Apuntes de electrocardiograma de fisiologia PDF

Title Apuntes de electrocardiograma de fisiologia
Author Ariadna Gonzalez
Course FISIOLOGIA HUMANA 1
Institution Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Pages 30
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 224
Total Views 373

Summary

ELECTROCARDIOGRAMARepresentación grafica de la actividad eléctrica del corazón.¿Qué datos podemos obtener? Frecuencias  Arritmias  Alteraciones en la conducción (Isquemias, Bloqueos).Freacuencia: Tantos eventos por tiempoRitmo: es una característica cualitativaRegistro de las ondas de despolariza...


Description

ELECTROCARDIOGRAMA

Representación grafica de la actividad eléctrica del corazón. ¿Qué datos podemos obtener?   

Frecuencias Arritmias Alteraciones en la conducción (Isquemias, Bloqueos).

Freacuencia: Tantos eventos por tiempo Ritmo: es una característica cualitativa Registro de las ondas de despolarización y repolarización.

El equipo registra diferencia de potencial. O sea, tejidos que están parcialmente polarizados y parcialmente despolarizados. D. Fibra en reposo (interior negativo y exterior positivo). C. Cominzo de despolarización. Una parte del electrodo esta en una zona positiva, mientras que el otro es negativa. Registra donde a pasado la onda despolarizante. B. Despolarizacion. Los electrodos están en una zona neutral Voltaje y tiempo. Eje vertical.    

Mide el voltaje Amplitud de la corriente eléctrica del corazón. 10 mm de altura equivalen a 1 mV Cada cuadrito (1mm) vale 0.1 mV

Eje horizontal.    

Mide el tiempo Velocidad de 25 mm/s 1mm: 0.04s 5 mm: 0.2s

Calibracion. El equipo envia un pulso eléctrico de 1mV por 0.2 segundos.

Morfología del ECG.

Segmento: Espacio que existe entre el final de una onda y el comienzo de otra. Evitan las ondas Intervalos: Contienen segmentos como ondas Onda P.  



Despolarización de las aurículas. La primera mitad de la onda de despolarización corresponde a ala aurícula derecha y la segunda mitad a la despolarización de la aurícula izquierda La repolarización no se ve debido a que esta opacada por el complejo QRS

Intervalo PR-PQ    



Representa el tiempo desde el inicio de la despolarización auricular hasta el inicio de la despolarización ventricular. Muestra el paso de la onda repolarizarte. Incluye una onda P y la línea isoeléctrica corta (segmento PR) que lo sigue. Se mide desde el comienzo de la onda P, ya que deja la línea de base hasta el comienzo del complejo QRS La duración del PR normal es de 0.12 a 0.20 segundos

Complejo QRS.   

Representa la despolarización de ambos ventrículos. Es positivo en DII con una duración de 0.10 s o menos. Punto J: Representa que todo el tejido ventricular esta despolarizado

Segmento ST.

   

Representa la repolarización ventricular temprana. isoeléctrico Entre QRS y la onda T Debe ser horizontal

Puede presentar elevación   

Infarto del miocardio Hipercalemia Hipotermia

Puede presentar depresión 

Isquemia

 

Hipopotasemia Efectos digitálicos

Onda T.    

Representa la repolarización ventricular Es positiva (con excepción en AVR) Su amplitud varia dependiendo de la derivación. Positivo en DII, con una amplitud inferior a 5 mm

Intervalo QT.    

Representa la sístole eléctrica ventricular. Su longitud varia (edad, sexo y F.C) El intervalo QT normal debe de ser menor a la mitad del intervalo R-R Un intervalo QT prolongado = retraso de la repolarización ventricular (arrritmia)

Onda U

   

Positiva Poco voltaje Se aprecia en las derivaciones precordiales y una FC baja Posiblemente originada por la repolarización de los músculos papilares.

Intervalo R-R Representa un ciclo cardiaco completo

Método para contar la FC. Método#1 

Se cuenta el numero de cuadritos que hay en un intervalo de R-R y el resultado lo dividimos entre 1500 (es la representación de un minuto) 1500/ #cuadritos



Contamos el numero de cuadros que hay en un intervalo R-R y el resultado entre 300 (es la representación de un minuto)

Método #2 Lo primero que hacer es buscar una onda R que coincida con una línea gruesa Contamos 300,150, 100 para las tres líneas gruesas que le siguen a la línea inicial y 75, 60, 50 consecutivamente para las siguientes tres líneas.

Método #3 Medimos la duración del intervalo R-R (cuando el ritmo es regular), y luego lo dividimos entre 60 s por la duración del intervalo RR. Flujo de corriente eléctrica en el tórax alrededor del corazón. El corazón esta suspendido ene un medio conductor (en aire por los pulmones, en liquido) Cuando se comienza a despolarizar vamos a tener una corriente negativas, las corrientes se propaganda de forma elíptica. Se despolariza de adentro hacia afuera. La primera zona que se despolariza es el tabique y se va propagando de adentro hacia afuera donde las paredes miocárdicas son las ultimas en despolarizarse.

Para registrar la actividad eléctrica se necesita cerrar el circuito, así se usan dos cables o mas. Derivaciones electrocardiográficas Son el registro de la diferencia de potenciales eléctricos entre dos puntos, ya se en electrodos (bipolares ) o entre un punto virtual y el electrodo (monopolares) Derivaciones bipolares de las extremidades DI: Diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo izquierdo. Su vector esta en dirección a 0 grados. DII: Diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda. Su vector enta en dirección a 60 grados. DIII: Diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna izquierda. Su vector esta en dirección a 120 grados.

Ley de Eithoven. Las tres derivaciones bipolares en su conjunto forman un triangulo: Triangulo de Eithoven. Estas derivaciones guardan un proporción matemática, reflejada en la Ley de Eithoven que nos dice: D2= D1 + D3

Para calcular el vector se usa la Ley de Einthoven por que te están dando las dos derivaciones. Son útiles para el diagnóstico de:   

Arritmias. Medidas de las ondas, espacios y segmentos (D2). Esto es por la cercanía a la dirección normal del eje. Frecuencia cardiaca.

Derivaciones del tórax (precordiales). Registran el potencial eléctrico de la musculatura cardiaca que estan inmediatamente debajo del electrodo. Por lo tanto, alteraciones pequeñas del ventrículo pueden verse grandes alteraciones en el electrocardiograma. Son seis derivaciones. Cada derivación es un punto de vista distinto del mismo estimulo eléctrico. ¿Dónde se colocan los electrodos? Normalmente en el espacio intercostal DERIVACION V1 V2 V3 V4 V5

V6

UBICACIÓN DEL ELECTRODO. Cuarto espacio intercostal, en el borde derecho del esternón.

Cuarto espacio intercostal en el borde izquierdo del esternón Se localiza entre V2 y V4 Quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular (línea que baja perpendicularmente desde el punto medio de la clavícula). Misma línea horizontal que el electrodo V4, pero en la línea axilar anterior (línea que baja perpendicularmente desde el punto medio entre el centro de la clavícula y su extremo lateral). Misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en la línea medioaxilar (línea que baja perpendicularmente desde el centro de la axila).





En las derivaciones V1 y V2 los registros QRS del corazón normal son principalmente negativos porque el electrodo del tórax de estas derivaciones esta mas cerca de la base del corazón que de la punta. Los complejos QRS de las derivaciones V4, V5 y V6 son principalmente positivos porque el electrodo del tórax de estas derivaciones está más cerca de la punta cardíaca, que está en la dirección de la electropositividad durante la mayor parte de la despolarización.

Derivaciones unipolares ampliadas Dos de las extremidades se conectan al terminal negativo del electrocardiógrafo y la tercera extremidad a la terminal positiva.

Cuando el terminal positivo esta en el:   

Brazo derecho VR (aVR) Brazo izquierdo VL (aVL) Pierna izquierda VF (aVF)

Vector medio a través de los ventrículos despolarizados parcialmente.

Un vector es una flecha que señala en la dirección del potencial eléctrico que genera el flujo de la corriente, con la cabeza de flecha en la dirección positiva. Además, por convención, la longitud de la flecha es proporcional al voltaje del potencial.

Ejes de las tres derivaciones bipolares y unipolares.

La base del vector apunta al lado negativo, y la punta hacia el lado positivo. En un corazón normal la dirección media del vector durante la propagación de la onda de despolarización a través de los ventrículos, denominado vector QRS medio, es de aproximadamente +59° Calculo del eje cardiaco. Vector cardiograma   

Buscamos un derivación donde el QRS sea perpendicular Medir QRS de I y III Trasladamos los milímetros al sistema hezaaxial de Bailey y calcular manualmente

Medir voltaje del voltaje: se cuentan los cuadritos * 0.1 Medir voltaje: El voltaje instantáneo que se registra es igual a la longitud de B dividido por la longitud de A multiplicado por 2 mV, o aproximadamente 1 mV.

 



Se grafica. Con el transportador calculamos el angulo (a lado de las manecillas de l reloj es positivo, en contra es negativo). Debemos sacar el angulo resultante. Lo normal es del 0 al 90 grados

   

Entre 90 y 180: El vector esta desviado a la derecha. 0 a -90: Es vector es desviado a la izquierda -90 A 180: Extrema 0 a 90: Normal

Calculo fácil del eje.    

Si avf y DI es positiva = Normal Si avf es negativa y DI positivo= Desviación a la izquierda Si avf es positivo y DI negativo = Desviación a la derecha Si DI es negativo y avf es negativo= Desviación extrema

Hipertrofia ventricular.   



Mayor amplitud de los complejos QRS. Causa una ligera prolongación del complejo QRS (no mas de 0.12 s) Desplazamiento del eje al lado hipertrofiado debido a que las células del lado hipertrofiado al estar mas grande, las células van a tardar en despolarizarse, entonces va a tener cargas positivas, entonces el vector tiende irse a cargas positivas por ello se va desviar. De misma forma el QRS se devia al lado hipertrofiado. Cambios en el ST (Elevaciones y contracciones)

Hipertrofia de ventrículo izquierdo Que la causa…    

Hipertension Estenosis valvular aortico Insuficiencia valvular. Cardiopatias congénitas en el ventrículo izquierdo aumente de tamaño

¿Por qué se invierten la onda T? En un ventrículo hipertrofiado tarda en despolarizarse mientras que el resto del corazón ya se despolarizo por lo que va a comenzar a repolarizarse, entonces hay una alteración en la secuencia “despolarización-repolarización”. Una onda T se origina cuando la secuencia normal de despolarización-repolarización se altera.

En la hipertrofia los voltajes son mayores, el QRS se prolonga Hipertrofia ventricular derecha. Que lo puede causar  

Estenosis congénita de la válvula pulmonar Otras cardio patias.

Bloqueo de rama. 



Prolongación del QRS : debido a que disminuye la velocidad de conducción ya que se esta conduciendo por los miocitos, ya que se usa una via alterna Elevación del voltaje: Las dos despolarizaciones se unen por lo que se neutraliza, entonces en un bloque, las dos fuerzas no se neutraliza por lo que se estaría cargando hacia un lado



Desviación del vector: Como hay un bloqueo de la rama ahora se tiene que ir por tejido ventricular pero conducen as lento, por lo que la parte no dañada se despolariza de forma normal, mientras que el ventrículo afectado se despolariza de forma lenta, entonces la parte no daña comienza a repolarizar de forma rápida y la dañada aun no

Inversión de la onda T:  

Hipertrofia. Bloqueo de la rama del haz

Bloqueo de la rama derecha del haz.

El complejo QRS aparece como la letra M debido a que hay un desfase (sale uno antes que el otro). Se podría decir que se están viendo ambos ventrículos

Voltajes anormales del complejo QRS Aumento del voltaje en las derivaciones bipolares estándar   

Voltaje normal: 0.5 a 2 mV Coltaje alto es arriba de 4Mv Originado por un aumento en la masa muscular del corazón

Disminución del voltaje en las derivaciones 

 



Infartos arteriales miocárdicos (debido a que hay perdida de masa ya que la zona infartada esta muerta y es recubierta por un tejido fibroso por lo que no conduce el potencial) Disminución de masa Complejos QRS con menor voltaje y prolongados (se prolonga debido a que hay un retraso en la conducción ya que la zona infartada esta aislada por un tejido fibroso) Disminución del voltaje provocados por las estructuras que rodean al corazón. o Presencia de liquido en el pericardio (el liquido va a conducir el potencial pero hace que parte del voltaje del corazón se pierde en el liquido. en el pericardio. Como el líquido extracelular conduce las corrientes eléctricas con gran facilidad, una gran parte de la electricidad que fluye desde el corazón es conducida desde una parte del corazón a otra a través del líquido pericárdico

o Derrame pleural o Enfisema pulmonar (Al tratar de tomar mucho aire, los pulmones van a actuar como aislantes de mima forma la carga se pierde en el aire

Patrones prolongados y extraños del QRS. La prolongación de la conducción del impulso a través de los ventrículos produce la prolongaciones del QRS. Se produce cuando uno de los ventrículo esta hipertrofiado o dilatado   

Norlmal 0.06 a 0.08 s Hipertrofia o dilatación del ventrículo izq: 0.09 a 0.12 s Bloquo en el sistema de Purkinje

CORRIENTE DE LESION La zonas lesionadas están despolarizadas parcial o totalmente todo el tiempo. La corriente en estas zonas no se propaga, entonces la corriente normal fluye de forma patología o anormal. La base de la flecha (-) señala la parte dañada, y la punta (+) Punto J.   

  

El ECG puede registrar potenciales de otras partes del cuerpo, como la piel que genera potenciales pero… El punto J es el punto exacto en el que la onda de despolarización acaba de completar su paso a través de los ventrículos. Es el marco de referencia para identificar una corriente de lesión: Las zonas dañadas y sanas van a estar despolarizadas

Causas de corriente de lesión. Traumatismo mecánico. Procesos infecciosos que lesionen las membranas musculares Isquemia.

A partir del punto J se mide la corriente de lesión. Isquemia coronaria como causante de potencial de lesión. 

Es la mas común.

  

Ausencia de oxigeno. Acumulación excesiva de CO2 Ausencia de nutrientes.

Infarto agudo de la pared anterior.  

Presencia de una intensa corriente de lesión en la derivación del tórax V2. Intenso potencial de lesión negativo durante el intervalo T-P.

Infarto en la pared posterior

ANOMALIAS EN LA ONDA T.  

Se altera cuando no se produce una secuencia normal de repolarización. Acortamiento de la despolarización,

Se puede ver en el bloqueo    

Hpertrofia Bloqueo: mayor de o.12s dura el QRS Isquemias leves Empleos de digitálicos (pueden verse invertidas o bifásicas)...


Similar Free PDFs