Apuntes comunitaria uchile PDF

Title Apuntes comunitaria uchile
Author Massiel Alejandra
Pages 114
File Size 3.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 701
Total Views 885

Summary

Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria I Denisse Parra Giordano/2012 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 2 TABLA DE CONTENIDOS Contenido pág I. ROL ENFERMERÍA COMUNITARIA 1. Enfermería Comunitaria. 5 II. SALUD FAMILIAR 1. Organiz...


Description

Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria I Denisse Parra Giordano/2012

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

TABLA DE CONTENIDOS Contenido

pág

I. ROL ENFERMERÍA COMUNITARIA

1. Enfermería Comunitaria.

5

II. SALUD FAMILIAR

1. Organización y funcionamiento del Modelo de Salud Familiar. 2. Organización y estructura CESFAM.

7 9

III.FAMILIA

1. 2. 3. 4. 5.

Concepto Familia. Ciclo Vital Familiar: Modelo Evellyn Duvall. Principios y conceptos sistémicos. Estructura y Dinámica Familiar. Instrumentos de Valoración Familiar. a. b. c. d. e. f.

Genograma. Círculo Familiar. Apgar Familiar. Ecomapa. Mapa de redes. Entrevista sobre la sobrecarga del Cuidador.

6. Tareas del desarrollo. 7. Etapas del desarrollo humano Erik Erikson. 8. Etapas del desarrollo moral de Kohlberg. 9. Visita domiciliaria integral. 10. Diagnósticos CIPE. 11. Consejería. 12. Guías Anticipatorias.

10 12 16 17 18 25 26 27 28 29 30 33 34 35 38 44 46

IV. PROGRAMA DEL ADULTO

1. Examen de Medicina Preventiva Adulto: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Organización y Objetivo EMP. Formulario EMPA. Flujograma EMPA. Etapas del cambio Prochaska y Diclementi. 5 A’s 5 R’s Beber problema: Instrumento AUDIT. Test Fagerstrom Cuestionario Autodiagnóstico Riesgo Criterios Diagnósticos para Episodio Depresivo según CIE 10.

47 48 50 51 52 53 54 56 57 58

2

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

k. Clasificación Estado Nutricional. l. Contenido de Hidratos de Carbono de los Alimentos. m. Actividad Física. n. Flujograma Sífilis. o. Flujograma VIH/SIDA. p. Flujograma Tuberculosis. q. Flujograma Cáncer Cervicouterino. r. Flujograma Cáncer de Mamas.

59 60 64 65 66 67 68 69

V. PROGRAMA ADULTO MAYOR

1. Examen de Medicina Preventiva Adulto Mayor: a. Formulario EMPAM. b. Examen de Funcionalidad del Adulto Mayor. Instrucciones aplicación. Formulario EFAM. Formulario MMSE. c. Riesgo de Caídas. Estación Unipodal. Test Up and Go. d. Escala de Depresión Geriátrica Yessavage. e. Cuestionario de Actividades Funcionales Pfeffer. f. Formulario Índice de Katz. g. Test de Pfeiffer. h. Índice de Barthel. i. Escala de Tinetti Modificada. j. Sospecha de Maltrato. k. Estipendio. VI.

70 71 74 77 78 80 81 82 83 84 85 86 87 88

PROGRAMA CARDIOVASCULAR

1. Riesgo Cardiovascular. a. Factores de Riesgo CV. b. Estratificación de Riesgo CV total. c. Tablas Chilenas de Framingham.

90 92

2. Hipertensión Arterial. a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica HTA. b. Valores normales PA. c. Tratamiento Farmacológico.

94 95

3. Diabetes Mellitus. a. b. c. d. e.

Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica DM. Tratamiento Farmacológico. Evaluación del Pie Diabético. Clasificación de las heridas según WAGNER. Diagrama de valoración de úlceras de pie diabético.

96 97 98 99 100

3

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

4. Dislipidemia. a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica. b. Clasificación de las dislipidemias.

101 102

5. Enfermedad Renal Crónica. a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica. VII.

103

PROGRAMA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL ADULTO

1. Sospecha Enfermedad Respiratoria.

104

2. ASMA. a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica. b. Clasificación de gravedad. c. Gravedad Crisis Asmática.

105 106

3. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. a. b. c. d.

Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica. Clasificación funcional. Programa Oxigeno Domiciliario EPOC. Técnica Inhalatoria.

107 108

4. Neumonía Adquirida en la Comunidad. a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica.

109

VIII. DOLOR

1. Valoración del dolor.

110

Escala Visual Análoga. Escalera Analgésica OMS.

2. Cuidados Paliativos. IX.

111

MEDICINAS COMPLEMENTARIAS

1. Toronjil / Melissa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

112 113

4

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

CAPÍTULO I: ROL ENFERMERÍA COMUNITARIA

ENFERMERÍA COMUNITARIA Comunidad Término polisémico, complejo y confuso. Según la RAE es “la cualidad de común, que pertenece, conjunto de personas, lo que es disfrutado por varios, sin pertenecer a ninguno en particular”. Para Krausse, existen un mínimo de componentes para formar una comunidad La pertenencia: ser parte, tomar parte. La interrelación: compartir significados, que se dan en el contacto o la comunicación interinfluyentes. La cultura común: aporta significados compartidos, relacionada con una historia común. Historia de la salud comunitaria a nivel mundial: Conferencia Alma Alta Carta Ottawa “Salud para todos año 2000” Cambios y perfiles en los últimos años. La Atención Primaria de Salud es, para las personas, las familias y la comunidad, el primer nivel de contacto con el sistema nacional de salud, que pone los cuidados de salud lo más cerca posible de los lugares en que aquellas viven y trabajan. La esencia de la enfermería comunitaria Los cuidados de enfermería en la comunidad tienen como fin contribuir a mejorar las condiciones de vida favoreciendo el desarrollo de la salud con vistas a proteger, promover, prevenir y limitar en ella los problemas de salud.

5

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

Historia de Enfermería Comunitaria: Florence Nigthingale, formo enfermeras para contenía temas de prevención, de salud mental, promotora de la salud en la comunidad. Florence Nigthingale, formo enfermeras para contenía temas de prevención, de salud mental, promotora de la salud en la comunidad. Desde 1940 en Europa y Estados Unidos. Desde la década de los 60 en América Latina.

atender a los enfermos en sus domicilios: su programa higiene de la familia y comunidad, la enfermera como atender a los enfermos en sus domicilios: su programa higiene de la familia y comunidad, la enfermera como

A nivel mundial no existe un consenso en su denominación: Enfermería de atención primaria Enfermería de familia Enfermería comunitaria. La enfermera comunitaria desarrolla habilidades y destrezas que permitan analizar el proceso Salud-Enfermedad desde una perspectiva sistémica e integrando a la familia como núcleo de atención. Además realiza participación comunitaria en los procesos en los cuales individuos y familias asumen responsabilidades para su propia salud y bienestar, y para la comunidad. Brinda cuidados de enfermería de calidad al individuo, familia y comunidad, de manera de satisfacer sus necesidades a lo largo del ciclo vital con enfoque: BIOPSICOSOCIAL, haciendo énfasis en las actividades: PROMOCIÓN-PREVENCIÓN. Promover y mantener la salud, prevenir a enfermedad y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas con INTEGRACIÓN DE LA RED ASISTENCIAL, ayudando a los individuos y grupos a funcionar de forma óptima, en cualquier estado de salud que se encuentren. Competencias Conocimientos. Motivación. Trabajo en Equipo. Liderazgo Proactivo. Capacidad de Negociación. Rol Asistencial Cuidados directos e integrales al individuo, familia y comunidad, a través de acciones de fomento de la salud, mejora del medio físico y social, prevención de enfermedades y a la restauración de la salud, utilizando para ello la metodología propia del trabajo enfermero: PAE. Rol Gestión Se refiere a aceptar responsabilidades y tomar decisiones sobre la utilización de recursos para el cumplimiento de objetivos planteados. Rol Docente Asegurar, con uso de métodos y técnicas educativas, que se potencie la salud de la población, que la EC sea responsable de la formación de profesionales de enfermería (pasantes y estudiantes) a su cargo para elevar la eficacia de los cuidados. Rol Investigación Ser capaces de utilizar métodos de investigación científica, para desarrollar conocimientos que contribuyan al desarrollo de la enfermería y a mejorar la calidad de la atención de enfermería a la salud.

6

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

CAPÍTULO II: SALUD FAMILIAR

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR OBJETIVOS DEL MODELO DE SALUD Proporcionar cuidados continuos de salud a individuos, familias y comunidad: De manera integral. Resolutiva. Oportuna y eficaz. Accesible y de calidad. Con equipos de salud multidisciplinarios. Basado en el modelo biopsicosocial. Asegurar a la población el derecho a recibir y demandar una atención: Personalizada. Digna. De calidad. Con base en principios de bioética. Para las prestaciones contempladas en el plan de salud familiar: Establecer un sistema de atención que responda a las necesidades de la población con una adecuada relación oferta-demanda. Lograr articulación adecuada con la red de salud, optimizando los mecanismos de referencia y contrarreferencia.

7

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

ELEMENTOS CENTRALES DEL MODELO Enfoque biopsicosocial y familiar: Incorpora intervenciones integrales: enfrentamiento promocional, preventivo, rehabilitación. Es transversal a los programas y a acciones individuales. Permite la incorporación de temas como el enfoque de género y pertinencia cultural.

curativo

y

de

Población sectorizada: Apunta a una identificación cercana entre el equipo de cabecera y la población acotada. Continuidad de la atención o de los cuidados: A través de la red. A través de las distintas etapas del ciclo vital. En salud y enfermedad. En distintos contextos de la vida de las personas. En el contacto con un mismo equipo de cabecera. Énfasis en la prevención y promoción. Mirada transdisciplinaria: La responsabilidad de la oportunidad y calidad de las atenciones corresponden al equipo de salud en su conjunto. Comunidad como sujeto: Se buscará la participación progresiva de ésta. El empoderamiento se logrará con interacción continua, con información útil para que logren un poder creciente en la toma de decisiones.

DE CENTRO DE SALUD A CENTRO DE SALUD FAMILIAR

8

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CESFAM

El proceso de transformación del Centro de Salud a Centro de Salud Familiar, se enmarca en una política nacional de Reforma al Sistema Sanitario que releva a la Atención Primaria de Salud (APS) como un eje fundamental para el logro de una mejoría en la calidad de vida de la población. Etapa Consultorio. Etapa de Motivación y Compromiso. Etapa de Desarrollo. Etapa de Fortalecimiento. Etapa de Consolidación. Objetivos Sanitarios 2010-2020: Equidad. Participación. Solidaridad. Respeto. Calidad*. Eficiencia*.

9

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

CAPÍTULO III: FAMILIA

FAMILIA Conceptos de Familia Es una organización social primaria que se caracteriza por vínculos de consanguinidad y/o de relaciones afectivas de intimidad y de significado, siendo un subsistema de un sistema social más amplio. Es un lugar donde se aprenden valores y se transmite la cultura, siempre pasada por el filtro de las orientaciones que componen cada sistema familiar. “La familia es la unidad básica de la organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella” (OMS).

Funciones de La Familia (Olson Y Col) Función biológica satisfacción sexual del hombre y la mujer. Además la reproducción humana. Apoyo mutuo. Cuando hay dificultades o problemas que amenazan la integridad de uno o varios de sus miembros. Crianza de los hijos. Suministro de elementos biológicos, clima emocional para el desarrollo, establecimiento de límites y apertura de oportunidades según el momento en el ciclo de la vida. Socialización. La familia trasmite valores, actitudes éticas, normas de comportamiento, estrategias para sobrevivir y tener éxito en un mundo social complejo y competitivo. Afecto y ambiente para expresión de emociones (rabia, temores, alegrías, entre otros)

10

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

TIPOS DE FAMILIA SEGÚN SU ESTRUCTURA: (INE) Nuclear monoparental sin hijos/as Unipersonal, corresponde al hogar constituido por una sola persona que es jefe (a) de éste. Nuclear monoparental con hijos/as: Constituido por el/la jefa (e) de hogar y al menos un hijo (a) o hijastro (a). Nuclear biparental con hijos/as: Compuesto por un (a) jefe (a) de hogar, su cónyuge o conviviente, con presencia de hijos (as) o hijastros (as). Nuclear biparental sin hijos/as: Compuesto por dos personas: un (a) jefe (a) de hogar y su cónyuge o conviviente, sin presencia de hijos. Extenso biparental: Compuesto por un (a) jefe (a) de hogar, su cónyuge o conviviente, con o sin presencia de hijos o hijastros, y al menos otro pariente. Extenso monoparental: Constituido por un (a) jefe (a) de hogar, con o sin presencia de hijos o hijastros y al menos con otro pariente. Compuesto: Constituido por un (a) jefe (a) de hogar con o sin cónyuge o conviviente, con o sin hijos y con la presencia de al menos una persona que no sea pariente. Sin núcleo familiar: Constituido por un (a) jefe (a) de hogar y una persona pariente o no pariente, vinculada a él/ella por relación distinta a la alianza o filiación. Familia Nuclear Reconstituida: Aquella en la que uno de los miembros de la pareja llegó a ser parte de la familia, pudiendo o no haber estado casado antes y aportando o no hijos de uniones anteriores. Familias Homoparentales: Relación entre personas del mismo sexo. Los hijos pueden llegar por intercambios heterosexuales de uno o ambos miembros de la pareja, por adopción y/o procreación asistida.

TIPOS DE FAMILIA SEGÚN LAS RELACIONES DE SUS MIEMBROS (SALVADOR MINUCHIN): Familias con Soporte: Son aquellas que requieren que un miembro de la familia apoye un subsistema diferente al que pertenece, por ejemplo, un hijo que tenga funciones de padre, este es el llamado “hijo parental” Familias de tres Generaciones: Son aquellas que se conforman con abuelos y/o nietos y que los primeros tienen además de la jerarquía superior todo el poder.

11

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

Familias Acordeón: Son las que se caracterizan por el hecho de que el padre o la madre, sólo por temporadas asume su rol parental (ya sea porque trabaja lejos del hogar por lapsos largos, o por que aun dentro de casa permanece al margen), es lo que se conoce como miembro periférico. Familia con Huésped: Son aquellas que tienen a una persona que esta con ellos por un tiempo determinado, por ejemplo, un sobrino que viene de provincia a estudiar y en cuanto termina se va. Familias con Padrastro o Madrastra: Son aquellas que por tener un miembro que no pertenece desde su inicio a la familia y porque generalmente resulta un cambio brusco, requieren una restructuración mas rápida Familias con Fantasma: Son aquellas que han sufrido la muerte o deserción de un miembro importante y se siguen comportando como si todavía estuviera con ellos, por ejemplo, aquellas familias que conservan el sillón del abuelo fallecido y nadie lo puede usar Familias Descontroladas: Cuando el síntoma principal es que un miembro presenta problemas en el área del control, es decir, una “mala conducta”. Familias Psicosomáticas: Es cuando una familia presenta como síntoma a un miembro con problemas psicosomáticos como por ejemplo, anorexia, migrañas, ulcera.

CICLO VITAL FAMILIAR: MODELO DE EVELLYN DUVALL El ciclo vital es la historia natural de la familia que la transita por sucesivas etapas. Etapas mediante las cuales los miembros experimentan una serie de cambios. Cambios que influyen en la conducta y por ende en el modo de vida de cada individuo. La familia es el contexto principal y determinante del desarrollo físico, emocional e intelectual de cada uno de los miembros. Las interacciones y adaptaciones que ocurren en la familia NO siempre son fáciles y requieren de un alto nivel de flexibilidad. DEBERES BÁSICOS DE LA FAMILIA En cada una de las etapas Duvall identifica 8 deberes básicos que conducen a una vida familiar exitosa. Los deberes básicos requieren de responsabilidades para satisfacer integralmente las necesidades. Conservación física. Distribución de recursos. División del trabajo. Socialización de los miembros de la familia. Reproducción, incorporación y liberación de miembros de la familia. Interacción y conservación del orden. Ubicación de los miembros en el núcleo social mayor. Mantenimiento de la motivación y la moral.

12

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

Criterios para Determinar las Etapas Evolutivas por las que pasa La Familia Presencia o ausencia de un niño. Edad del hijo mayor. Nivel educacional del hijo mayor. Combinación de edad y estado de la pareja. PRIMERA ETAPA: FORMACIÓN DE PAREJA Metas: Separación de la familia de origen. Establecer la pareja con un compromiso permanente. Acomodar la vida mutuamente. 1.

El Galanteo, “Pololeo” o Noviazgo

Tareas Desarrollar aptitud de relación. Rol de género. “Porque nos reconocemos en el otro”: - La forma más pragmática del hombre. - La forma más sensible de la mujer. Diversas experiencias de relación. Cambio de compañero. Independizarse de la familia de origen. Generar identidad de pareja. No sólo un yo o un tú sino un “nosotros”. 2.

El Matrimonio o Pareja Establecida

Tareas Vivir el compromiso. Hacer realidad el sueño. Tolerar la pérdida de la idealización. Adaptarse a las tareas y roles de una casa. Regular la cercanía y la distancia. Vivir la intimidad manteniendo la individualidad. Manejar el poder. Integrar la vida sexual a la convivencia. Comunicar el deseo de procrear y programar el tamaño de la familia. Buscar patrones de resolución de conflictos. SEGUNDA ETAPA: CRIANZA INICIAL DE LOS HIJOS (Hasta los 30 meses del primer hijo) Metas Crear el entorno para la crianza Mantener el apoyo mutuo de la pareja Tareas Abrir la relación de dos a tres personas. Compartir el amor y la atención. Tolerar sentimientos de rivalidad, envidia y celos.

13

DENISSE PARRA GIORDANO

APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I

Brindar cuidado sin resentimiento. Establecer normas de crianza. Acuerdos mutuos para un clima de tranquilidad. Definir nuevas relaciones con los parientes. Complementarse en las funciones familiares. TERCERA ETAPA: CON HIJOS PREESCOLARES (Hasta los 6 años del hijo mayor) Metas Aceptar la inserción de los hijos en el mundo externo. Tolerar la incorporación de la interacción social con nuevas normas y pares. Tareas Ingreso de los niños a la Escuela. Hacen contacto con el entorno. Definen y tipifican los roles sexuales. Se abren a grupos de pares. Individuación en actividades externas. Contacto familiar con el entorno escolar. Abrir espacios de sociabilización y control. Cambio de foco de intereses familiares a personales. CUARTA ETAPA: CON HIJOS ESCOLARES (Hasta los 13 años del hijo mayor) Metas Aceptar la separación parcial de los hijos del seno familiar. Tolerar la importancia para el mundo infantil de otras figuras (profesores, compañe...


Similar Free PDFs