Izzat 3 ERA - rsumen para la 3ra era de histologia 2do año PDF

Title Izzat 3 ERA - rsumen para la 3ra era de histologia 2do año
Course Antropología Médica
Institution Fundación Barceló
Pages 29
File Size 3 MB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 175

Summary

Download Izzat 3 ERA - rsumen para la 3ra era de histologia 2do año PDF


Description

97

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

98

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

99

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

100

Las 3 zonas de la próstata mencionadas no suelen preguntarse, pero por las dudas ahí están. Los cuerpos amiláceos al ser tan eosinófilos, más la estructura alveolar glandular, permiten un rápido diagnóstico diferencial. Si bien los cuerpos amiláceos son eosinófilos, no son taaaan acidófilos como las secreciones que encontramos en vesícula seminal. El último tema será glándula mamaria que también es una glándula tubuloalveolar compuesta como próstata, vayan sabiendo...

DIFERENCIAS ENTRE CILIOS, ESTEREOCILIOS Y MICROVELLOSIDADES Este es un tema bastante controvertido, les explicaré por qué. En muchos libros pueden encontrar que utilizan como sinónimo las palabras "microvellosidades" y "estereocilios" [ejemplo: Geneser 4° edición, página 629]. Esto no hace más que confundir al lector me parece, así que volvamos un poco a biología celular y molecular, y aclaremos algunas de estas cuestiones con un pequeño (pero necesario) cuadro comparativo. MICROVELLOSIDADES

ESTEREOCILIOS (estereovellosidades)

CILIOS

Formados por filamentos de actina

Formados por microtúbulos

Se dice que son "inmóviles" o de "movimiento pasivo"

Son especializaciones móviles (la mayoría, algunos como los cilios primarios son inmóviles)

Son más cortos que los estereocilios

Son más largos que las microvellosidades

Presentan funciones de absorción (intestino delgado) o reabsorción (riñón)

Presentan funciones de absorción (epidídimo, conducto deferente) o también funcionan como mecanorreceptores (en oído interno) Los encontr amos en el epitelio del oído, del epidídimo y de la porción proximal del conducto deferente.

Los encontramos formando parte del intestino delgado (chapa estriada) o riñón (ribete en cepillo).

youtube.com/tomiblanco96

Son un poco más largos que las microvellosidades, pero mucho más cortos que los estereocilios. Presentan funciones de transporte, de barrido, de transmisión de señales, etc.

Los encontramos formando parte de muchísimos epitelios.

Tomás G. Blanco

101 Volviendo al tema, es posible que encuentren a los estereocilios como "microvellosidades" y viceversa, ya que su estructura molecular es parecida, variando en la presencia o ausencia de algunas proteínas (la villina por ejemplo está ausente en los extremos de los estereocilios)

SISTEMA GENITAL FEMENINO

OVARIO Los ovarios, órganos macizos, son las glándulas sexuales femeninas, se encuentran en la parte baja del abdomen, son del tamaño y forma de una almendra y están situados a ambos lados del útero. Son los encargados de producir las hormonas (estrógenos y progesterona) que aseguran el adecuado funcionamiento de todos los órganos sexuales.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA Quizás una de las cosas más llamativas del ovario, es que en su superficie presenta un epitelio superficial o cortical (mal llamado a veces "epitelio germinativo") que es cúbico simple. Inmediatamente por debajo nos encontramos con una delgada túnica albugínea de tejido conectivo denso no modelado.

Muchos consideran a la túnica albugínea como "falsa túnica albugínea" porque no se compara con el grosor que sí presenta el testículo. El ovario entonces... ¿presenta un mesotelio? NO. el epitelio cúbico simple es un vestigio del epitelio celómico (embriología). Además, el mesotelio es epitelial plano simple, no cúbico.

Si hacemos un corte transversal del ovario nos encontramos con 2 regiones bien definidas: una corteza y una médula. También un hilio por donde ingresan y salen vasos sanguíneos.

Resumiendo... youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

102 El ovario presenta:

MÉDULA No hay mucho llamativo en esta región, sólo una gran cantidad de vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y tejido conectivo laxo.

CORTEZA Es aquí donde maduran los folículos ováricos, que secretan las hormonas sexuales femeninas y van madurando poco a poco hasta diferenciarse en ovocitos. Existen folículos ováricos de distintos tamaños y complejidades, ya que los pequeños y sencillos crecen y se convierten en folículos grandes y complejos. Así entonces clasificamos a los folículos en orden de su maduración en: FOLÍCULOS PRIMORDIALES FOLÍCULOS PRIMARIOS  Iniciales  Avanzados o multilaminar FOLÍCULOS SECUNDARIOS o ANTRALES FOLÍCULOS MADUROS o de DE GRAAF

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

103

Hay un pequeño problema con los folículos ováricos y es el siguiente: muchos autores varían en la clasificación. Con los folículos primordiales (los "primeros") y los folículos maduros (los "últimos") no suele haber discrepancia; pero con los folículos primarios y secundarios sí. Pregunten a su profesor cuál es la clasificación que más le copa. En este apunte nos basaremos bastante en lo que nos dice el Ross de histología 7ma edición.

FOLÍCULOS PRIMORDIALES  Son los más abundantes, pequeños y superficiales.  Ovocito: con núcleo central o excéntrico  Células foliculares: epitelio plano simple

Algunos autores ni siquiera se gastan en dividir a los folículos primarios en iniciales o avanzados, ya que se suele considerar al folículo primario inicial como uno primordial. No necesariamente se tiene que ver el núcleo en un folículo primordial, dependiendo el corte a veces ni se ven. Siguiendo con este bardo de las clasificaciones, también se suele denominar a los folículos primarios y secundarios como folículos en crecimiento.

FOLÍCULOS PRIMARIOS INICIALES  Ovocito  Células foliculares: epitelio cúbico simple que crece a cilíndrico simple youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

104  Comienza a observarse la membrana pelúcida, la cual es bien eosinófila.

FC: células foliculares (observen el epitelio cúbico simple) FOLÍCULOS PRIMARIOS AVANZADOS  Ovocito  Células de la granulosa: se cansaron de llamarse "foliculares" por ser "simples" y ahora que conforman un epitelio estratificado (6 a 10 capas celulares aproximadamente) se autodenominan "de la granulosa"  Membrana pelúcida: la cual es bien eosinófila.  Comienzan a aparecer por fuera del folículo células de tejido conectivo que reciben el nombre de teca folicular, que se dividen en:  Teca interna → Es muy vascularizada → Está relacionada con la síntesis de estrógenos  Teca externa: es de tejido conectivo y músculo liso

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

105

GC: células de la granulosa (observen como ahora el epitelio es estratificado) ZP: membrana pelúcida

FOLÍCULOS SECUNDARIOS o ANTRALES Formado por todo lo anterior, pero ahora tenemos 2 cosas nuevas.  Comienza a aparecer el antro o cavidad folicular, que es un líquido claro (aparece como si fuese un charco) de ácido hialurónico.  Comienza a formarse el cúmulo ovóforo, que son células de la granulosa adheridas al ovocito.

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

106

GC: células de la granulosa A: antro folicular TI: teca interna TE: teca externa

FOLÍCULOS MADUROS o de DE GRAAF  Es el más grande de todos los folículos  Ahora el ovocito y el cúmulo oóforo se separan gradualmente del resto de las células preparándose para la ovulación. Es por esto que al ovocito se lo puede ver "nadando" en el líquido folicular, separado de las demás células.  El antro folicular también aumentó notablemente de volumen.  Además, tendremos otras células de la granulosa que rodearan a todo el ovocito, formando la corona radiada. (en realidad esto ocurre entre la transición del folículo secundario con el maduro, por eso pueden encontrar que la corona radiada ya se encontraba antes)

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

107

CO: cúmulo ovóforo A: antro folicular SG: células de la granulosa TI: teca interna

En la ovulación, el folículo maduro "estalla" (se libera al ovocito) y se comienza a transformar en un cuerpo lúteo. Si no ocurre fecundación, el cuerpo lúteo se empieza a transformar en una masa de tejido fibroso apreciable en algunos preparados, denominado cuerpo albicans (masa blanquecina).

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

108

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

109

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

110

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

111

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

112

Los preparados de ovario a veces traen de regalo también a la trompa de Falopio, o sea, pueden encontrar ambos órganos. (y si les toca en un examen y tienen describirlo a ambos, lo siento por ustedes) Una manera rápida de distinguir entre un folículo primario avanzado y uno secundario, es que este último tiene un "charco de líquido" correspondiente al antro folicular, y el primario no.

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

113

TROMPA DE FALOPIO Las trompas uterinas son dos conductos que se extienden desde el útero hasta cada ovario. Sus funciones están relacionadas con la captación del óvulo a la hora de la ovulación, la fecundación y el embarazo.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA Como es un órgano hueco, de superficial a profundo tenemos:

1. MUCOSA 1. Epitelio: cilíndrico simple mucosecretor ciliado 2. Lámina propia o corion: Tejido conectivo laxo. Forma una serie de pliegues dando en cortes transversales un aspecto de "laberinto"

2. MUSCULAR Compuesta por dos capas: Capa circular interna: es la más desarrollada Capa longitudinal externa

3. SEROSA TCL Vasos sanguíneos y nervios Mesotelio: epitelio plano simple

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

114

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

115

Tal como les mencioné anteriormente, los preparados de trompa de Falopio pueden venir también con ovario. El aspecto de laberinto que forma la mucosa y la falta de secreciones acidófilas en la luz hace que el diagnóstico diferencial de este órgano sea relativamente sencillo. youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

116

ÚTERO El útero es un órgano hueco reproductor femenino en el que se produce la gestación de los seres humanos y el resto de los mamíferos.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA Como es un órgano hueco, de superficial a profundo tenemos:

1. ENDOMETRIO: El endometrio varía en el ciclo menstrual dependiendo si estamos en fase proliferativa o secretora. 1. Epitelio: cilíndrico simple mucosecretor (tanto en fase proliferativa como secretora) 2. Lámina propia o corion: Tejido conectivo laxo. Glándulas endometriales: varían dependiendo la fase del ciclo menstrual FASE PROLIFERATIVA Las glándulas endometriales son tubulares, simples, rectas, y empiezan a variar en su crecimiento a medida que nos acercamos a la fase secretora.

FASE SECRETORA Las glándulas endometriales ahora son más largas, se hicieron tortuosas, y ahora se las ve con forma de "tirabuzón". Algunos también las denominan como "glándulas en serrucho" por su nueva forma.

2. MIOMETRIO Acá encontramos fibras musculares lisas arremolinadas (se ven dispuestas en múltiples direcciones).

3. PERIMETRIO TCL Vasos sanguíneos y nervios Tejido adiposo Mesotelio: epitelio plano simple

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

117

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

118

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

119

Tienen que saber diagnosticar si están viendo un útero en fase proliferativa o secretora. La manera más sencilla es observando la forma de las glándulas endometriales; creo que con las últimas 2 fotos se darán cuenta.

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

120

CUELLO UTERINO El cuello uterino corresponde al extremo inferior del útero, representando su porción más angosta. Está atravesado por el conducto cervical, que comunica la vagina con el útero.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA De superficial a profundo tenemos:

1. MUCOSA El epitelio es diferente en el endocérvix y exocérvix. Existe una zona de umbral entre ambos epitelios donde ocurre un cambio brusco, (algo así como pasaba con esófago y cardias). Esta región recibe el nombre de zona de transformación o zona de lucha de los epitelios (wtf este último)

2. MIOMETRIO Compuesto por escasas fibras musculares lisas (en comparación al cuerpo uterino) y tejido conectivo.

Algunos autores hablan de "glándulas cervicales" en la lámina propia (como vimos anteriormente); otros dicen que estas glándulas en realidad son "pseudoglándulas" porque en los cortes histológicos aparecen pliegues de la mucosa invaginados (algo similar a lo que ocurría con vesícula biliar, ¿se acuerdan?) Acá no hay adventicia ni serosa.

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

121

Identificar la zona de transformación es bastante sencillo y es muy pregunta de examen. Los quistes de Naboth no necesariamente están, ya que justamente son patológicos.

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

122

GLÁNDULA MAMARIA Las glándulas mamarias son los órganos que, en todos los mamíferos, producen leche para la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA Son glándulas tubuloalveolares compuestas (como lo era próstata). La glándula mamaria es diferente 1) si la mujer nunca estuvo embarazada, 2) si la mujer está embarazada o 3) si la mujer está amamantando.

GLÁNDULA MAMARIA INACTIVA o EN REPOSO (en una mujer nulípara) En pocas palabras, estas mamas tienen mucho estroma y poco parénquima debido a su inactividad. PARÉNQUIMA: son las glándulas tubuloalveolares compuestas ESTROMA TCL: alrededor de los túbulos glandulares TCDNM: entre los lobulillos mamarios Tejido adiposo

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

123

GLÁNDULA MAMARIA ACTIVA o LACTANTE En pocas palabras, estas mamas tienen mucho más parénquima que las en reposo, debido a su actividad. Otra diferencia es que, en estas mamas, los alvéolos se llenan de secreciones (por la lactancia).

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

124

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco

125

youtube.com/tomiblanco96

Tomás G. Blanco...


Similar Free PDFs