Apuntes de Introducción a la Agrononomía. PDF

Title Apuntes de Introducción a la Agrononomía.
Course Introducción a la agronomía
Institution Universidad Autónoma de Baja California Sur
Pages 14
File Size 140.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 148

Summary

El trabajo en cuestión abarca seis temas vistos en la asignatura de Introducción a la agronoía. Abarca los siguientes temas: Origen de los cultivos, suelo, manejo de la planta, plagas y enfermedades , agroquímicos, y tipos de cultivos, ...


Description

INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMIA En la era primitiva los nómadas no superaban grupos de 50 personas para racionar más su alimento. Lo que crecía alrededor de ellos probablemente eran accidentes. La agricultura es la modificación grano = consumo, semilla = siembra deliberada de superficie de tierra a través del cultivo de plantas y la cría de animales para obtener alimento o ganancia económica. Domesticación de una planta puede definirse como su cultivo, y con ello, intencionalmente o no, producir un cambio genético de su antepasado silvestre de forma que la hagan más idónea para los consumidores humanos. Los tiempos necesarios para la adaptación de los cultivos es bastante grande. Por ejemplo los guisantes se adaptaron a su cultivo hacia 8,000 años antes de cristo, en el olivo alrededor de 4,000 años antes de cristo, las fresas no antes de la edad media. El hombre comenzó la agricultura quizás en varios lugares de forma independiente. Hace 8,000 años se estima que comenzó la agricultura en mexico. Datos extra. Gramínea: Son plantas que tienen las hojas a lo largo y delgadas, contando con venas paralelas al crecimiento de la hoja. CENTRO DE ORIGEN 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Área sudamericana: Cacahuate, patata, mandioca, piña. Área centroamericana: Maíz, calabaza, pimienta, algodón, aguacate, alubia. Área norteamericana: Girasol, calabaza. África central: Sorgo, ñame, gambo. Área de oriente medio: Cebada, trigo, guisante, lenteja, lino. Área china: Arroz, col, nabo, soja. Sureste asiático: Plátano, caña de azúcar, haba, mandarina. Área neoguineana: Taro.

Los olmecas fueron la primera gran civilización entre 1,500-6,000 a.c. eran eminentemente agrícolas. Umbral económico. Se refiere al costo de la solución de una plaga en cuanto precio, si cuesta más la solución que lo que obtendremos vendiendo no lo haremos, en cambio si la perdida es más grande que la solución se aplica. China. Soya (Glycine max). Rábano (Raphanus sativus). Nabo (Brassica campestris). Col china (Brassica rapa v pekinensis). Cebollines japonés (Allum fitulasum). Rakkyo (Allium chinese).

Centro indio-Malasio. Berenjena (Solanum melongena). Frijol mungo (Phasedus aureus). Judía de careta (vigna sinesis). Taro (Colocasia sativus). Plátano (Musa paradisiaca). Centro indio afganistano-Asia central. Guisantes ( Pisum sativum). Haba (Vicia faba). Mostaza (Brassica juncea). Cebolla (Allium cepa). Ajo (Allium sativum). Entro cercano oriente. Lenteja (Lens esculentum). Altramuz (Lupinus albus). Centro abisinio. Okra (Hibiscus esculentus). Berro (Lepidium sativum). Centro mediterráneo. Apio (Apium graveolens). Espárrago (Asparagus officinalis). Remolacha (Beta vulgaris). Col (Brassica oleraceae). Achicoria (Cichorium intybus). Chirivía (Pastinaca sativa). Centro México-América central. Chile (Capsicum annum). Calabaza (Cucurbita moschata). Maíz (Zea mays). Frijol (Phoseolus vulgaris). Centro sudamericano. Mandioca (Manihoy esculenta). Pepino dulce (Solanum maricatum). Calabaza (Cucurbita máxima). Papa (Solanum tuberosum). Tomate (Lycopersicon esculentum). Revolución verde, 1944-2009. Desde el comienzo de la revolución industrial la ciencia ha proporcionado a la agricultura métodos y técnicas de cultivo que aumentaban la productividad. A partir de 1944 es cuando este proceso adquiere dimensiones de revolución. Cultivos en los que se implementa la revolución verde: Maíz, trigo y arroz. Revolución verde. Las primeras investigaciones sobre la selección de nuevas variedades de cereales de alto rendimiento se iniciaron después de la segunda guerra mundial, con semillas de maíz, trigo y arroz. En 1960, los rendimientos del arroz eran 2 toneladas por hectárea. Para 1990, el rendimiento ya era de 6 toneladas por hectárea. La india se convirtió en uno de los productores de arroz más grande del mundo, exportando casi 4.5 millones de toneladas en 2006. En México la producción de trigo pasó de 750 kg en 1950 a 3,200 kg en la misma superficie en 1970. Entre 1940 y 1984 la producción de grano mundial aumentó en un 250%. El CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), creció como un programa piloto en México en 1943, patrocinado por el gobierno de México y la fundación Rockefeller. Costos de la revolución. Se a perdido una gran parte de la biodiversidad agrícola. Cuando se decidió cultivar las mejoras de las plantas se abandonaron plantas tradicionales y se han llegado a extinguir.

Los sistemas agrícolas de la revolución necesitan mucha agua (irrigación). A pesar del crecimiento de productividad de alimentos sigue habiendo hambre en el mundo. Solo pudieron actualizarse los agricultores con dinero, los pobres no pudieron pagar los nuevos métodos de productividad. El problema no es que no haya alimento para alimentar a todos, sino que no tienen el dinero para comprarlo. Aunque se ha mejorado la producción de cereales (maíz, trigo, arroz, etc.), los súper cereales por sí solo no resolverán la crisis alimenticia. Muchos de estos cereales son muy vulnerables a enfermedades y plagas, por eso necesitan mucha agua y fertilización. Por desgracia los países pobres carecen de medios, técnicas necesarias para construir modernos sistemas de riego, junto a la crisis energética. El uso de plaguicidas y otras sustancias agroquímicas causó un deterioro ambiental. DDT- Dicloro difenil tricloroetano. Se comenzó a usar en 1939 ya que era muy efectivo, sin embargo era demasiado dañino para todo el ecosistema en sí. Desde 1962 se comenzó a ver mal. Debido a la durabilidad del DDT en los organismos se predijo que podría extinguirse la vida. Por eso se prohibió en la mayoría de los países. DDT se prolonga hasta 20 años, tiene mucha residualidad. Si aplica 1 kilogramo sobre un campo, después de 20 años aún habrá en el ambiente medio kilo; después de cuarenta años aún habrá 250 gramos. Biomagnificación: Cada vez que un depredador consume a su presa crece la cantidad del DDT en el organismo vivo. Otro problema de la revolución verde fue la contaminación por el uso indiscriminado de fertilizantes. Es donde no toma todos los nutrientes y los nutrientes sobrantes se lixivian hacia los mantos acuíferos o contaminan los alrededores. SUELO El suelo es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales, por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Las plantas y animales que mueren también se descomponen tras morir. Los microorganismos degradan la materia transformándose en materia orgánica y asi se mezclan con el suelo. Componentes del suelo: 1) Minerales 45%. 2) Agua 25%. 3) Aire 25%.

4) Materia orgánica 5%. Factores que afectan o intervienen en la creación del suelo: a) b) c) d) e)

Clima. Materia orgánica. Minerales. Tiempo. Relieve.

Agricultura. Está conformada por la suma de dos partes; el término agri que es sinónimo de “campo de cultivo” y el concepto cultura que puede traducirse como “cultivo”. La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra que incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales. La agricultura implica la “transformación” del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre. Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos. Con la agricultura, creció la disponibilidad de alimentos y aumentó la cantidad de población en todo el mundo. Existen muchos tipos de agriculturas entre los que destacan la de secano, que se realiza sin agua pues la tierra aprovecha sus aguas subterráneas y el agua de lluvia. La de regadío es otro, en la que el agricultor añade agua al terreno. Humus. Resultado de la desintegración de la materia orgánica. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes. 1- Horizonte A. Es la parte del suelo que se cultiva. Tiene color oscuro debido a la gran cantidad de materia orgánica 2- Horizonte B. Es de color más claro debido a que en este tramo del suelo precipitan las sales arrastradas del horizonte superior (horizonte A). 3- Horizonte C. Formado por fragmentos de la roca madre, más o menos grandes, rodeados de partículas finas debido a los horizontes superiores. 4- Horizonte D. Formado por la roca madre sin alterar. Propiedades físicas del suelo. 1) Textura. Se refiere a la proporción de componentes inorgánicos de diferentes formas y tamaños como arena, limo y arcilla. 2) Arenas. Son sueltas y granulosas, los granos se sienten y se pueden ver.

3) Arcillas. Son tierras de texturas finas típicamente pesadas y adhesivas que forman terrones o bloques muy duros al secarse; estando húmedas son pegajosas y plásticas. 4) Limos. Es un sedimento clásico incoherente transportado en suspensión por los ríos y por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han sido inundados. Para que se clasifique como tal el diámetro de las partículas de limo varia de 0.0039 mm a 0.0625 mm. Estructura. Se refiere a él orden de las partículas en el suelo. Si el suelo es rico en arena y limo no existe una ordenación estructural, debido a la ausencia de otro tipo de suelo. Existen diferentes estructuras del suelo. 1234-

Estructuras granulares y migajosas. Estructura en bloques o bloques subangulares. Estructura columnar. Estructura laminar.

Capacidad de campo (CC). Es la cantidad máxima de agua que el suelo puede retener contra el drenaje por gravedad. Punto de marchites permanente (PMP). Cuando el suelo esta húmedo pero no tiene suficiente agua para alimentar a la planta. Temperatura. Tener presente la temperatura en el suelo. Porosidad. Se refiere al porcentaje del volumen del suelo no ocupado por sólido. En general el volumen del suelo está constituido por 50% materiales sólidos (45% minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso. Procesos de la producción agrícola. Son las etapas que surgen en un ciclo de producción, comienza con la preparación del suelo (terreno) que forma parte del capital agrario y termina con la cosecha. Esta tiende varias etapas: -

-

-

Preparación del suelo. Labranza, proporciona las condiciones apropiadas para que la semilla germine. Existen dos, primaria y secundaria: La primaria se encarga de la rotación del suelo con el arado (15-40 cm), y la labranza secundaria se aplica en cualquier operación de labrado entre la aradura y siembra para romper terrones. Siembra. Consiste en situar la semilla sobre el suelo o subsuelo, para que, a partir de ellas se desarrollen plantas. Recomendaciones: elegir la variedad, profundidad y esparcimiento entre semillas. Riego. Esla aplicación oportuna y uniforme de agua a un perfil del suelo para reponer en esta agua consumida por el cultivo. Métodos de riego:





  

 -

Gravedad (Surcos melgas) y presurizado (Aspersión, micro aspersión, goteo) sus descripciones son las siguientes: Gravedad. Se desplaza sobre la superficie a regar cubriéndola total o parcialmente, conducida por pendiente entre un punto y otro por acción de la gravedad. Gravedad (surco). En este riego el agua se deja correr por pequeños canales o surcos que se trazan entre las hileras del cultivo, el agua se infiltra de manera vertical y lateral. Gravedad (melgas). Consiste en dividir el terreno que se va a regar en franjas por medio de bordos paralelos. Presurizados (aspersión). El agua se aplica en forma de lluvia, y se genera al salir la presión desde los emisores. Micro aspersión. Similar a la aspersión pero de manera reducida. Se disponen en una gran cantidad de mangueras. Regar plantas individuales o grupos pequeños. Goteo. El agua se conduce a presión por tubería y luego por mangueras de riego que recorren las hileras del cultivo. Aplica el agua en forma de gotas. Fertilización. Para que en un suelo produzca adecuadamente un cultivo debe abastecer a la planta de los nutrientes en cantidades necesarias.

MANEJO DE LA PLANTA El manejo de la planta se basa en los siguientes: Aclareo, podas, deshierbe, tutoreo y aporcado, estos se explican como: 1- Aclareo de plantas. Eliminación de las plantas más débiles. Existe aclareo de frutos el cual se explica como la eliminación de frutos, esto para que los restantes crezcan más. Lo que en realidad se elimina es el exceso de frutos. 2- Podas frutales y hortalizas. En los frutales es la eliminación de ciertas ramificaciones de una planta o árbol para que su desarrollo sea más fuerte y productivo. En las hortalizas para cultivo con tutor; poda de hojas y de guías. Para cultivos rastreros; podas de guías. 3- Deshierbe. Supresión de malas hiervas y plantas distintas al cultivo establecido. 4- Tutoreo. Proveer de un soporte a la plantación o cultivo en el cual pueda apoyarse y poder crecer correctamente. 5- Aporcado. Se puede realizar en la mayoría de los cultivos, favorece el desarrollo de las raíces superficiales y ayuda a dar estabilidad a la planta. PLAGAS Y ENFERMEDADES. Plaga agrícola es una población de animales, incluyendo insectos fitófagos (que se alimentan de plantas).

Enfermedades. Son las respuestas de las células y tejidos vegetales a los microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos). Afectan la función o integridad de la planta, pueden provocar una incapacidad parcial o la muerte de la planta y sus partes. Cosecha. Es la última etapa del proceso de producción, es la maduración de los productos, y de acuerdo a cada tipo se decide el momento oportuno de su recolección. Si la cosecha se realiza después del punto óptimo, corren el riesgo que dure poco tiempo el producto en anaquel. AGROQUÍMICOS Los agroquímicos son sustancias químicas que utiliza el ser humano con el objetivo de optimizar el rendimiento de una explotación agrícola. Se utilizan para luchar contra plagas que afectan al cultivo. Existen dos tipos de agroquímicos: fertilizantes y plaguicidas. -

-

Fertilizante. Sustancia que contiene elementos o compuestos químicos nutritivos para los vegetales, en forma que, pueden ser absorbidos por la planta. Plaguicidas. Cualquier sustancia o mezcla de ellas que es usada para controlar plagas que atacan a los cultivos o insectos que son vectores de enfermedades.

Fertilizantes inorgánicos. Sigue siendo de gran importancia, sobre todo en los sistemas intensivos, donde el rendimiento es alto. Elementos esenciales y su forma de absorción. Nutriente carbono (C) = CO2. Hidrogeno (H) = H2O. Oxígeno (O) = H0O – O2. Los fertilizantes existen en dos presentaciones: sólidos y líquidos. -

Solidos. Se pueden presentar en polvo, granulados, macro granulados, pastillas y bastones. Líquidos. Suspensiones o mezclas, soluciones.

Las plantas también tienen una demanda de nutrientes para poder llevar a cabo su desarrollo, esta demanda se clasifica en dos: primarios (macro nutrientes), y secundarios (micro nutrientes). -

Primarios. Nitrógeno (N), Fosforo (P) y Potasio (K). Secundarios. Hierro (Fe), Zinc (Zn), Cobre (Cu), y Boro (B).

Propiedades químicas de los fertilizantes. Solubilidad, reacción del fertilizante en el suelo o sustrato e higroscopicidad. Aplicación de fertilizante:

-

Aplicación al suelo. Consiste en aplicar de manera directa o diluida en agua. Aplicación foliar. Nutrición a través de las hojas, consiste en aplicar fertilizante en forma de lluvia a las hojas de la planta. Fertirrigación. Es una técnica de aplicación de algunos fertilizantes disueltos en el sistema de riego a los cultivos.

Plaguicidas. Cualquier sustancia o mezcla de ellas es usada para controlar las plagas que atacan los cultivos. Existen dos clasificaciones: -

Según el organismo sobre el cual actúan (insecticidas, herbicidas, acaricidas, funguicidas). Según la estructura química de las sustancias con actividad plaguicida (organoclorados, organofosforados, ácidos carboxílicos, piretroides, amidas).

Clasificación según su modo de acción: 1- Sistémicos. Son absorbidos y trasladados por toda la planta a través de la savia. 2- De contacto. Contacto directo con la plaga. Clasificación de los herbicidas según momento de aplicación: -

Pre emergencia. Antes de la emergencia de las malezas. Post emergencia. Se aplica después que el cultivo y las malezas han emergido.

Clasificación de herbicidas según su selectividad: -

Hoja ancha. Hoja angosta (gramíneas).

Clasificación según su toxicidad (etiquetas de color): -

Rojo, muy tóxico. Sumamente peligroso o muy peligroso. Amarilla, nocivo. Moderadamente peligroso. Azul, cuidado. Poco peligroso. Verde, precaución. Normalmente no ofrece peligro.

Principales objetivos. Aprovechar al máximo los productos aplicados con el fin de reducir los costos como el impacto ambiental, maximizar el rendimiento del trabajo, conseguir la máxima eficacia posible, económica y agronómica. Recomendaciones. La materia activa empleada debe ser eficaz contra la plaga o agente patógeno, considerando su peligrosidad para la salud, la dosis debe ser la correcta. La plaga o agente patógeno debe encontrarse en la fase más sensible al plaguicida.

Principales métodos de aplicaciones de plaguicidas: -

-

Espolvoreo. Se distribuyen en forma de polvo, algunas ventajas son: mayor penetración de los productos, mayor rapidez de ejecución. Algunas desventajas son: barrera de protección poco segura, problema de almacenaje, almacenamiento del polvo con la humedad. Pulverización. La distribución se realiza en forma líquida. Los factores que influyen son el lugar a tratar, cantidad de producto, clase de producto, características del producto, agentes externos.

Dosificación. Ingrediente activo (I.A.) es la sustancia del plaguicida que mata a la plaga. Los cuidados que se deben tener durante el manejo son: uso de guantes, overol, mascarilla y botas. TIPOS DE AGRICULTURA -

-

Itinerante. Se practicaba en el neolítico, consistía en quemar una zona y cultivar sobre las cenizas. A largo plazo el suelo pierde su fertilidad. Agricultura temporal. Se le llama así principalmente por la precipitación pluvial natural. No se cuenta con riego, solo se produce cuando llueve. Depende de la capacidad de retención de agua del suelo. Cuenta con aspectos favorables: menos trabajo por unidad de superficie para cultivar grandes extensiones, disminución de la necesidad de insumos como fertilizantes. Agricultura de regadío. El cultivo recibe suministro de agua a través del agricultor. Subsistencia. Tiene como finalidad cubrir las necesidades de un grupo pequeño. Industrial. Producciones intentas con la finalidad de comercializar el producto. Intensiva. Consiste en tener una gran producción en un espacio reducido. Extensiva. Es practicada en superficies amplias, por lo que el desgaste en el suelo es menor. Sin embargo el radical económico tiende a ser pequeños

Factores climáticos. Estos modifican los elementos del clima. La altitud. A medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar la temperatura disminuye. La latitud. Esta determina grandes franjas climáticas, siendo más cálidas las áreas cercanas al Ecuador y más frías las próximas a los polos. La continentalidad. La lejanía de las grandes masas de agua, los mares y océanos regulan las temperaturas.

Corrientes marinas. Trasladan masas de agua que enfrían o calientan las regiones que recorren, inciden en las presiones y la humedad. Climas cálidos. Dentro de los climas cálidos: Ecuatorial, tropical y desérticos. Clima ecuatorial. Llueve todos los días sin parar. El total de precipitaciones es muy elevado, por encima de los 1,500-2,00 mm. Temperaturas elevadas y constantes. Amplitud térmica anual muy pequeña: 3°. Clima templado. Continental, oceánico y mediterráneo. Clima frio. Clima polar y clima de montaña.

Agricultura convencional Esta agricultura está orientada a obtener el máximo rendimiento en el menor tiempo posible, se caracteriza por la mecanización agrícola y el uso de fitosanitarios (fertilizantes, her...


Similar Free PDFs