Tema 4.2 - La era victoriana PDF

Title Tema 4.2 - La era victoriana
Course Història dels Països de Parla Anglesa
Institution Universitat Jaume I
Pages 8
File Size 223.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 139

Summary

La era victoriana y principios del s.XX
Movimientos sociales y lucha por el sufragio universal...


Description

4.2 La era victoriana “Dr.Jekyll & Mr. Hyde” es uno de los relatos más interesantes de esta etapa. Este periodo no trata sólo de movimientos políticos sino también de movimientos sociales, sobre todo durante el s.XIX y principios del s.XX. Y en gran medida, de aspectos culturales. La victoriana es una cultura en sí misma. Se caracterizada por una dualidad, una doble moral puritana, y en contraposición una vertiente un poco más corrupta y viciosa (según el punto de vista de los puritanos). ● ●

1837-1901 Monarca con reinado más largo hasta su tiempo Época victoriana 1852-1881 A partir de los años 50, Victoria empieza a tener una mayor implicación en la política, cuando tiene algo más de experiencia en el trono. Gladstone y Disraeli, ministros que condicionan el reinado de Victoria.



Rasgos de la etapa: Gran expansión. El reino de Gran Bretaña e Irlanda, se convierte en un imperio global. Imperio británico colonial, con presencia en todos los continentes. Idea de progreso (industrial y social). Situación de pobreza y problemas sociales. Sigue habiendo tensiones sociales, y van a haber una serie de propuestas que van a intentar darle una solución. Dualismo victoriano Doble moral victoriana



Alexandra Victoria (1819-1901) No ha sido formada para gobernar, es la quinta con derecho a sucesión a la corona. Última de los Hannover.



Ausencia de herederos al trono Victoria y su madre no tienen buena relación. Guillermo IV tampoco se fía de la madre de Victoria. “Mientras Victoria sea menor de edad, y su madre siga con vida, yo no me voy a morir”. Guillermo IV muere un mes después de la mayoría de edad de Victoria. Subida al trono en 1837 Al principio del reinado gobiernan de facto los ministros, dirigiendo ellos las políticas del país.

1837-1850 1ª Etapa (Decrecimiento económico) Proximidad Whig, por su relación personal con Melbourne, figura casi paternal para ella, que la aconseja durante la primera etapa de su reinado (por su inexperiencia). Durante estos primeros años de reinado, la relación con su madre cada vez es más difícil. Incluso, Victoria destina a su madre al ala más alejada del palacio para no tener que verse con ella. Cuando Victoria se queja al ministro Melbourne de esta situación, el ministro le ofrece una solución. Lo que ella denomina “the shocking alternative”. Melbourne le aconseja que si quiere librarse de su madre, se tiene que casar. En esta época, si una mujer quería tener cierta independencia, tenía que tener un varón cerca para que la libere. Hasta finales de esta primera etapa, la reina Victoria va a tener unos ideales muy próximos a los de los Whigs, muy progresistas, y se enfrenta en numerosas ocasiones con los conservadores de los Tories. (Los Comunes son los que siguen teniendo el gobierno y el control, aunque la reina puede influir hasta cierto punto).

1839 - Bedchamber Crisis Peel VS Melbourne - Melbourne (primer ministro) quiere dimitir por no estar de acuerdo con las leyes aprobadas. -

Victoria intenta convencerlo de que no lo haga (Melbourne es su principal valedor). Como no lo consigue, se acerca a Peel (candidato Tori), y le pide que busque apoyos y forme gobierno en el lugar de Melbourne. Sin embargo Peel es consciente de que los Tories son minoría en la Cámara de los Comunes, por lo que -de hacerlo- tendría que gobernar en minoría, y por tanto, todas las leyes que los conservadores quisieran sacar adelante, tendrían que tener mucho consenso o serían rechazadas por la otra facción. Por esto, Peel rechaza conformar gobierno, a no ser que ella se deshaga de todas sus ayudantes de cámara, que son esposas de miembros parlamentarios de la facción Whig y las sustituya por esposas de miembros de la facción Tori. Si la gente que asesora a la reina es próxima al bando Whig, ella irá más hacia esa ala. Mientras que si Peel consigue sustituir a esas mujeres por esposas de miembro Tori, la política de la reina irá hacia el otro lado. La reina le dice que son amigas suyas y que no las piensa cambiar, con lo cual Peel responde no formando gobierno. Esto supone una etapa bastante convulsa en la que la popularidad de la reina empieza a decrecer por este problema.

-

Se crea así una crisis de gobierno, por la que Victoria vuelve a pedirle a Melbourne que forme gobierno, petición a la que finalmente accede dada la situación de crisis en la Cámara de los Comunes.

1840: Matrimonio con Alberto de Sajonia-Coburg-Gotha. Contraviniendo los estándares de la época, Victoria le pide matrimonio a él.

Principal consejero de Victoria. Es un hombre inteligente y mediador (intenta arreglar los problemas entre Victoria y su madre, cosa que consigue con el tiempo). -

10/06/1840 - Después del matrimonio, hay un momento en el que van en carruaje y se acerca un caballero armado, quien intenta asesinar a la reina. Lo capturan, pero no lo ejecutan. La reina lo perdona, pero lo destinan a una institución mental (en la época eran lugares bastantes duros).

A partir de aquí la popularidad de la reina tiene un repunte. El intento de asesinato cala en la población.

Crisis de la Década de 1840 Crisis económica que provoca más tensiones sociales: manifestaciones, movimiento cartistas empieza a reflotar, y movimiento socialista. Una de las medidas que toma Robert Peel cuando llega al gobierno, hacia mediados de la década -a consecuencia de la subida de las tensiones sociales, y para reprimir los movimientos cartistas y socialistas-, es crear la Policía Metropolitana de Londres (Scotland Yard, llamados así por la calle donde estaban ubicados). Es algo que sucede por primera vez en el mundo, ya que antes los que mantenían el orden eran el ejército, una milicia o la Guardia Real. Peel quiere crear un cuerpo que se dedique a mantener el orden público, en un entorno urbano. En este sentido, Londres se convierte una vez más en una ciudad puntera.

1850-1873 2ª Etapa (Crecimiento económico) ● ● ● ●

Bajan los impuestos debido a la bonanza económica. Bajan las protestas sociales. Sube la popularidad de la reina. Los partidos políticos adoptan un nombre definitivo: - Tories: partido conservador Son reacios a dar más libertades a nivel de sufragio. No están a favor de ampliar las personas que pueden votar -desconfían mucho de los votantes, en el sentido de que no están seguros de que los vayan a votar a ellos-. Son muy favorables a una expansión colonial -por la vía dura-. Son muy reacios a otorgar libertades religiosas. La zona inglesa es anglicana y puritana, y hay una serie de leyes que prohíben a los católicos -por ejemploir al ejército.

-

Whigs: partido liberal Son favorables de dar más libertad al voto. De hecho, Stuart Mill es firme partidario del sufragio femenino. Aunque la discusión se lleva al parlamento, los parlamentarios (especialmente los Tories) y la cámara de los Lores lo rechazan.

Son más partidarios de frenar un poco la expansión colonial. Más favorables a otorgar libertades religiosas. Durante alguna de las etapas de gobierno de los Whig, se otorga la libertad de oficio (cualquiera, sin depender de su religión, puede desempeñar cualquier oficio, incluso ir al ejército). ●

Contrastes y cambios sociales - Cambios de creencias. Aparecen los primeros grupos de agnósticos y ateístas. Hasta este momento ni se contemplaba. - Al difundirse estas ideas en la sociedad, se produce un recrudecimiento o un fortalecimiento de las ideas puritanas. Hay una doctrina puritana que sea hace más dura, más severa y más restrictiva. - La clase burguesa empieza a crecer. Copa muchos de los puestos entre los comerciantes, que sobretodo comercian en las colonias, y en muchos casos acaban política, en la Cámara de los Comunes. -

1867 - Segunda Ley de Reforma, se dobla la cantidad de personas que pueden votar (de un 20% a un 40% de los varones). Cualquiera que tenga unas propiedades o una pensión -o renta- anual por valor de 10 libras, o más, puede votar.



Aparición de la mentalidad victoriana Por un lado están entrando las nuevas creencias (ateísmo, agnosticismo) Se abren paso algunas nuevas teorías, entre ellos un libro que genera bastante controversia: - “El origen de las especies”, de Charles Darwin -explorador-. “El triángulo de la sospecha: Nietzsche, Darwin y Karl Marx (algunos sustituyen a Nietzsche por Freud) Doble mentalidad: ya hay libros que rompen con el dogma más duro del cristianismo; pero por otro lado hay un reforzamiento de la moral puritana. Por ejemplo, la reina Victoria ordena que los manteles de las mesas se alarguen para llegar al suelo -no vaya a ser que a algún caballero le pudieran recordar las patas de la mesa a las piernas de una mujer. La educación victoriana era el caballero que le abre la puerta a la mujer; los comensales que se ponen en pie cuando alguien se levanta, sobre todo si es una mujer. Se difunde muy fuertemente y de una forma muy restrictiva. Hay una serie de actitudes que chocan con esta educación. Doble moral Moral puritana

En la sociedad

- Las relaciones sexuales son sólo para procrear

- Se crea el primer condón de látex

- Beber en abuso se ve como algo negativo

- Proliferación de antros en los que se consumen principalmente tres cosas: opio, absenta, y prostitución

Cuantas más restricciones se creaban a la sociedad, más vías de escape va a buscar. En esta etapa victoriana, la cocaína es un estupendo estimulante y la consumen una gran cantidad de personas, como algo favorable. La reina Victoria mascaba cocaína y opio en forma de chicle. Novela característica de esta época: “El retrato de Dorian Grey”, de Oscar Wilde. Es una extrapolación de la sociedad victoriana, donde según envejece, el retrato de Dorian va reflejando toda la depravación a la que se ha sumido. Wilde es uno de los personajes públicos más famosos del momento. Sin embargo, es condenado a dos años de trabajo forzado por sodomía.

1873-1901 3ª Etapa (Decrecimiento económico) Se acrecentan las tensiones sociales entre todos los grupos posibles: los aristócratas, los burgueses y los campesinos. - Los movimientos cartistas y socialistas vuelven a ganar protagonismo Dos ministros que se van a ir alternando en el poder: Gladstone (liberal) y Disraeli (conservador). Gladstone: buen orador (whig 100%), pero se lleva muy mal con la reina (no se soportan) Disraeli: buen amigo de la reina, buen orador también (dramático en los discursos). Muchos de los conservadores siguientes van a ver en él un modelo a seguir. Disraeli, aunque es anglicano, es descendiente de judíos. En la época era bastante “rompedor”. En esta etapa, a pesar de haber empezado en el ala ideológica de los Whig, la reina se decanta por los Tori, y por ello Disraeli tiene una relación más próxima con ella. Gladstone gobierna en tres o cuatro ocasiones, Disraeli en dos.

Gladstone - A favor de abrir la capacidad de voto a más gente

Disraeli - En contra de aumentar el derecho a voto - Impulsa la política colonial británica - Responsable de coronar a la reina como Emperatriz de La India

1884 - 3ª Ley de Reforma Se pasa del 40% al 60% de derecho a voto masculino ➢ Se reduce el requisito económico mínimo para poder adquirir este derecho. Empiezan a haber movimientos que defienden el sufragio femenino.

1901 - A la muerte de la reina Victoria, asciende al trono su hijo Eduardo VII, de la dinastía Sajonia-Coburgo-Gotha.

El sufragio femenino ●





Aparición del feminismo El debate de que las mujeres puedan votar está en el parlamento, y en está en la calle, pero en general hay muy pocos partidarios. Generalmente, a la etapa de las “suffragettes” se la llama “la primera ola del feminismo”. Aunque existe el debate de que fuera la segunda, puesto que en el s.XVIII, en Francia, al año siguiente de que se publicaran los “derechos del hombre y del ciudadano”, la revolucionara Olympe de Gouges publica “los derechos de la mujer y de la ciudadana”. Situación desigual entre géneros. En la sociedad británica hay cada vez una mayor agitación acerca de estos temas y de los de índole social. El voto se ha ido otorgando de una forma continuada cada vez a más gente (desde el 11% a principios de siglo al 60% actual; 25% más de la población total); pero todavía hay una reivindicación en esta línea. En general, en la sociedad europea del momento se considera a la mujer como un ser inferior al varón, y en ocasiones, que tienen los mismos -o un poquito más- de derechos que los animales. Si una mujer quería hacer algún tipo de actividad, necesitaba la firma del varón más próximo (esposo, padre, hermano, o incluso hijo) para autorizarla. Para esta sociedad, la mujer se asemeja a una propiedad que se entrega entre varones (sistema de dotes, y contratos matrimoniales). Los orígenes de las primeras protestas Bando moderado: En 1  897, Millicen Facett crea la asociación “National Union of Women’s Suffrage Societies”. Se denomina “sufragista” a cualquiera que hable a favor del derecho a voto de las mujeres. Estas asociaciones buscan darle el voto a ciertas mujeres (todavía no hay una visión global para el sufragio universal). Los métodos que van a seguir para protestar van a ir de acuerdo a la ley. Cada vez que vayan a una manifestación van a cumplir la ley, para tratar de ser respaldadas por el gobierno (en pocas ocasiones). Van a intentar cumplir con los requisitos que les ponen desde el grupo parlamentario más conservador. El bando moderado no va a conseguir resultados durante muchos años. Se van a manifestar en muchas ocasiones sin que el parlamento apruebe ninguna medida. Sí que se redactan algunos borradores de leyes, pero los Tories y la Cámara de los Lores los rechazan. Al no ser escuchadas, aparece como consecuencia un bando más radical. Este bando adopta medidas muchas más duras y más visibles para la sociedad. Las “suffragettes”.



The suffragettes - Grupo de mujeres que adoptan método más radicales, e ilegales. La principal líder es Emmeline Pankhurst, y su hija. - En 1903, fundan “Women’s Social and Political Union”. Crean varios panfletos para sus reivindicaciones. Cuando una mujer se manifiesta por no tener derecho al voto y pedirlo, la pena que les supone es muy similar al del un soldado amotinado. En un caso particular, cuando se las va a arrestar, una le escupe a un policía. Debido a esto, el movimiento cobra mayor sensibilidad social, y más fama. Pankhurst es arrestada por hacer huelga de hambre frente a las instituciones. Intentaban destruir buzones públicos. En alguna ocasión incendian la casa de algún miembro parlamentario. Empiezan a situar algunas bombas. - La respuesta del gobierno a todos estos movimientos fue de represión en un principio. Conforme los problemas aumentan van a llegar a una solución un poco “extraña”. En un principio, lo que hacían con las mujeres es encerrarlas a la prisión por haber cometido acciones que realmente no es que fueran ilegales, pero iban en contra de la idea de “feminidad”. Una vez en la cárcel, ellas se ponían en huelga de hambre. Cuando esto sucedía, generaba una gran cantidad de polémica, sobretodo a través de la prensa. La policía las forzaba a comer (proceso tremendamente doloroso, considerado como una forma de tortura). Se acusa al gobierno de torturar a las mujeres que están en la cárcel. Incluso aprueban una ley que las sufragistas llaman “The Cat and The Mouse”, ya que permitía que cuando las mujeres estaban en huelga de hambre y su salud se deterioraba, las liberaban. Y cuando se habían recuperado en libertad las volvían a meter en la cárcel. La situación se estancó así durante un tiempo, con entradas y salidas de la cárcel y huelgas de hambre, que bloqueaban todo el movimiento de las sufragistas.

1914 - 1918 Primera Guerra Mundial Durante este periodo, las mujeres forzosamente son las que han de trabajar y llevar la vida pública, ya que los hombres están en la guerra. De este modo queda demostrado que la mujer puede trabajar y participar de la vida pública sin ningún tipo de problema. Gracias a esto se un cambio de mentalidad.

1918

- Se aprueba la primera ley que permite votar al 50% de las mujeres. Hay

historiadores que dicen que esto fue una compensación por los duros regímenes laborales que tuvieron que soportar durante la guerra.

1928 - En Gran Bretaña y EE.UU, se consigue el sufragio universal....


Similar Free PDFs