Docsity apuntes atencion a la diversidad 1 PDF

Title Docsity apuntes atencion a la diversidad 1
Author int anonima
Course Atención a la diversidad
Institution Universidad de Salamanca
Pages 35
File Size 878.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 162

Summary

Download Docsity apuntes atencion a la diversidad 1 PDF


Description

1

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TEMA 1: CAMINANDO HACIA LA INCLUSIÓN Trayectoria que se ha seguido para lograr la inclusión: exclusión, segregación, integración e inclusión. Obviamente no debería haber retrocesos entre ellos, es decir, si se está en un momento de integración, no volver a la segregación. Exclusión: No están dentro del sistema. Existen muchos prejuicios que hacen que algunos grupos se excluyan o se segreguen. Ej: los gitanos, las mujeres, los judíos, inmigrantes, los pobres, discapacitados. Segregación: Están dentro del sistema, pero solo se relacionan entre ellos. Se empieza a reconocer el derecho a educación de algunos grupos, pero en aulas o sistemas separados. Por ejemplo, las grandes instituciones que se crearon para alumnos sordos o ciegos. En ocasiones mezclaban a niños de diferentes necesidades. Es una situación que se ha mantenido hasta la implantación de la LOGSE. Integración: Empieza con la LOGSE pero aún en día se encuentra. Por ejemplo, el aula de apoyo donde pasan la mayor parte del tiempo niños con necesidades especiales. Inclusión: El sistema educativo responde a las necesidades de todos. No es inclusión si el profesor de apoyo está en el aula ordinaria pero trabaja algo diferente al resto de alumnos. Para fomentar la inclusión se debe conocer las necesidades de todos los alumnos y buscar una metodología que responda a las características de todos

1. LA INTEGRACIÓN EN LOS ORÍGENES DE LA INCLUSIÓN: ELEMENTOS ESENCIALES · Principio de normalización (Dinamarca, 1959): Se derivaban tres principios: individualización de la enseñanza, es decir, necesidad de dar a cada alumno lo que necesita. La sectorización de los servicios. Integración.

2 · Informe Warnock (Inglaterra, 1978): Estableció el concepto de necesidades educativas especiales, las necesidades y la respuesta del entorno ante ellas. Relativiza el diferenciar en dos grupos a los alumnos ‘normales’ y ‘no normales’ y no diferenciarlos, ya que en función de donde se pongan los límites de lo ‘normal’ entrarán más en este grupo o no; y además estas necesidades no son permanentes en el tiempo. · Desarrollo legislativo: Que exista una ley no garantiza que se lleve a cabo de una manera. Esta evolución implica una contracción, ya que se dice que hay que favorecer la inclusión pero las propias leyes definen como actuar con un grupo u otro, creando una serie de ‘etiquetas’ muy alejadas de la inclusión que dice defender. Periodo Experimental (1985): Puesta a prueba de la reforma que iba a suponer la LOGSE, abalado por la aprobación de un decreto. Fue una etapa muy relevante por la manera en que se desarrolló y porque pone de manifiesto que en función de cómo se implanten las leyes va a haber un resultado u otro. Hasta el momento no existía la integración de niños con discapacidad en centros educativos ordinarios, pero si no se representan las bases supondrá un rechazo. Los centros experimentales tuvieron formación para esos cambios, por ello muchas veces las leyes no funcionan como deberían, ya que se cambian las leyes sin un periodo previo de formación y sin dotarse de recursos adecuados. LOGSE (1990): Es obligatorio para todos los centros aceptar a niños con discapacidad o con otras necesidades especiales. LOCE (2002): Tuvo muy poco desarrollo ya que su aplicación fue muy paulatina. Planteaba itinerarios diferentes en función de las capacidades, desfavoreciendo la integración del alumnado. LOE (2006): Es la que a día de hoy está funcionando, ya que la siguiente no es una ley completa, si no que introduce modificaciones o nuevas categorías a esta. LOMCE (2013): Toma como referencia la LOE y la modifica. Aparece la clasificación del alumnado dependiendo de sus necesidades, por lo que no es

3 una inclusión como tal. Es importante el respaldo legislativo para garantizar derechos, pero no es garantía de que los cambios se lleven a la práctica como corresponde. Cuando se habla de fracaso escolar es más bien del sistema. · Desarrollo/fundamentación teórica de la inclusión: En muchas ocasiones no se valora la importancia de la formación con anterioridad, y no conocen la diferencia entre integración e inclusión. Qué decisiones se deben tomar y cómo abordarlas. Si los profesionales no se sienten preparados expresan rechazo. A partir de los aspectos que no funcionaron para la inclusión, muchos profesionales profundizaron en aspectos para llegar a ello. Algunas reuniones importantes para llegar a esta conclusiones son: Declaración Universal de los Derechos Humanos (naciones Unidas, 1948) Supuso un punto de partida importante para la toma de decisiones posteriores. Conferencia mundial ‘educación para todos’ Jomtiem (Tailandia, 1990) Conferencia mundial ‘necesidades educativas especiales: acceso y calidad’ (Salamanca, 1994) Mayor relevancia, surgió la declaración de Salamanca, que se sigue utilizando hoy para justificar la bases del funcionamiento a nivel de cambios metodológicos para justificar los cambios. Se emplea en muchos países como documento de trabajo. Empieza a plantear qué supone e implica hablar de inclusión. Foro mundial sobre educación de Dakar (2000) Conferencia mundial sobre educación inclusiva ‘volviendo a Salamanca 15 años después’ (2009) Se presentó un informe con un análisis sobre la inclusión a nivel internacional y se planteó una declaración de compromiso con los países participantes. Fue más importante la del 94. Foro mundial sobre la educación (2015) Surgió la declaración de Incheon. Estos eventos sirven para asentar las bases teóricas de la inclusión y están respaldadas por la UNESCO, pero no eran vinculantes para los países participantes. A nivel teórico han sido importantes, pero queda mucho que hacer, sobretodo en lo respecto a políticas educativas. Principales aportaciones: Se reconoce la educación básica como un derecho de todos sin distinción. La educación debe ser: de calidad, en equidad, en igualdad de oportunidades.

4 La educación debe responder a las necesidades e intereses de cada alumno. Debe satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Especial atención: sectores más vulnerables y desfavorecidos. Aprendizaje a los largo de la vida para todos. Recomendaciones a los gobiernos e instituciones internacionales. Necesidad de continuar con este trabajo.

TEMA 2: LA INCLUSIÓN EDUCATIVA ‘La educación, en verdad, necesita tanto de formación técnica, científica y profesional, como de sueños y utopía’ (Freire, 1997, p.34) ‘La escuela que se abre a la vida aprenderá que todos somos diferentes, que cada uno tiene un camino por hacer, que hay muchas formas de caminar, de atravesar barreras, de ser...’ DIVERSIDAD Reto en un espacio rápido (hay niños que al final quedan fuera). Se busca que todos los niños sean iguales, sin considerar que cada uno ha tenido un recorrido, ha venido de un lugar diferente... - Realidad social incuestionable: sociedad cada vez más plural. - La educación no puede desarrollarse al margen. - Concepto y realidad (de la diversidad) como fundamento para alcanzar una sociedad democrática con valores de justicia, igualdad, tolerancia... - La diversidad entendida como valor se constituye en un reto para los procesos de enseñanza-aprendizaje y los profesionales que los desarrollan.

5 ENTORNOS QUE DISCAPACITAN:

Las barreras que el entorno va a poner a las personas, no solo físicas, ya que las que ponemos a nivel psíquico son más importantes. La principal barrera de accesibilidad es el propio entorno, que limita las posibilidades de aprender, de progresar, de ser autónomo. Se diseña todo el proceso a partir de una definición de ‘normalidad’ sobre la mayoría de alumnos, y los que no se encuentran en esto se pierden de vista, pero lo ‘normal’ es ficticio. Tiene que ser el sistema educativo el que se adapte a los alumnos y no al revés. Nos ajustamos a lo que pide el entorno, no a los alumnos y moldear el entorno. Tiene que ser universal, para ello está la importancia del respaldo del poder

6 legislativo, pero no es suficiente tener una ley para garantizar un entorno accesible.

ENTORNOS ACCESIBLES:

Nos centramos en derechos y libertades de las personas, evitando que la situación de diversidad se convierta en discriminación. Escuelas inclusivas (Declaración de Salamanca): - Las escuelas inclusivas son el medio más efectivo de combatir actitudes discriminatorias, creando comunidades de bienvenida, construyendo una sociedad inclusiva y alcanzando la educación para todo

7 - Además proporcionan una educación eficaz a la mayoría de los niños y mejoran la eficacia, y en último término, la relación coste-efectividad de todo sistema educativo (es una oportunidad para reconocer los derechos y garantizar la respuesta a sus necesidades). Pero en la práctica no se suele llegar a desarrollar, se pone la escusa de no tener suficientes recursos. Por ejemplo, al hacer una actividad, en vez de comprar nuevos útiles, reutilizar antiguos de los que se dispone. INCLUSIÓN: - Incrementar la participación de los estudiantes en las actividades de enseñanza-aprendizaje, dando oportunidades de aprender a aprender. No limitarnos a que los niños sean meros ejecutores de la actividad que pedimos, fomentando que se de un pensamiento crítico. - Eliminar la exclusión, la discriminación y las barreras para el aprendizaje y la participación. - Reestructurar las culturas, las políticas y las prácticas para responder a la diversidad. A nivel general y la que exista en el propio centro. - Derecho de los estudiantes a una educación de calidad. Hay que ver que respuesta educativa se da a cada necesidad. - Establecer un proceso que ayude a ponerse en movimiento. Alguien tiene que dar un paso, si algo no nos gusta hay que cambiarlo. - Poner los valores inclusivos en acción. Cuestionarse los valores con los que se está funcionando. VALORES DE LA INCLUSIÓN ESTRUCTURA

RELACIONES

ESPÍRITU

Igualdad

Respeto a la diversidad

Alegría

Derechos

No violencia

Amor

Participación

Confianza

Esperanza/Optimismo

Comunidad

Compasión/Empatía

Belleza

Sostenibilidad

Honestidad Valentía

8

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA - Programas educativos estimulantes, adecuados y que promuevan aprendizaje significativos. - Clima adecuado (fomentar el trabajo individual, el silencio, está mal). - Centrada en las cualidades del individuo, en sus posibilidades, es decir, poner el acento en lo que se le da mejor al alumno y no en lo que se le da peor. - Las diferencias son bienvenidas, una fuente de riqueza. - Sentimiento de comunidad, los aspectos del entorno se pueden incorporar a las clases. AVANZAR HACIA PRÁTICAS INCLUSIVAS: En relación con los elementos de la inclusión, y con la realidad que nos vamos a encontrar en los centros, es importante también crear redes de apoyo al profesorado, que nos ayuden a entender que lo que sucede en un centro, con un alumno... y que tiene que ver con todos, ya que se debe participar como miembro de la comunidad en esta inclusión de ayuda a cualquier necesidad. Es decir, somos responsables de todo lo que sucede en el centro y por tanto es nuestra responsabilidad responder ante cualquier problema o necesidad, ya sea de nuestra clase o no. POR TANTO... La educación inclusiva puede constituir el medio para: - Repensar y redefinir el proceso de integración. - Analizar las políticas educativas. - Revisar la etiqueta ‘necesidades educativas especiales’. Al utilizar una etiqueta está dando por supuesto que los alumnos se agrupan, y centra la responsabilidad en la propia persona, y no en la respuesta que el entorno da. Este concepto se quiere cambiar a ‘barreras para las necesidades’ (algo así). Hay que buscar la independencia de los alumnos. - Establecer prioridades diferentes en relación a los contenidos. - Cuestionar la evaluación. - Replantear los apoyos. Porque se entiende que solo tiene que ver con determinados alumnos.

9 PROVISIÓN DE APOYOS A LOS ALUMNOS: Apoyo: Proceso de colaboración y responsabilidad compartida para garantizar los principios de igualdad y equidad (Parrilla y Daniels, 1998). Apoyo: Todas las actividades que aumentan la capacidad de un centro para atender a la diversidad del alumnado (Booth y Ainscow, 2011 – Index para la Inclusión). El apoyo no es algo que sea solo para personas con necesidades especiales, tiene que ver con todos. Uno de los motivos que ‘justifican’ que se den las clases de apoyo fuera del aula ordinaria, es la individualización que se ofrece a estos alumnos. Situación actual: la mayoría de los alumnos recibe apoyo fuera del aula y las causas son: - Miedo de algunos profesionales a trabajar de manera colaborativa. - Estructuras del aula que impiden el trabajo de 2 docentes. - Comodidad de algunos profesionales. - Primar aprendizajes instrumentales frente a socializadores. - Complacencia con lo que se tiene. - Evitación de mecanismos críticos que cuestionen la práctica docente. REQUISITOS PARA LA INCLUSIÓN: Reflexión sobre: - Organización y funcionamiento de los centros. Qué es lo que pretendemos y cómo se realizará. - Coordinación y trabajo colaborativo entre profesores. - Cooperación de toda la comunidad educativa. No se trata de reproducir en otros contextos aquello que se hace en la escuela, si no ir todos en la misma dirección y no generar resistencia. - Utilización de los recursos y prácticas educativas. Lo que entendemos por educar y cómo realizarlo. - Formación del profesorado, la inicial y la permanente. ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO (SUGERENCIAS): - Observación mutua de clases, seguida de discusión estructurada sobre lo desarrollado. Otro profesor puede observar una clase para ayudar al tutor,

10 desde fuera se pueden ver mejor los puntos fuertes y débiles, una evaluación. Pero se debe aprovechar, no pensar que todo lo que te van a decir es par atacarte. - Discusión en grupo de grabaciones en vídeo del trabajo de un colega, para analizar la situación y proponer mejoras. - Discusión de evidencias estadísticas sobre resultados académicos, niveles de absentismo o conflictos de convivencia, entre otros. Estos datos nos pueden ayudar a ver la necesidad de un cambio. - Planificación colaborativa de clases y revisión conjunta de resultados. Si entendemos que trabajando de manera colaborativa los resultados son mejores, ya que se analizan desde diferentes perspectivas. - Actividades de formación en centros basadas en estudio de casos o en datos procedentes de entrevistas con alumnos y familias. Responden a una necesidad concreta en un centro determinado, suelen ser cursos de formación específica. - Cambios en el currículo. La flexibilización tiene que ser algo con lo que se trabaje cada día. Trabajar de una manera indisciplinar. - Cooperación entre centros escolares / visitas mutuas para ayudar a recopilar información relevante. (CRA). - Cambios significativos en la forma de pensar y en las prácticas del profesorado. - Hacer visible lo invisible. ‘La invisibilidad es la marca más visible de los procesos de exclusión en este milenio’. ‘Los fracasos han sido más importantes que los éxitos en el progreso científico’. PARA LA REFLEXIÓN... MACROSISTEMA: Políticas educativas diferentes que nos permitan funcionar de una manera diferente. MESOSISTEMA: Cambio organizacional que aborde todo el proceso de una manera diferente, entendiendo que el punto central está en las necesidades de los alumnos y no decir que es que este centro funciona así. MICROSISTEMA: Cambio de las prácticas educativas. LOS PROCESOS DE REFLEXIÓN: Análisis cíclicos.

11

¿Dónde estamos?

¿Hacia dónde queremos ir?

¿Cómo vamos a evaluarlo ?

¿Cómo podemos hacerlo?

¿Qué hemos conseguido?

¿Quién va a participar?

T.3 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Lo que la legislación plantea éstas medidas en el decreto del currículum de primaria a nivel nacional y de Castilla y León, la LOMCE y LOE. DECRETO DE CYL: Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones y medidas educativas que garantizan la mejor respuesta educativa a las necesidades y diferencias de todos y cada uno de los alumnos en un entorno inclusivo, ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje en contextos educativos ordinarios. LOMCE/LOE: La atención a la diversidad es el principio fundamental que debe regir toda la enseñanza básica con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. CYL: PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN para la atención a la diversidad. - Consideración y respeto a la diferencia y aceptación de todas las personas como parte de la diversidad y la condición humana. - El respeto a la evolución y desarrollo de las facultades del alumnado con capacidades diversas.

12 - La personalización e individualización de la enseñanza con un enfoque inclusivo, dando respuesta a las necesidades educativas del alumnado en contextos educativos ordinarios, ya sean de tipo personal, intelectual, social, emocional o de cualquier otra índole, que permitan el máximo desarrollo personal y académico. - La equidad y excelencia como garantes de la calidad educativa e igualdad de oportunidades, ya que esta solo se consigue en la medida en que todo el alumnado aprende el máximo posible y desarrolla todas sus potencialidades. - La detección e identificación de las necesidades educativas del alumnado que permitan adoptar las medidas educativas más adecuadas para facilitar el desarrollo integral del alumno e impulsar situaciones de éxito en situación escolar que contribuyan a promover altos índices de éxito académico en contextos educativos ordinarios. - La igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y la promoción en la etapa. - La utilización y potenciación de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas facilitadoras para la personalización de la enseñanza y mejora de la atención a la diversidad del alumnado. - Accesibilidad universal y diseño para todos. - Máximo aprovechamiento de los recursos para lograr la mayor racionalidad y optimización de los mismos. - Sensibilización de toda la comunidad educativa en relación con la educación inclusiva como proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para atender a todo el alumnado. LOE: - Calidad de la educación para todos. - Equidad: inclusión educativa, no discriminación, elemento compensador de desigualdades... - Transmisión de valores (responsabilidad, libertad personal, tolerancia). - Educación como aprendizaje permanente. - Flexibilidad: atender a las distintas aptitudes, intereses, expectativas. - Participación y colaboración de toda la comunidad educativa

13

LOMCE: - Compromiso con una educación de calidad como soporte de la igualdad y la justicia social. - Equidad y calidad son dos caras de una misma moneda: Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno desarrollo el máximo de sus potenciales. - Es obligación de la administración educativa.

Ideas prácticamente iguales en todos los documentos, muy bonito en el papel. Pero después llegan las contradicciones: ponen etiquetas al alumnado con sus categorías y clasificaciones para que alcancen el máximo desarrollo y los objetivos de carácter general para todo el alumnado. LOE: Necesidades específicas de apoyo educativo: Aquel que requiera por un periodo de escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de su conducta. Con principios de normalización e inclusión, no discriminación e igual en acceso y permanencia, flexibilidad de escolarización y aumento a 21 años de estancia en centros especiales.



Alumnado con necesidades educativas especiales.



Altas capacidades intelectuales: se puede flexibilizar (un curso superior hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica y hasta una vez en las postobligatorias), la administración educativa tie...


Similar Free PDFs