Electrocardiograma PDF

Title Electrocardiograma
Author Carlos Ignacio Bautista Romero
Course Fisiología
Institution Universidad Autónoma de Durango
Pages 14
File Size 973 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 186

Summary

practica de electrocardiograma de forma practica y teórica ...


Description

CAMPUS ZACATECASi

LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

LABORATORIO DE FISIOLOGIA I

DRA. MARISELA RUBIO CÁCERES

ECG

10 DE MAYO DEL 2019

INTEGRANTES: Carlos Ignacio Bautista Romero

GRADO Y GRUPO 3° “A"

Fisiología y su laboratorio I

ECG

INTRODUCCIÓN Características del papel del Electrocardiograma El Papel del Electrocardiograma es un papel cuadriculado en el que se encuentran cuadros grandes conformados por cuadros pequeños (5×5). El Papel es milimetrado. Cada cuadro pequeño mide 1 milímetro. Mientras que cada cuadro grande mide 5 milímetros.

Figura 1.0 Papel de Electrocardiograma.

El Papel que se utiliza para los Electrocardiogramas tiene 2 ejes; uno horizontal y otro vertical. El Eje Horizontal sirve para medir el tiempo. En un Electrocardiograma a una velocidad estándar de 25 milímetros por segundo (25 mm/s). Cada 1 milímetro o cada cuadro pequeño equivale a 0.04 segundos. Dado que un cuadro grande está compuesto por 5 cuadros pequeños su valor es de 0.20 segundos. Eje Vertical Sirve para medir el voltaje de la corriente eléctrica. Es decir que mide la amplitud de la corriente eléctrica del corazón. Su unidad de medición esta expresada en mili voltios (mV). Cada 10 milímetros o cada 2 cuadros grandes de altura equivalen a 1 mV. Esto quiere decir que cada cuadro pequeño o cada 1 milímetro de altura equivalen a 0.1 mV, y que cada cuadro grande o cada 5 milímetros equivalen a 0.5 mV. Electrocardiograma Normal:

10-5-2019

Cuando el impulso cardíaco atraviesa el corazón, la corriente eléctrica también se propaga desde el corazón hacia los tejidos adyacentes que lo rodean. Una pequeña parte de la corriente se propaga hacia la superficie corporal. Si se colocan electrodos en la piel en lados opuestos del corazón se pueden registrar los potenciales eléctricos que se generan por la corriente; el registro se conoce como electrocardiograma (ECG).

Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

1

Fisiología y su laboratorio I

ECG

Figura 1.1 Electrocardiograma Normal

Características del electrocardiograma normal: El ECG normal está formado por una onda P, un complejo QRS y una onda T. Con frecuencia, aunque no siempre, el complejo QRS está formado por tres ondas separadas: la onda Q, la onda R y la onda S. Onda P Está producida por los potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular.

Complejo QRS Está formado por los potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción, es decir, a medida que la onda de despolarización se propaga por los ventrículos. Por tanto, tanto la onda P como los componentes del complejo QRS son las ondas de despolarización.

Onda T Está producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos se recuperan del estado de despolarización. La onda T se conoce como onda de repolarización.

El potencial de acción monofásico del músculo ventricular normalmente dura entre 0,25 y 0,35 s. Solo cuando el músculo está parcialmente polarizado o parcialmente despolarizado hay flujo de corriente desde una parte de los ventrículos hacia la otra, y por tanto la corriente también fluye hacia la superficie del cuerpo para generar el ECG.

Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

10-5-2019

Relación del potencial de acción monofásico del músculo ventricular con las ondas QRS y T del electrocardiograma estándar

2

Fisiología y su laboratorio I

ECG

Ciclo cardiaco Se compone de una contracción (sístole), seguida de una relajación (diástole). Es iniciado por la despolarización del nodo SA, la propagación de ésta hacia las aurículas y el nodo AV y, finalmente, la despolarización del Haz de His, la red de Purkinje y los ventrículos. Estos cambios eléctricos van seguidos por el acortamiento de las fibras musculares, el cual origina cambios de presión dentro de las cavidades cardiacas y flujos de sangre desde ellas y hacia ellas.

Relación de la contracción auricular y ventricular con las ondas del electrocardiograma Antes de que se pueda producir la contracción del músculo, la despolarización se debe propagar por todo el músculo para iniciar los procesos químicos de la contracción. Consúltese la figura 1.1; la onda P se produce al comienzo de la contracción de las aurículas y el complejo QRS de ondas se produce al comienzo de la contracción de los ventrículos. Los ventrículos siguen contraídos hasta después de que se haya producido la repolarización, es decir, hasta después del final de la onda T. Las aurículas se repolarizan aproximadamente 0,15 a 0,2 s después de la finalización de la onda P, lo que coincide aproximadamente con el momento en el que se registra el complejo QRS en el ECG. Habitualmente el músculo ventricular comienza a repolarizarse en algunas fibras aproximadamente 0,2 s después del comienzo de la onda de despolarización (el complejo QRS), pero en muchas otras fibras tarda hasta 0,35 s. Así, el proceso de repolarización ventricular se extiende a lo largo de un período prolongado, de aproximadamente 0,15 s. Voltajes normales en el electrocardiograma Los voltajes de las ondas que se registran en el ECG normal dependen de la manera en la que se aplican los electrodos a la superficie del cuerpo y de la proximidad de los electrodos al corazón. Cuando un electrodo está colocado directamente sobre los ventrículos y un segundo electrodo está localizado en otra localización del cuerpo alejada del corazón, el voltaje del complejo QRS puede ser de hasta 3 a 4 mV. Incluso este voltaje es pequeño en comparación con el potencial de acción monofásico de 110 mV que se registra directamente en la membrana del músculo cardíaco. Cuando los ECG se registran con electrodos en los dos brazos o en un brazo y una pierna, el voltaje en el complejo QRS habitualmente es de 1 a 1,5 mV desde el punto más elevado de la onda R hasta el punto más profundo de la onda S; el voltaje de la onda P está entre 0,1 y 0,3 mV, y el de la onda T está entre 0,2 y 0,3 mV.

El tiempo que transcurre entre el comienzo de la onda P y el comienzo del complejo QRS es el intervalo que hay entre el inicio de la excitación eléctrica de las aurículas y el inicio de la excitación de los ventrículos. Este período se denomina intervalo P-Q. El intervalo P-Q normal es Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

10-5-2019

Intervalo P-Q o P-R

3

Fisiología y su laboratorio I

ECG

de aproximadamente 0,16 s. (Con frecuencia este intervalo se denomina intervalo P-R porque es probable que no haya onda Q.) Intervalo Q-T La contracción del ventrículo dura casi desde el comienzo de la onda Q (onda R si no hay onda Q) hasta el final de la onda T. Este intervalo se denomina intervalo Q-T y habitualmente es de aproximadamente 0,35 s. Determinación de la frecuencia del latido cardíaco a partir del electrocardiograma La frecuencia del latido cardíaco se puede determinar fácilmente a partir del ECG porque la frecuencia cardíaca es el recíproco del intervalo de tiempo entre dos latidos cardíacos sucesivos. Si el intervalo entre dos latidos, que se determina a partir de las líneas de calibración del tiempo, es de 1 s, la frecuencia cardíaca es de 60 latidos/min. El intervalo normal entre dos complejos QRS sucesivos en una persona adulta es de aproximadamente 0,83 s, lo que corresponde a una frecuencia cardíaca de 60/0,83 veces por minuto, o 72 latidos/min. Derivaciones electrocardiográficas Tres derivaciones bipolares de las extremidades

10-5-2019

El término «bipolar» significa que el electrocardiograma se registra a partir de dos electrodos que están localizados en lados diferentes del corazón, en este caso en las extremidades. Así, una «derivación» no es un único cable que procede del cuerpo, sino una combinación de dos cables y sus electrodos para formar un circuito completo entre el cuerpo y el electrocardiógrafo. En cada uno de los casos el electrocardiógrafo se representa en el diagrama mediante un medidor eléctrico.

Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

4

Fisiología y su laboratorio I Derivación I Cuando se registra la derivación I, el terminal negativo del electrocardiógrafo está conectado al brazo derecho y el terminal positivo al brazo izquierdo. Por tanto, cuando el punto en el que el brazo derecho se conecta con el tórax es electronegativo respecto al punto en el que se conecta el brazo izquierdo el electrocardiógrafo registra una señal positiva, es decir, por encima de la línea de voltaje cero del ECG. Cuando ocurre lo contrario el electrocardiógrafo registra una señal por debajo de la línea.

ECG Derivación II Para registrar la derivación II de las extremidades, el terminal negativo del electrocardiógrafo se conecta al brazo derecho y el terminal positivo a la pierna izquierda. Por tanto, cuando el brazo derecho es negativo respecto a la pierna izquierda, el electrocardiógrafo registra una señal positiva.

Derivación III Para registrar la derivación III de las extremidades, el terminal negativo del electrocardiógrafo se conecta al brazo izquierdo y el terminal positivo a la pierna izquierda. Esta configuración significa que el electrocardiógrafo registra una señal positiva cuando el brazo izquierdo es negativo respecto a la pierna izquierda.

Triángulo de Einthoven

En la figura 1.1 ilustra que los dos brazos y la pierna izquierda forman vértices de un triángulo que rodea el corazón. Los dos vértices de la parte superior del triángulo representan los puntos en los que los dos brazos se conectan eléctricamente a los líquidos que rodean el corazón y el vértice izquierdo es el punto en el que la pierna izquierda se conecta a los líquidos. En la figura 1.1 se dibuja un triángulo, denominado triángulo de Einthoven alrededor de la zona del corazón.

Derivaciones unipolares ampliadas de las extremidades Otro sistema de derivaciones que se utiliza mucho es la derivación unipolar ampliada de las extremidades. En la electrocardiografía clínica también se registran otras nueve derivaciones llamadas unipolares, en las cuales se mide la diferencia de potencial entre un electrodo explorador y uno indiferente. Tres de ellas se denominan aumentadas o amplificadas y resultan de medir la diferencia de potencial entre una extremidad y las otras dos, se les denomina aVR (derivación aumentada del brazo derecho), aVL (derivación aumentada del brazo izquierdo), y aVF (derivación aumentada de la pierna).

Las seis derivaciones unipolares restantes son llamadas precordiales y se les localiza en la región cercana al corazón.

Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

10-5-2019

En este tipo de registro, dos de las extremidades se conectan mediante resistencias eléctricas al terminal negativo del electrocardiógrafo, y la tercera extremidad se conecta al terminal positivo.

5

Fisiología y su laboratorio I

ECG

Derivaciones del tórax (derivaciones precordiales) Con frecuencia se registran ECG con un electrodo situado en la superficie anterior del tórax directamente sobre el corazón. Este electrodo se conecta al terminal positivo del electrocardiógrafo, y el electrodo negativo, denominado electrodo indiferente, se conecta a través de resistencias eléctricas iguales al brazo derecho, al brazo izquierdo y a la pierna izquierda al mismo tiempo, como también se muestra en la figura. Habitualmente se registran seis derivaciones estándar del tórax, una cada vez, desde la pared torácica anterior, de modo que el electrodo del tórax se coloca secuencialmente en los seis puntos que se muestran en el diagrama. Los diferentes registros se conocen como derivaciones V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Derivación V1 cuarto espacio intercostal, en la línea paraesternal derecha

Derivación V2 cuarto espacio intercostal, en la línea paraesternal izquierda

Derivación V3 quinto espacio intercostal, en la línea paraesternal izquierda

Derivación V4 quinto espacio intercostal, en la línea medioclavicular

Derivación V5 quinto espacio intercostal, entre V4 y V6

Derivación V6 quinto espacio intercostal, en la línea axilar media

OBJETIVO: Conocer y entender los procesos fisiológicos los cambios temporales que ocurren en el potencial eléctrico del corazón durante un ciclo cardiaco y hacer un registro grafico por medio de una simulación de ECG con ayuda de BIOPAC. Tratar de identificar funciones tales como la condición física de un paciente durante un test, Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón (p. ej.: hipertrofia ventricular izquierda), Indica la actividad eléctrica del músculo estriado cardíaco, Frecuencia Cardiaca, etc… MATERIAL Y MÉTODOS MATERIAL

METODOS

Electrodos Gel conductor Equipo BIOPAC Cámara fotográfica Cronometro



Para su realización el paciente se coloca boca arriba en una cama o camilla en una posición anatómica correspondiente.



Le solicitarán que se desprenda de todos los objetos metálicos que lleve encima (reloj, pulseras, anillos, pendientes, monedas, cinturones…), ya que pueden alterar el registro. El los compañeros colocaron 3 electrodos, como parches o pegatinas, un electrodo en un tobillo y uno en cada muñeca. Se conectan los cables a los electrodos y estos al BIOPAC. La toma del registro dura unos pocos segundos en los que hay que permanecer quieto y sin hablar, aunque se puede respirar con normalidad.



10-5-2019



Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

6

Fisiología y su laboratorio I

ECG

RESULTADOS Para la realización de esta práctica se ingresó al laboratorio de simulaciones, donde haremos el uso de nuestro instrumental ya mencionado en nuestra tabla anterior. Se realizó la selección de los compañeros que fungieron la función de dirección, registro y sujeto. Se seleccionó como sujeto en este caso a mi persona, Carlos Ignacio Bautista Romero con la edad de 20 años para la toma de registros de la práctica de ECG. CALIBRACIÓN:

10-5-2019

Una vez seleccionado nuestro sujeto se procedió a darle las indicaciones adecuadas para la realización correcta de esta práctica: Se le indico al sujeto retirarse los objetos de metal que se encuentran en la zona de prueba para evitar alteraciones…

Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

7

Fisiología y su laboratorio I

Posteriormente se le indicán sus ojos, una vez hecho esto a la cual no se le pudo retira alterar los resultados de la postero-interna de la muñe postero-interna del tobillo correspondientes del BIOPA

ECG

atómica, relajarse y cerrar aje en la muñeca derecha islar dicho objeto y así no os electrodos en la parte un electrodo en la parte y conectar los cables

SUPINO Después de la calibración se realizó el primer registro el cual fue en una posición supina. Se le indico al sujeto permanecer en una posición supina, relajarse y mantener sus ojos cerrados mientras se registran los datos lo cual toma un tiempo de 20 seg, una vez que se tiene gráficamente los datos se hace una comparación para ver si se asemeja con los datos de ejemplo.

Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

10-5-2019

REGISTROS EN SUPINO

8

Fisiología y su laboratorio I

ECG

10-5-2019

REGISTRO SENTADO

Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

9

Fisiología y su laboratorio I

ECG

SENTADO Se hizo el segundo registro el cual ahora se realizó con el sujeto sentado. Se le indico al sujeto sentarse y permanecer solamente sentado, relajado, respirando normalmente y con los brazos encima de sus piernas mientras se hace el registro de los datos lo cual toma un tiempo de 20 seg. Una vez que se tiene gráficamente los datos se hace una comparación para ver si se asemeja con los datos de ejemplo proporcionados por el BIOPAC.

RESPIRANDO PROFUNDAMENTE Se tomó los datos del tercer registro. Se le indico al sujeto permanecer sentado, relajado y quieto, posteriormente el sujeto inhala y exhala completamente durante 5 ciclos respiratorios prolongados (lentos) mientras la persona que maneja el BIOPAC hace el registro de datos de cada inhalación y cada exhalación. Una vez que se tiene gráficamente los datos se hace una Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

10-5-2019

REGISTRO RESPIRANDO PROFUNDAMENTE

10

Fisiología y su laboratorio I

ECG

comparación para ver si se asemeja con los datos de ejemplo proporcionados por el BIOPAC.

DESPUES DEL EJERCICIO Se tomó el último registro de esta práctica. Se le indico a al sujeto que realizara una pequeña actividad física para poder elevar su frecuencia cardiaca y después de realizar dicha actividad se le pidió que se sentara para iniciar la toma de datos de esta prueba. Una vez terminada la prueba se realizará la misma comparativa realizada en las pruebas anteriores para identificar la semejanza del ejemplo proporcionada por el BIOPAC con los resultados gráficamente obtenidos.

Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

10-5-2019

REGISTRO DESPUES DEL EJERCICIO

11

Fisiología y su laboratorio I

ECG

DISCUSIÓN El ECG es el registro de ciclos cardiacos que se efectúa por la actividad eléctrica del corazón para bombear la sangre y que de esta forma llegue a todo el cuerpo. Para el caso del electrodo desechable que hace contacto con la piel de las muñecas y tobillos. Se frotan con un gel conductor facilitando la conducción del impulso para obtener un ECG se requiere de establecer una calibración previa, es decir un punto de referencia que por convención se sitúa en 1 mV= 1 cm. Es decir, todo potencial generado por el corazón que sea igual a 1 mV, producirá un desplazamiento de 1 cm CONCLUSIÓN La buena colocación de los electrodos para la toma del registro del electrocardiograma evita un mal diagnóstico que puede conducir al médico a una mala decisión al proveer los fármacos o los estudios próximos a realizar. La práctica continua y constante que se realiza en este simulador ayuda a mejorar las aptitudes, el desempeño, la confianza, los conocimientos y las habilidades para obtener un desempeño exitoso.

10-5-2019

Este trabajo cubre las necesidades para satisfacer los requerimientos establecidos en el proceso de enseñanza médica. Se crea un sistema que puede obtener una respuesta única y particular para cada uno de los diferentes puntos en los que se están trabajando, el cual sirve de base para futuros proyectos con objetivos afines a este proyecto Se despierta el interés del estudiante de medicina en realizar o mejorar proyectos como este que ponen en práctica lo aprendido en las aulas en el transcurso de la carrera.

Carlos Ignacio Bautista Romero 3° “A”

12

iBIBLIOGRAFIA Guyton y Hall. (s.f.). Tratado de Fisiología Médica (13ª ed.). Barcelona, España: Elsevier....


Similar Free PDFs