Modernización en la era Meiji PDF

Title Modernización en la era Meiji
Course El Mundo Contemporáneo
Institution Universidad de Alicante
Pages 10
File Size 177.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 134

Summary

Resumen para el trabajo final sobre la era Meiji...


Description

I.

REVOLUCIÓN MEIJI. MODERNIZACIÓN EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA

La Revolución Meiji modificó los pilares de la sociedad japonesa. Podemos trabajar sobre la siguiente división, religión, educación, alimentación, medios de transporte, medios de producción y mundo del arte y la cultura. 1. RELIGIÓN Durante el Shogunato de Tokugawa, el budismo había sido incorporado al sistema de culto estatal. Se exigía a las familias que se registraran en el templo budista local, lo que le proporcionaba al gobierno un censo poblacional bastante exacto. En lo concerniente a los habitantes de las diversas poblaciones de Japón, además esto se completaba con una serie de informes que el gobierno obtenía de los templos.1 Uno de los principales retos para el gobierno surgido de la Revolución fue la de potenciar el Sintoísmo, como religión oficial del estado. Esto se realizó con la intención de representar a un estado centralizado, monárquico y autoritario. Lo que conllevará a un Decreto en 1.871 por el cual se procedía a confiscar por parte del estado japonés las tierras pertenecientes a los templos budistas. La familia real dejó de celebrar ceremonias budistas en el palacio imperial. Se potenciaron santuarios sintoístas en todo el país como forma de potenciar el culto al emperador, y además se erigieron santuarios sintoístas en el interior del palacio para rendir culto a sus antepasados. Para completar este proceso, se levantó en Tokyo un santuario en honor a los caídos por la causa imperial desde la Revolución, el santuario Yasukuni.2 Este santuario cobraría aún más fama si cabe durante la Segunda Guerra mundial, relacionado con las operaciones Kamikazes.

1

N. SMART (2000, 469) ANDERSON (2000, 238-242)

2N.

2. EDUCACIÓN Durante el shogunato Tokugawa, se ofrecía una instrucción elemental que se complementaba con la moral de la filosofía confuciana, esta estaba básicamente centrada en la piedad filial y en el respeto a la autoridad. Este sistema confuciano se siguió usando durante la Revolución sin embargo se aplicaron otros dos métodos educativos complementarios y novedosos. Los misioneros Sinto, enviados por el gobierno para predicar la nueva religión oficial del gobierno. Un sistema educativo de origen occidental, cuyo principal defensor fue el antiguo Samurái Fukuzawa Yikichi, que tras recorrer diferentes países occidentales fundó la Universidad de Keio y un periódico como medio propagandístico, siendo un hito sin precedentes. Debido a la gran presión ejercida por los partidarios de aplicar los modelos educativos occidentales, el gobierno decretó en 1.872 un sistema de educación universal, basado en el sistema educativo francés, aunque los principales responsables del recién instaurado sistema educativo que defendían los tradicionales ideas de Confucio, haciendo hincapié especialmente en las enseñanzas morales. Esto fue reforzado por otro decreto en 1.890 dando al sistema educativo la finalidad de inculcar el deber y el servicio hacia el estado. Estos Decretos afianzaron aún más si cabe el poder del gobierno, ya que controlaba todo el nivel educativo desde su base elemental, hasta el universitario. Este sistema educativo elevó el nivel cultural a través de la educación primaria en la cual se inculcó mediante los principios confucianos de lealtad para el estado y a sus instituciones, siendo la capa más alta del sistema educativo la recién creada Universidad Imperial de Tokyo, exclusiva para la

educación de miembros de la aristocracia con el fin de que ocuparan puestos importantes en la burocracia estatal.3

3. ALIMENTACIÓN El arroz era base económica y de la alimentación japonesa, pero debido a su orografía había poca tierra aptas para el cultivo, a lo que se sumaban el poco desarrollo de la ganadería, la escasez de recursos naturales y el aumento demográfico que empezó a producirse en esta época. Por lo tanto empezaron a producirse hambrunas ya que era imposible producir este alimento básico a toda la población japonesa, los campesinos pese a cultivar arroz agricultor no podía alimentarse de él regularmente ya que tenían que pagar impuestos generalmente en especie, en las ciudades pasaba lo mismo, solo un reducido número de personas podían acceder al arroz debido a su alto precio. Siendo otros cereales como el trigo y la cebada, más baratos, junto con algunas verduras las que formaban parte de la dieta regular de los habitantes más pobres tanto rurales como urbanos Esta situación cambio con la Revolución ya que al romperse la barrera proteccionista y aislacionista Japón empezó a importarse productos en grandes cantidades lo que hizo bajar considerablemente los precios. Esto se vio reflejado en la gran cantidad de arroz importado desde la Indochina Francesa (Vietnam, Laos y Camboya) a muy bajo coste. Desde las universidades se promovieron avances tecnológicos relacionados con la agricultura lo que produjo un repunte en la producción de arroz japonés consiguiendo una leve mejoría en la economía de los campesinos.4 4. MEDIOS DE TRANSPORTE

3

Y. MICHIKO (2005, 96-99)

4

U. PIPITONE (2004, 104-105)

En esta época el principal elemento de tracción era el hombre. Pese a que se usaba la tracción animal para labores agrícolas, el poco desarrollo en la red de caminos y carreteras hizo que la mayoría de las ocasiones las mercancías fueran transportadas mediante el uso de la fuerza humana ya que era más rápido y económico. Los caballos se usaban raramente para estas tareas, por su alto costo y su poca capacidad de carga (El caballo japonés es más pequeño y con menor capacidad de carga y transporte que el occidental) y que este tipo de montura por las legislaciones tradicionales japonesas eran para uso exclusivo de los samuráis. Los carros eran muy pesado y primitivos ya que conservaban las ruedas de madera sin ninguna mejora añadida, tras la aplicación de la rueda metálica apareció un carro más ligero que el anterior, aunque generalmente también estaría tirado por el hombre. Pero como en todos los países que habían iniciado la revolución industrial lo que provocó más cambios en los medios de comunicación y desplazamientos poblacionales, fue el ferrocarril. Fue introducido en Japón por primera vez en 1.872, estando 1.911 articulada una red ferroviaria de 8.860 km.5

5. EL MUNDO DE LA CULTURA EN JAPÓN

5

E. O. REISCHAUER (1986, 346)

El mundo de la cultura en Japón vivió en esta época grandes contrastes, mientras las artes plásticas vivían una etapa de escasa aceptación y poca producción de calidad, la literatura vivió un desarrollo no visto hasta entonces. A) Literatura Sería la llegada de una novela inglesa de corte Victoriano en 1.878 escrita por Bulwer-Litton6, llamada Ernest Maltravers, la impulsora de todo el sistema literario japonés de la época, causo un fuerte impacto ya que se trataba de una novela de corte psicológico, temática nunca vista anteriormente en Japón. Estos avances de la literatura promovieron la modernización del lenguaje, ya que este conservaba un corte medieval y clásico, contribuyendo también este hecho al cambio social. B) Artes Plásticas. Debido a la fuerte entrada del modernismo en Japón, las artes plásticas7 imitan las tendencias europeas, se desechó el arte tradicional imperante hasta el momento, lo que provoco un expolio de obras de arte por parte de museos europeos y norteamericanos. Esto es conocido por los viajes de Ernest Guimed en la década de 1870 realizados en los que documento dicho expolio y el cambio estilístico de los artistas japoneses. Será a finales de siglo cuando aparezca una cultura del gusto japonés, la cual otorgaba un gran valor a las obras tradicionales, menospreciando las que procedían de occidente.8

II.

6J.

EL NACIMIENTO DEL IMPERIO DEL SOL NACIENTE

MUTEL (1972, 254) MUTEL (1972, 25) 8D. ALMAZÁN TOMÁS (2009, 283-286)

7J.

Una vez consolidada la revolución Japón trato de expandir su influencia por el océano Pacifico, pero para obtener peso como potencia exterior el gobierno era consciente de que tenía que cambiar la política que venía siguiendo. Lo primero fue modificar los tratados firmados por el antiguo Bakufu, ya que se habían aceptado por la fuerza de las circunstancias. Para reforzar su soberanía y mostrarse fuerte ante los países occidentales empezó a juzgar a los ciudadanos de origen extranjero según la jurisdicción japonesa acabando con la inmunidad jurídica de ciudadanos foráneos. En el año 1.894 Inglaterra fue el primer país que acepto la revisión del tratados.9 Posteriormente el gobierno japonés procedió a abrir todo el país para los extranjeros y eliminaron toda restricción y aranceles, favoreciendo el comercio. Así Japón copiaba la política exterior imperante en occidente, y marcaba los pasos que debía seguir para convertirse en una potencia de primer orden. Japón aplico la teoría imperialista sobre los restos de la China Imperial, chocaron en la península de Corea, primer lugar donde Japón empezó su etapa colonial. Aprovechando que en la península coreana se inicia una revuelta, China y Japón tratan de asentar su poder en la región. Se inician enfrentamientos en los cuales Japón destrozara al ejército Chino en una campaña que apenas duraría un mes, en el cual Japón demostró su superioridad técnica y militar. También toma el control del mar amarillo con su Armada Imperial, entrenada y equipada por la más moderna armada de la época, la británica Royal Navy, sometiendo las plazas de Liaotung y Shanngthung (Talien, Port Arthur y Weihaiwei) forzando la paz con la China Imperial firmando el tratado de Shimonoseki firmado el 17 de Abril de 1.895 el gobierno de Japón acabo obteniendo grandísimos beneficios en los términos que impuso para la rendición de China, estos fueron: La independencia a la Península Coreana (Que pasaba a ser un estado títere del Imperio Japonés).

9

E. O. REISCHAUER (1986, 348)

La Isla de Formosa (Taiwán) la Península de Liaotung (遼東) y la de los pescadores (澎湖群島) quedaban bajo control japonés. Además se exigió como indemnización de guerra de carácter monetario inmediato, el pago de 200 millones de Taelts1011 Tras la demostración bélica realizada por Japón, las potencias occidentales pronto se dieron cuenta del gran error cometido, en menos de cuarenta años había sufrido una transformación completa, pasando de un estado feudad a otra potencia colonialista que empezaba a mostrar sus interés en Asia y a chocar contra sus intereses. Al principio no intervinieron esperando que Japón fuera derrotado por la gran cantidad de masa humana que era capaz de movilizar el ejército Chino, pero debido a la mejor capacidad técnica y de combate del ejército y la armada japonesa, adquirida durante los últimos veinte años mediante la compra y el asesoramiento técnico extranjero. El Ejército Imperial Japonés (EIP/IJA) se había configurado copiando el modelo del ejército prusiano, en combinación con las nuevas técnicas de combate desarrolladas por Norteamérica, demostrando ser uno de los más efectivos y profesionales visto hasta la fecha en un campo de batalla. Esto asusto tanto a las potencias europeas que se apresuraron en intervenir rápidamente. El 23 de Abril de 1.895 los gobiernos de: Alemania y Francia, alentados por Rusia exigieron al gobierno del Imperio Japonés, la devolución inmediata de los territorios conquistados a China en la Península de Liaotung.12 Japón era consciente de que no podía enfrentarse a las tres potencias, así que tuvo que acceder a sus exigencias, pero fruto de esta humillación, y viendo que el freno para sus ambiciones expansionistas en el Océano Pacifico lo representara Rusia, sería este el objetivo a batir dando lugar pocos años después, a la guerra Ruso-Japonesa de 1.904.

Moneda de plata de 24 gramos acuñada en Hong-Kong D. ALMAZÁN TOMÁS (2005, 286) 12 E.O. REISCHAUER (1986, 140)

10 11

Durante dos siglos el Imperio Ruso había sido la potencia hegemónica en esta parte del mundo, en 1.860 se anexionó la provincia de Siberia y construyendo un puerto militar, Vladivostok, para controlar el Pacífico.13 Esta provincia comprendía una grandísima superficie desde la costa del Océano Pacifico hasta la frontera con la Península de Corea, pero las salidas al océano estaban bajo dominio japonés. Rusia necesitaba estos puertos, ya que en todo su territorio no disponía de un puerto libre de hielos en el extremo Oriental, ambicionando por ello la Península Coreana. Desde la óptica japonesa esto era inconcebible por dos motivos fundamentales la humillación aun latente entre el sector militar japonés motivado por la renuncia sobre un importante avance territorial conquistado a China Imperial y que Rusia conquisto rápidamente, la controvertida Península de Liaotung.14 Estos movimientos expansionistas rusos no pasaron inadvertidos para el Imperio Británico, que observaba con recelo cada movimiento ruso desde la guerra de Crimea, Inglaterra buscará una alianza con Japón para oponerse a Rusia, de esta manera se firmó un acuerdo de asistencia militar y económica el 30 de Enero de 1.90215. Japón siendo consciente de que podía afrontar con éxito un enfrentamiento con Rusia empezó a lanzar exigencias, siendo estas el motivo del inicio de las hostilidades, en Febrero de 1.90416. La estrategia japonesa consistió en atacar primero, destruyendo a la fuerza naval rusa en el Océano Pacifico, con el objetivo de poder transportar las tropas del Ejército Imperial Japonés por vía marítima sin problemas. Las operaciones militares del Imperio Ruso, sin embargo tuvieron como escenario Manchuria, donde finalmente fueron derrotados en la batalla de Mukden. Los japoneses del Ejército Imperial Japonés (EIP/IJA) demostraron una asombrosa capacidad combativa contra las tropas rusas con un ejército expedicionario de 400.000 hombres los japoneses derrotaron a los 350.000

13

O.A. TRONCOSO (1973, 14)

E.O. REISCHAUER (1986, 140) E.O. REISCHAUER (1986, 349) 16 E.O. REISCHAUER (1986, 349) 14

15

soldados del Ejército Ruso Imperial, en una batalla que duraría tres semanas, con una extensión del frente de ochenta kilómetros17. Sin embargo el Imperio Ruso no dio por perdida la campaña y continuo la lucha con su armada, pero debido a que los restos de la flota imperial del Pacífico, se encontraba sitiada por la Marina Japonesa en su propia base (Porth Arthur) se intento una arriesgada maniobra, el Zar decidió enviar a la Flota del Mar Báltico a combatir en el extremo Oriental, después de partir de la base de Kronstandt y de un periplo de más de cinco meses, qué les llevaría a circunvalar el Cabo de Buena Esperanza, llegaron a su destino en Mayo de 1.905.18 Al mando de la escuadra nipona se encontraba un hombre que pasaría a la historia el Almirante Togo. Convencido que la flota rusa intentaría tomar el camino más corto hacia Vladivostok a través del estrecho de Tushima, dispuso la flota japonesa en esa zona a la espera y el día 27 de Mayo de 1.905 destrozo a la flota imperial rusa, con unas maniobras que pasarían a ser estudiadas en cualquier escuela militar naval ya que se considera la primera batalla naval moderna, infringiendo a la flota imperial rusa una derrota de grandísimas dimensiones y que arrastraría consigo en los años venideros. Finalmente E.E.U.U. obligo a los dos imperios a negociar, de la mano del Presidente Theodore Roosevelt, se organizó una conferencia de paz en Portsmouth en el estado de New Hampshire, dónde se firmaría la paz en el Tratado de Portsmouth, el 5 de Septiembre de 1.905.19 Como resultado de esta paz seria el Imperio Japonés quien siendo claramente beneficiado aceptaría la misma bajo estos términos. Se reconocerán los intereses japoneses en la Península de Corea. El Imperio Ruso y el Imperio Japonés, procederán a evacuar Manchuria al mismo tiempo, que pasara de nuevo a formar parte de China. La Península de Liaotung, volverá a manos japonesas pese a estar arrendada a la China por el Imperio Ruso. El Imperio Japonés, lograra la gestión total del ferrocarril ruso de Kwangchengtsz (Manchuria), y los derechos de explotación minera de esta

17

G. JUKES (2002, 35) ALMAZÁN TOMÁS (2005, 287) 19 J. MORENO GARCIA (1990, 53) 18D.

región. La mitad Sur de la Isla de Sajalín (De mayoría étnica japonesa) pasaba a depender del Imperio Japonés. Y Se reconoce al Imperio Japonés libre potestad sobre los importantes recursos pesqueros (Caladeros) de los mares de Ojotsk y Bering.

De esta forma Japón culminara su Revolución Meiji iniciada en 1.866 y que lograra crear un Japón moderno, autoritario e imperialista desde un Japón con un sistema feudal y medieval. Las ansias expansionistas del recién nacido Imperio Japonés, harán que invada y someta a la mayor parte de países y colonias vecinas en busca de las materias primas de las que carece en su propio suelo y que considera fundamentales para poder lograr su desarrollo económico, tecnológico, científico y político viéndose a sí mismo como una potencia de ámbito mundial, pero deberemos esperar hasta el S.XX para ver la cara menos amable de una sociedad japonesa habituada al buen trato y respeto para con sus mayores, siendo los extranjeros, su cultura y los cambios acaecidos, lo que creara un nuevo concepto de ¨Imperio Japonés¨ que no habíamos visto hasta la fecha y cuyo resultado fue la entrada de Japón en la segunda guerra mundial....


Similar Free PDFs