Apuntes entorno PDF

Title Apuntes entorno
Author Ivonne Mendes
Course Entorno Nacional e Internacional de la Empresa
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 37
File Size 913.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 503
Total Views 898

Summary

Jesusm@urjcExamen final (80% de la nota)20% asistencia a clase, intervenciones y trabajosLibros:Instrumentos básicos de análisis económicos Jorge Malfeito y Tomás Gutiérrez (capitulo 1)Lecciones de economía española José Luis García Delgado. Editorial Civita (resto) 1-3, 12 y 13, 15, 19 y 20Deuda pú...


Description

EEENIE [email protected] Examen final (80% de la nota) 20% asistencia a clase, intervenciones y trabajos Libros: Instrumentos básicos de análisis económicos Jorge Malfeito y Tomás Gutiérrez (capitulo 1) Lecciones de economía española José Luis García Delgado. Editorial Civita (resto) 1-3, 12 y 13, 15, 19 y 20

Deuda pública: Déficit: diferencia entre ingresos y gastos.

EEENIE

TEMA 1. MACROMAGNITUDES BÁSICAS 1.1.

Elementos del Sistema Económico

La actividad económica se entiende como la combinación de activos o recursos -inputs-; tanto humanos (fuerza de trabajo), económicos, materiales (maquinaria y equipo e inmateriales (software), financieros (medios de pago) además de otros productos (materias primas) que permiten a partir de una producción intermedia la obtención de otra de mayor valor o producción de bienes y servicios finales (producto y valor añadido u output) que satisface las necesidades humanas. Esta actividad genera múltiples transacciones (macromagnitudes) entre las diferentes unidades o agentes económicos (hogares o familias, empresas, Estado y el resto del mundo) cuya cuantificación es objeto de la contabilidad nacional. La contabilidad nacional es un sistema de cuentas que constituyen el punto de partida de todo análisis macroeconómico, así como la fuente principal de indicadores de la actividad económica real que guían la política económica. A efectos contables, salvo excepciones, son actividades económicas todas aquellas que pasan por el mercado ello implica que no se incluyen en dicho concepto: a) Las transacciones dentro de las actividades productivas, es decir, que no cruzan la frontera de la propia instalación y que se denomina el reempleo. (ej.: la nata para fabricar la mantequilla o ruedas que se fabrican para montarlos en sus propios coches.) b) Las tareas que tienen lugar dentro de los hogares para su propio consumo. (ej.: lavar los platos, cocinar, limpiar…) c) Las transferencias, que son las donaciones sin contrapartida, entre unos agentes y otros fuera de la frontera de producción; por ejemplo, las prestaciones del estado (pensiones, subvenciones, subsidios) o los pagos de impuestos o las donaciones entre particulares (ej.: paga de un padre a un hijo). SEC-2010 Sistema europeo de cuentas: sistema de definiciones, operaciones y cuentas para la contabilización global de los resultados de las actividades económicas utilizado por los países de la UE. INE- Instituto nacional de Estadística: Elabora y publica a la información macroeconómica española en 3 niveles: -

CNA (contabilidad Nacional Anual) CNTR (Contabilidad nacional trimestral) CRE (contabilidad regional de España)

CNAE Clasificación nacional de actividades económicas. Los factores productivos tradicionales son los recursos naturales, el trabajo y el capital. La contabilidad nacional estima las retribuciones o renta por las contribuciones, de cada uno de ellos al proceso productivo en dos grandes grupos: rentas salariales y rentas de la propiedad (las remuneraciones de capital, renta de la tierra, intereses, alquileres, ganancias, dividendos, beneficios…)

EEENIE Los activos económicos empleados en el proceso de productivo se refieren al conjunto de bienes y derechos cuya titularidad pertenece a una persona física o jurídica. Los beneficios económicos consisten en rentas primarias, - el excedente de explotación- si es el propietario económico utiliza el activo; o renta de propiedad si dicho propietario deja utilizarlo a otros. Se excluyen de esta definición el capital humano, los bienes de consumo duradero, los activos y pasivos contingentes, y los recursos naturales libres (agua, aire) Según su naturaleza los activos se clasifican en: -

-

Activos financieros: Los activos financieros son los medios de pago y los derechos financieros que se origina a partir de un contrato mediante el cual una unidad económica concede fondos para otra surgiendo como contrapartida un pasivo. Activos no financieros: Los activos reales o no financieros se dividen a su vez en activos producidos – generados en el proceso de producción – y activos no producidos cuyo origen se encuentra en la naturaleza de las convenciones sociales; ambas categorías se subdividen a su vez en activos materiales e inmateriales según sean o no tangibles.

Agentes económicos: grupos de individuos con distintas funciones dentro de la actividad económica: productivas o de consumo. Las economías domésticas: unidades de consumo (hogares o familias) es decir, grupos organizados de individuos que toman decisiones económicas conjuntas y coherentes. Son los propietarios de los factores de producción que ceden a las empresas a cambio de contraprestaciones económicas. Las empresas unidades de producción: son las encargadas de transformar bienes y servicios incapaces de satisfaces necesidades directamente en otro de mayor valor que finamente serán consumidas por las economías domésticas, otras empresas o por el sector público. Sector público: unidades reguladoras y de control y agentes de producción y consumo. Presenta conjunto de organismos instituciones, departamentos de otras organizaciones que dependen del Estado o de sus diversos entes. Resto del mundo: unidades no residentes que efectúan operaciones con unidades no residentes o tienen relación con unidades residentes.

EEENIE

1.2.

La producción. Flu jo circ ular de la economí a

Producción: actividad realizada bajo el control responsabilidad y gestión de una unidad institucional que utiliza mano de obra, capital, bienes y servicios para obtener otros bienes y servicios. Desde 2010 están incluidas actividades ilegales o que no figuran en los registros fiscales, seguridad social u otros registros. Las economías domésticas son unidades de consumo y de producción. Además, son propietarios de los factores de producción que venden a las empresas, como contraprestación las familias reciben una remuneración, llamadas rentas, que pueden ser rentas salariales (remuneran factor trabajo) y rentas de la propiedad (remuneran la tierra, recursos naturales y el capital -alquileres intereses, dividendos, etc.-).

EEENIE

En términos de contabilidad nacional las rentas salariales reciben la denominación de remuneración de los asalariados y la renta de la propiedad excedente bruto de explotación/ renta mixta bruta. La suma de ambas es un agregado o macromagnitud básico que llamamos renta interior bruta. RIB: EBE/renta mixta bruta + remuneración de los asalariados Con respecto a las empresas, estas se compran entre sí materias primas, energía y otros inputs intermedios – insumos- que constituyen el consumo intermediario. Utilizando el capital y trabajo para producir bienes y servicios que venden en los mercados. Los bienes y servicios que venden en los mercados. Los bienes y servicios se pueden clasificar de la siguiente manera: -

De consumo: se dirigen a la satisfacción directa de las necesidades humanas De capital: destinados a multiplicar la eficiencia del trabajo. Intermediarios: producción intermedia.

La suma de los bienes o servicios de consumo y de capital son los bienes finales. Los generados en un periodo determinado de tiempo se le conoce como producto o output. Es decir, el valor del flujo de bienes y servicios finales generados por una economía en un periodo de tiempo determinado generalmente un año. constituye el PIB y su cuantía es idéntica a la de la renta interior bruta (RIB) PIB = RIB

EEENIE Valor bruto de la producción VBP y valor añadido VA Función macroeconómica de producción: relación de forma agregada que indica las proporciones en el trabajo, capital y recursos naturales se combinan para generar el producto sectorial dada una tecnología determinada. Y= f (LC, LNC, K, RN) VBP: valor bruto de la producción. Todo aquello que es vendido por las empresas que componen los tres sectores productivos ya sean productos terminados (para el consumo) o elementos destinados a la alimentación de otros procesos productivos (productos intermedios) VA: valor añadido. Valor bruto de producción menos productos intermedios o insumos intermedios. Este valor añadido corresponde a la totalidad de los ingresos por rentas correspondientes a los responsables de los factores implicados en el proceso productivo, es decir, el valor agregado o añadido. Es el ingreso o la renta de la comunidad en un periodo determinado. Es el valor agregado/añadido/adicionado al proceso productivo. Valor agregado o añadido VA =renta o ingresos Y = producto P Valor añadido: valor generado por toda unidad dedicada a una actividad productiva. Valor añadido Bruto VAB: suman los valores añadidos generados por todas las actividades económicas, de cada sector o de todos los sectores.

UNIDADES DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA AGRICULTOR

PRODUCCIÓN

CONSUMO INTERMEDIO

VALOR AÑADIDO

100

0

100

RENTA Y DISTRIBUCIÓN 100

40 salarios 30

GASTO

100

EEENIE

MOLINERO

250

100

150

150

PANADERO

450

250

200

200

800 producción total 450 producción final

350 consumo intermedio 450

450 rentas primar ias

Producto bruto

Consumo intermedio

Valor añadido bruto

Renta bruta

Agregados macroeconóm icos

alquileres 30 beneficios 90 salarios 30 alquileres 30 beneficios 130 salarios 70 beneficios

260 salarios 60 alquileres 130 beneficios

150

200

450 consumo e inversión

Gasto bruto

La renta se divide en demanda de bienes y servicios de consumo C y ahorro S Y=C+S El consumo total es el sumatorio de la cantidad de bienes consumidos por el precio de sus bienes. C = ∑(p*q) La porción de ingresos no utilizados para la adquisición de bienes de consumo constituye el ahorro. El ahorro tiene doble componente: -

Los ingresos percibidos por las personas y no destinados al consumo. La suma de recursos financieros retenidos por las empresas destinado a las inversiones propias para mantener instalaciones o ampliarlas.

El ahorro llega al mercado de bienes de capital y se destina: 1. Reposición de capital fijo consumido (inversión de reposición o consumo de capital fijo CKF). 2. Formación del nuevo capital (inversión liquida). Ambos conceptos componen a su vez la inversión bruta o Formación Bruta de Capital Fijo: FBKF

EEENIE Además, las empresas conservan un stock de productos y de materias primas que puede variar: una variación al alza se considera inversión, t una reducción de dichas existencias desinversión. Estos conceptos combinados determinan la variación liquida de reservas y se incluyen en el concepto de Formación Bruta de capital FBK. FBKF: Formación bruta de capital fijo: valor de los bienes duraderos, activos fijos adquiridos por las unidades productoras residentes con el fin de utilizarlos durante más de un periodo en sus procesos productivos. La variación de existencias representa la diferencia entre el principio del final de un periodo del valor de las materias primas, bienes en proceso de fabricación, y bienes terminados en poder de las unidades productoras. Adquisición de objetos valiosos se consideran las adquisiciones de objetos valiosos obras de arte, joyas, antigüedades que se mantienen como una reserva de valor. Y=C+S P=C+I Y=P

Y=C+S=P=C+I S=I

o

C+S=C+I

FBK

El valor de los bienes y servicios demandados estimados en términos de gasto constituye el Gasto interior bruto GIB, y su cuantía equivale a la de Producto interior bruto PIB y a la de la Renta interior bruta RIB: GIB = C + I

GIB = PIB = RIB

Además, la renta y el producto equivalen el valor añadido por lo que: Valor agregado o añadido VA = renta o ingreso Y = producto P = gasto G Esto demuestra la circularidad en funcionamiento el proceso productivo que permite comprobar la igualdad entre producto, renta y gasto dada la equivalencia del valor generado o empleado. Dicha circularidad, dicha equivalencia hace que se emplee el termino PIB para designar ese valor indistintamente, con independencia de que provenga del producto de la renta o del gasto. 1.2.

La producción, el equilibrio con el resto del mundo

Resto del mundo RM Incluimos en nuestro modelo las siguientes operaciones con el exterior: a) Las exportaciones X e importaciones M de bienes y servicios b) La renta de los factores productivos, de trabajo RLRM y del capital RKRM recibidas (pagadas) por (al) resto del mundo. c) Las transferencias corrientes recibidas (pagadas) por (al) resto del mundo TfcRM, cuyo resultado neto aumenta o disminuye la renta disponible de los residentes del país.

EEENIE d) Las trasferencias del capital con el resto del mundo TfkRM que forman parte de los flujos de ahorro con el exterior y van destinadas a la inversión o a la formación bruta de capital FBK. Dentro de las macromagnitudes económica distinguimos entre: -

-Las interiores delimitadas por el territorio de un país (interiores I) Las nacionales referidas a los residentes de un país con independencia de su presencia o no en el territorio (Nacionales N) Las disponibles al añadirlas las transferencias corrientes netas con el resto del mundo disponibles (TfcRM)

El ahorro externo. Y=C+S

S=Y–C

En ocasiones el ahorro interno no es suficiente para cometer los proyectos de capital público y privado por eso se recurre al ahorro externo y los países se endeudan. Necesidad de financiación cuando el ahorro es insuficiente para financiar la formación bruta de capital. SFBK. El tener necesidad de financiación significa, aparte de endeudarse, que existe una compra de bienes importados en exceso sobre las importaciones, es decir, el país tiene a su disposición mas bienes y servicios de los que ha generado por sus actividades productivas por que el RM se los pone a su disposición. En la cuenta de dicho país con el resto del mundo las importaciones superan a las exportaciones. Capacidad o necesidad de financiación = saldo corriente S – I = (X – M) Para completar la formula se ha de incluir dentro del ahorro las transferencias netas de capital con el resto del mundo (TfkRM) puesto que constituyen flujos de ahorro con el exterior, pero no forman parte de las macromagnitudes de ahorro como tal hemos definido. (S + TfkRM) – I = (X – M) magnitud flujo fondo SEC 2010 distingue dos clases de magnitudes: magnitud flujo y magnitud fondo (o stocks) Las magnitudes flujo se refieren a las acciones y resultados de los acontecimientos que tiene lugar durante un periodo determinado de tiempo (beneficio, caudal del rio, nacimientos y defunciones) En contabilidad nacional los flujos recrean la creación, la transformación, el intercambio, la transferencia o la extinción de valor económico de los activos o pasivos de una unidad institucional. Existen dos tipos de flujo económico: operaciones y otras variaciones de los activos.

EEENIE -

Las magnitudes fondo (o stocks) expresan un valor en un momento dado (el capital de la empresa, el agua embalsada, la población, la deuda pública) y se registran al principio y al final de cada ejercicio contable. Son los activos y los pasivos que se registran en un momento concreto.

Estas dos magnitudes son interdependientes ya que una depende de la otra. -

Son flujos macroeconómicos, entre otros, el PIB, el producto Nacional, la Renta Nacional Disponible, El consumo, la formación de capital, el saldo neto Exterior de bienes y servicios, la remuneración de los asalariados, el excedente de explotación o el valor añadido. En definitiva, cualquier operación referida al origen y destino de la producción, a la distribución de la renta y a la adquisición o contratación neta de activos y pasivos financieros. Dichas operaciones se cuantifican en valores monetarios se refieren a periodos de tiempo concretos (trimestrales o anuales)

Las magnitudes flujo y fondo se subdividen a su vez en financieras y no financieras. -

Las magnitudes no financieras (reales) expresan los valores económicos de los productos (bienes y servicios) y de los factores productivos (L, K). Las magnitudes financieras expresan valores económicos de los activos financieros (bienes y derechos) y pasivos (obligaciones) con los que se financia las magnitudes

Las magnitudes no financieras – reales- expresan los valores económicos de los productos (bienes y servicios) y de los factores productivos (L, K) Las magnitudes financieras expresan valores económicos de los activos financieros (bienes y derechos) y pasivos (obligaciones) con los que se financia las magnitudes reales, se materializan en instrumentos específicos (créditos, bonos, acciones…)

Stock de capital. Un stock es una cantidad medida en un determinado momento del tiempo. Un flujo es una cantidad medida por unidad de tiempo.

Stock La riqueza de una persona Número de personas con diploma universitario La deuda publica

Flujo Los ahorros anuales de una persona Numero de graduados universitarios este año El déficit presupuestario

La riqueza nacional es un agregado que representa el valor del conjunto de los activos económicos que, como se han definido, funcionan como reservas de valor sobre las que las unidades institucionales ejercen derechos de propiedad, individual o colectivamente, y de cuya posesión o utilización durante un periodo de tiempo pueden derivarse beneficios económicos para sus propietarios.

EEENIE La riqueza nacional poseída por las unidades al inicio del periodo contable más las variaciones de valor de los activos económicos netos durante el mismo permiten estimar la riqueza nacional al cierre de este. La contabilidad Nacional registra el valor de los flujos mediante las cuentas, referidas a un periodo de tiempo; y el valor de los fondos mediante un balance que registra el valor de los activos y pasivos en un momento concreto. La riqueza nacional es el saldo contable del balance total de una economía (patrimonio neto), formado por la suma de los activos no financieros (activos reales, edificios, infraestructuras, maquinaria, vehículos, bosques, ganado…) y los activos financieros netos con respecto al resto del mundo (oro, divisas, bonos, acciones, derivados, prestamos…) consolidando balances se anulan los activos financieros interiores al estar ya reflejados en los activos reales. El patrimonio neto total de la economía: como la suma de los patrimonios netos totales de los sectores institucionales. Este agregado representa el valor de los activos no financieros de total de la economía menos el saldo de los activos financieros y de los pasivos con el resto del mundo. 2. Agregados básicos de la contabilidad nacional: magnitudes macroeconómicas Macroeconomía, el estudio de la economía en su conjunto, intenta responder preguntas cómo: ¿por qué el coste de la vida continúa incrementándose? ¿por qué hay desempleo? ¿Qué se entiende por déficit presupuestario del gobierno? ¿Cómo afecta a la economía? ¿Por qué algunos países tienen déficit comercial tan grande? … 2. magnitude s macroecon ómicas Cada aumento de un punto en la tasa de desempleo está asociado en EE. UU. a un incremento de: -

920 suicidios 650 homicidios 4000 personas admitidas en instituciones psiquiátricas publicas 3300 personas enviadas a …

Objetivos macroeconómicos 

   

Producción y crecimiento económico Empleo Estabilidad de precios Equilibrio presupuestario …

Objetivos macroeconómicos Variables económicas o indicadores económicas  PIB  Tasas de crecimiento  Tasas actividad, paro, y ocupación  Índice de precios al consumo (IPC) e inflación  Presupuestos generales del estado

Promovido a través de políticas económicas  Política ...


Similar Free PDFs