosis (división celular)  Clasificación: Latentes, división continua, GO

Motilidad y migración celular Migración: Es un cambio de posición de la célula en el espacio, mediado por una señal que puede provenir de un organizador celular o bien del medio que rodea a nuestra célula. Dependiendo del tipo de estímulo que dirija el cambio de posición y el sentido de la migración podemos clasificar a la migración en 3 tipos:  Quimiotaxis: Cambio de posición que ocurre en un medio líquido. Las señales son químicos

Embriología Mecanismos biológicos del desarrollo





solubles que pueden interactuar con el agua. La señal estará más concentrada cerca del inductor que lejos de él. Esta diferencia de concentración se denomina gradiente. En este caso la célula competente seguirá a la señal acercándose al inductor: Irá a favor del gradiente. Quimiorepulsión: Se da por el mismo mecanismo que la quimiotaxis, pero en sentido contrario. La célula competente no reconoce a la molécula señal como atrayente, sino como repelente, y de esta manera se desplaza en sentido contrario, en contra del gradiente de concentración. Haptotaxis: Es la migración celular que se produce siguiendo un gradiente de concentración de moléculas no solubles de la matriz extracelular como la fibronectina y la laminina

Durante la haptotaxis, la migración se produce por cambios en el citoesqueleto pseudópodos que contienen receptores para las moléculas de la matriz.

Proliferación celular El proceso por el cual aumenta el número de células en un organismo, órgano o tejido.  Todas las células de nuestro organismo provienen de una sola célula: El cigoto o célula huevo

Muerte celular Apoptosis: Es un tipo de muerte celular, se define como “muerte celular programada”

Todas células del cuerpo humano poseen la capacidad de realizar apoptosis en cualquier momento del desarrollo embrionario, fetal o postnatal. Todas lo hacen de manera similar y pueden ser por 2 vías:

 



Vía intrínseca: Vía cuyo origen o punto de partida es la mitocondria (síntesis de ATP) Vía extrínseca: Depende de la activación de una serie de receptores de membrana que conocemos como “receptores de muerte”. Su activación desencadena la activación de una cascada de segundos mensajeros que conducen a la muerte celular. Esta activación está a cargo de células del sistema inmune que reconocen fallas en la membrana celular, sea en la composición proteica o del glucocálix Vía final común: Las vías intrínsecas y extrínsecas culminan de la misma manera activando un grupo de enzimas líticas conocidas como caspasas. Son enzimas que degradan los componentes celulares de manera ordenada generando su desaparición gradual hasta formar un grupo de vesículas llamadas “cuerpos apoptóticos” que están conformadas por restos celulares envueltos por membrana. De esta manera el contenido citosólico jamás se libera as exterior, lo cual vita que el sistema inmune active toda la batería de mecanismos de la inflamación, diferencia fundamental con otros procesos celulares de muerte como la necrosis.

Embriología Generalidades del aparato reproductor femenino Generalidades Órganos sexuales internos / genitales internos:  Gónadas u órganos sexuales primarios: ovarios.  Trompas uterinas  Útero  Vagina Órganos sexuales externos / genitales externos  Monte de venus  Labios menores  Labios mayores  Clítoris  Glándulas vestibulares

Ovarios Función:  Producir ovocito II (función exócrina)  Producir hormonas sexuales (estrógeno y progesterona) Tamaño: 1x2x3 cm y pesa entre 12 y 15 gr. Formado por un sector externo que recibe la denominación de corteza donde se ubican los folículos ováricos formados por:  1 ovócito  Membrana o zona pelúcida  Una capa de células epiteliales aplanadas denominadas células de la granulosa o foliculares  Membrana basal  Un grupo de células ubicadas alrededor de las células foliculares denominadas células de la teca (teca folicular)  Líquido folicular.  Folículo primordial  Folículo primario (unilaminar y multilaminar)  Folículo secundario  Folículo de Graff (folículo roto). Expulsa al ovocito II hacia la trompa de falopio originando al denominado cuerpo lúteo.

Las células foliculares y las células tecales son las responsables de producir las hormonas sexuales femeninas. Médula: Es donde se encuentran los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Hilio: Es por donde ingresan al órgano los elementos arriba mencionados.

Cuerpo lúteo La ovulación marca la aparición del cuerpo lúteo (precedido por el folículo de Graff). En su interior predomina líquido denominado líquido folicular que gradualmente es reemplazado por tejido conectivo y posee una vida media de 14 días si no se produce la fecundación. Función: Producir estrógenos y progesterona preparando el cuerpo de la mujer de manera inicial para un posible embarazo. Sin la fecundación del ovocito el cuerpo lúteo involuciona, disminuyendo la producción hormonal y determinando el fin de un ciclo femenino y el comienzo de otro.

Trompas uterinas Son órganos tubulares que se extienden a cada lado desde los ovarios hasta el útero.  Miden 12 cm de largo. Posee 4 partes:  Infundíbulo: Sector que se abre a la cavidad abdominal. El borde posee fimbrios (prolongaciones con forma de fleco que están en contacto con el ovario).  Ampolla: Sector ensanchado ubicado en el tercio lateral.  Istmo: Es la continuación de la ampolla, cuyo diámetro es menor que el sector anterior.  Porción intrauterina: Es el sector que recorre la pared del útero.

Embriología Generalidades del aparato reproductor femenino 

Mucosa: Capa más interna de las trompas.

Posee un epitelio cilíndrico simple formado por células ciliadas (posee prolongaciones llamados cilios que son móviles y colaboran con el transporte de las gametas) y células secretoras (que secretan moco a partir del momento de la ovulación, cuya función es nutrir el ovocito). La fecundación ocurre en la ampolla, donde el ovocito permanece casi tres días, luego de ocurrida la ovulación.

Útero Órgano hueco y piramid al, de paredes gruesas, pesa 4050 gr. y mide 8x5x2,5 cm de longitud, ancho y espesor respectivamente en la mujer nulípara (que no ha dado a luz). Formación:  Cuerpo: 2/3. Es en este sector donde se produce la implantación. Allí desembocan las trompas de Falopio.  Cuello: Zona que se continúa con la vagina. La pared del útero está conformada por 3 capas:  Endometrio (capa más interna): Denominación de mucosa uterina. Sufre modificaciones cíclicas que llevan a la menstruación. Presenta dos sectores:  Capa basal: No sufre modificaciones.  Capa funcional: Sufre modificaciones a lo largo del ciclo menstrual. Es eliminada en cada ciclo menstrual. Dividida en:  Capa compacta: Más interna.  Capa esponjosa: Más externa. Formada por el epitelio cilíndrico simple en el que se pueden encontrar células ciliadas y el estroma endometrial (formado por tejido conectivo y glándulas que secretan moco). Miométrio: Músculo de este órgão. Músculo liso. Capa de la pared más gruesa.

Perimetrio: Parte del peritoneo que recubre el útero.

Vagina Órgano femenino de la copulación. Tubo fibromúscular formado por tejido conectivo y tejido muscular. Formado por tres capas:  Mucosa  Muscular  Adventicia. Secreción vaginal: Se origina de glándulas que provienen del cuello uterino y de unas “glándulas de Bartholin”. Aumenta durante el estímulo sexual con la función de lubrificar la vagina.

Órganos genitales externos 





Labios mayores: Pliegues de la piel que tienen en su interior abundante tejido adiposo, tejido muscular y tejido conectivo. Están recubiertos por el vello pubiano. Labios menores: Están recubiertos por una capa de piel muy delgada. Son muy irrigados, por lo que presentan una coloración rosada. Clítoris: Homólogo de los cuerpos cavernosos del pene. Está recubierto por un epitelio plano estratificado. Presenta abundantes terminales nerviosas sensitivas especializadas.

Características de los folículos ováricos:  Formado por el ovocito, las células que rodean el ovocito.  Durante el desarrollo embrionario las ovogonias están desnudas (carecen de revestimiento).  Folículos primordiales: Están formados por un ovocito 1 rodeado de células foliculares planas (forman solamente una capa).  Folículo primario unilaminar: está formado por un ovocito rodeado de 1 capa de células foliculares cúbicas (monocapa).

Embriología Generalidades del aparato reproductor femenino 



 

Folículo primario multilaminar: Posee 2 o más capas de células foliculares denominadas células de la granulosa que proliferan por división mitótica y forman un epitelio estratificado. Folículo secundario: Presenta una capa de células de la granulosa desarrollada en donde aparecen zonas irregulares llenas de líquido que muchas veces se fusionan dando lugar al antrofolicular. El líquido folicular es producido por las células de la granulosa estelar viscoso. Teca folicular: Se dividen en teca interna y externa. Folículo de Graff: Presenta un aumento notable de tamaño.

Embriología Ciclo sexual femenino Generalidades    

Dura 28-30 días Comienza en la pubertad y finaliza en la menopausia (47/50 años). Cambios inducidos por hormonas secretadas por el hipotálamo, la adenohipófisis y los ovarios Se divide en ciclo ovárico (fase folicular y fase lútea) y ciclo endometrial (fase menstrual, fase proliferatica o estrógenica, fase secretora, fase isquémica)

Es un conjunto de cambios cronológicamente ordenados y organizados por un sistema integrador. Se produce el primer día de la menstruación y finaliza un día antes de la siguiente menstruación. Los cambios se producen a nivel de ovarios, útero, trompas y glándulas mamarias. Se producen en forma simultánea y están integrados por las hormonas producidas por el sistema endócrino y regulados por acción del sistema nervioso central. Ovulación:  14 Días antes del primer día de la siguiente menstruación  Se debe a la rotura de un folículo maduro  2 días antes de la ovulación ocurre un aumento brusco de la hormona luteinizante (HL). 16h antes de la rótula, alcanza pico de 6 a 10 veces mayor que los niveles basales  Inducción de aumento de la secreción de progesterona y disminución de la síntesis de estradiol  Pocas horas antes de la ovulación la temperatura corporal se eleva  El ovocito es liberado y capturado por las fimbrias de las tubas uterinas. Los movimientos ciliares de las células del epitelio tubárico se encargan de ir desplazándolo en dirección al útero. Cambios a nivel del útero:  Primeros 4 días = menstruación = desprendimiento periódico y cíclico del endometrio.

El ciclo se divide en 3 partes: Fase proliferativa, fase secretora y fase isquémica y menstrual

Ciclo ovárico Etapas:  Crecimiento folicular: Fase folicular o estrogénica  Ovulación  Formación del cuerpo lúteo: Fase lútea o progestágena Fase folicular: Del día 0 a 14. El FSH:  Estimula a los folículos primordiales  Folículos primarios  Folículos secundarios o antrales  Folículo maduro o de Graff Ovulación: Día 14  Pico de LH y aumento de FSH  Se expulsa el ovocito con la corona radiada y zona pelucida  El ovocito es captado por las fibrias de las trompas y por los movimientos ciliares que lo desplazan en dirección al útero Fase lútea  El folículo ovárico roto se llena de sangre y pasa a llamar “folículo hemorragico”  Luego se transforma en cuerpo luteo o cuerpo amarillo  El cuerpo amarrillo secreta PG/estrógenos que actúan en el endometrio del útero preparando la implantación del blastocisto  Si no hay fecundación se transforma en cuerpo blanco o albicans (tejido fibroso)

Embriología Ciclo sexual femenino Fase proliferativa

Fase secretora Las glándulas aumentan de tamaño y se vuelven activamente secretoras. La secreción es importante ya que, en caso de fecundación, la célula huevo tomada nutrientes de las secreciones tubáricas (trompa de Falopio) y uterinas hasta el momento en que se produzca la implantación y forme la placenta. Se aprecian 3 zonas en el endometrio: Funcional:  Compacta: más superficial.  Esponjosa: zona intermedia. Cuerpos granulares muy dilatados. Basal: muestra poca actividad secretora.

Al final de la menstruación el endometrio remanente (post menstrual) es necrótico (tejido muerto), está desorganizado y carece de epitelio superficial. A veces solo queda la capa basal y una porción de la capa funcional. Las modificaciones que se producirán se deben a la acción estrogénica. La reparación avanza rápidamente y la superficie se cubre de epitelio a partir de los fondos de las glándulas desnudas. Al 2º/3 er día la superficie está intacta, los vasos sanguíneos viejos crecen, las glándulas y el estroma vuelven a formarse. 

En esta etapa las glándulas son pequeñas, tienden a ubicarse paralelas a la superficie y las mitosis son comunes. Aumentan en número a medida que avanza la etapa proliferativa (la capa funcional aumenta 5 mm o 4/5 veces mayor que el inicial).

Fase isquémica y menstrual Cuando el cuerpo amarillo degenera las hormonas (estrógeno 1y progesterona) desaparecen y en poc...


Similar Free PDFs