Apuntes estructuras PDF

Title Apuntes estructuras
Author Paula Lozano Gil
Course Estructura del Sistema Audiovisual
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 48
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 158

Summary

Apuntes de clase con el profesor Luis Albornoz...


Description

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil

1.LAS INDUSTRIAS CULTURALES ¿Qué es cultura? El predecesor inmediato de la actual palabra cultura es la propia palabra Cultura en latín, que posee varios significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con veneración… Con los siglos, se llevó a cabo un proceso de trasvasamiento metafórico y el significado derivó en la modificación del propio ser humano. Raymond Williams diferencia actualmente tres categorías activas de uso:  A partir del s. 18,: sustantivo independiente y abstracto que designa un proceso general de desarrollo intelectual, espiritual y estético  A partir de fines del s.18, sustantivo independiente ya se utilice de manera general o específica – indica el modo de vida determinado de un pueblo, un periodo, un grupo o la humanidad en general. En un sentido antropológico, cultura es todo aquello que no es naturaleza, y con ella transformamos a esta otra.  Uso más extendido hoy: el sustantivo independiente y abstracto que describe las obras y prácticas de la activida intelectual y especialmente artística (…) cultura es música, literatura, pintura y escultrua, teatro y cine. La UNESCO propone la siguiente definición:

"La cultura… puede considerarse…como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias."

ZAPATO VS. CUADRO

Primera diferencia La producción cultural derivada de un trabajo creativo recurre a sistemas significantes compartidos. La gran mayoría de los productos tienen una funcionalidad clara (boli, ordenador, altavoz, zapato…). Entonces, ¿cuál es la funcionalidad de una película o una serie de TV? Educar, entretener, evocar, informar Segunda diferencia Nos damos cuenta entonces de que definir la funcionalidad de una película, un programa, etc. es mucho más complicado y va a depender en última instancia de los receptores de la audiencia y en el sentido que nosotros encontremos en esta obra. 1

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil

Industrias culturales: orígenes del término Se trata de un concepto desarrollado por Theodor Adorno y Max Horkheimer (escuela de Frankfurt), y aunque en un principio fue utilizado en singular, actualmente nos referimos a él en plural: Industrias Culturales. Hace referencia a un conjunto de sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y/o difusión de servicios y bienes culturales, tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gastronomía y el turismo. Para que estos bienes formen parte de la Industria Cultural es necesario un proceso de mercantilización. Las IICC son tan solo una parte importante de las expresiones culturales. Sustituye al término “cultura de masas”: “…la expresión fue sustituida por la de industria cultural, para eliminar desde el principio la interpretación más corriente, es decir, que se trata de una cultura que surge espontáneamente de las propias masas, de una forma contemporánea de arte popular” ADORNO Y HORKHEIMER: “industria cu ltural”

 

 

2

Contexto Encontramos un desarrollo importante de la prensa periódica y el sector editorial, de películas en salas de exhibición, de la industria fonográfica y la alta penetración de la radio y los inicios de la TV. El empleo del sistema radiofónico por regímenes autoritarios (adscripción ideológica) W. BENJAMIN: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”(1936) – desvinculación del ámbito de la tradición / presencia masiva vs. Presencia irrepetible



En su trabajo, Horkheimer y Adorno van a denunciar la estandarización de contenidos culturales derivada de la aplicación de técnicas reproductivas a la creación, con preocupación por sus efectos.



Palabras clave: mecanismo de mercado (oferta-demanda), capital, consumidor, manipulación, uniformidad, homogeneidad de la cultura y la tendencia hacia el monopolio cultural.



El sistema de la IC se originó en los países industrializados más liberales, lo mismo que ha sido en ellos donde han triunfado todos sus medios característicos (el cine, la radio, el jazz y las revistas ilustradas). Su desarrollo, es verdad, ha brotado de las leyes generales del capital.



La dependencia de la más poderosa compañía radiofónica de la industria eléctrica o del cine respecto de los bancos define el entero sector, cuyas ramas particulares están a su vez económicamente coimplicadas entre sí.



Distinciones enfáticas, como aquellas entre películas de tipo a y b o entre historia de semanarios de diferentes precios, más que proceder de la cosa

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil misma, sirven para clasificar, organizar y manipular a los consumidores. Para todos hay algo previsto, a fin de que ninguno pueda escapar; las diferencias son acuñadas y propagadas artificialmente. 

Reducidos a material estadístico, los consumidores son distribuidos sobre el mapa geográfico de las oficinas de investigación de mercado, que ya no se diferencian prácticamente de las de propaganda, en grupos según ingresos, en campos rojos, verdes y azules.

AÑOS 70´NUEVO SIGNIFICADO

Por un lado, pierde carácter exclusivamente negativo del que dotaron los autores al término. Esto tiene lugar por la democratización de la cultura Además, varía del singular al plural = sectores económico-industriales (produccióndistribución-consumo).

DEFINICIONES

“Existe una IC cuando los bienes y servicios culturales se producen, reproducen, conservan y difunden según criterios industriales y comerciales, es decir, en serie y aplicando una estrategia de tipo económico” -UNESCO

Problemas que plantea esta definición: 1. Es subjetiva: hace referencia a la intención de productores y difusores que estarían interesados solo en el aspecto económico a expensas del valor cultural de las producciones.

Motivaciones tanto económicas como culturales Carácter industrial = K, mecanización y división L (no por intenciones)

2. Referencia a “producción en serie” parece excluir la difusión masiva de una obra del campo de la industrialización

Industrialización = 2 formas de distribución a) Reproducción de copias individuales b) Difusión (por las redes apropiadas) de una obra captada por miles de receptores. 3

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil

“Conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo, con una función de reproducción ideológica y social.” Ramón Zallo

Función = “reproducción ideológica y social” Producción de bienes y servicios – información y cultura:  Capacidad de orientar la opinión pública (debate púbico)  Transmitir valores (ideología = visión del mundo)  Definir cuestiones y soluciones  Condicionar comportamientos y estilos de vida de personas  Competencia con agentes de socialización tradicionales.

Características de los productos culturales Desde el punto de vista del PRODUCTOR  La materia prima es el trabajo simbólico  Su valor de uso marcado por una doble vía: por un lado viene ligado a la personalidad de sus creadores, y por otro lado a aquello que despierte en el espectador  Alto riesgo de su valorización (aleatoriedad): ¿cómo reaccionará la demanda? ¿va a funcionar esta película?  Necesidad de renovación constante (vs. Estandarización obligada de cualquier otra industria) = diálogo constante entre innovación-estandarización  Economía particular: o Elevados costes fijos del prototipo (producción) o Relativamente reducidos costes variables (distribución y comercialización) o Reducidos costes por consumidor complementario (consumo)  Presencia intensiva de las economías de escala (ahorros y beneficios crecientes al incrementar el mercado) = impulso a la expansión geográfica y concentración empresarial ¿CONSECUENCIAS? Un fuerte impulso a la explotación internacional de los productos. El más grande se come al más chico. 4

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil

Desde el punto de vista del CONSUMIDOR  El consumo no destruye el producto ni anula su disfrute por otros usuarios: bienes indivisibles e inagotables  Incertidumbre extrema= intermediarios que seleccionan y guían el consumo. (¿Qué película vamos a ver? ¿Qué guía esta decisión?) Encontramos toda una serie de mediaciones que intentan reducir toda esa incertidumbre: Un círculo de voces autorizadas  Naturaleza acumulativa de su consumo: estimula el aprendizaje y la fruición de nuevos productos (coleccionismo). Cuánto más consumimos, más queremos consumir (seguir la trayectoria fílmica de un director, conocer su universo simbólico y aprender y disfrutar de los nuevos productos.  Efecto de distinción (diferenciación social): ligado a la selección y “lectura” de todo bien simbólico a partir del capital cultural de cada individuo. Esto tiene que ver con el consumo que nosotros hacemos de los productos culturales. Contrario a lo que H. y Adorno decían entendemos que el consumo cultural forman parte de nuestra identidad cultural: nos diferencia de unos y nos agrupa con otros. Nuestro consumo nos posiciona en un determinado punto sociocultural.

Modelos genéricos LÓGICAS O MODELOS

Se refiere tanto al conjunto de reglas que orientan la estructuración y funcionamiento de un sector industrial particular como a la forma institucional dominante de mercantilización e industrialización. Organizan procesos de PRODUCCIÓN y de TRABAJO, la DIFUSIÓN y sus MODOS DE USO. -Lógicas principales Modelo editorial (unicidad y segmentación): libros, discos, filmes… * productos aislados * alto riesgo unitario * prolongada vida comercial * pagados directo del consumidor * legitimados culturalmente 

5

Modelo de flujo (continuidad y amplitud de difusión): prensa, radio y televisión * productos insertos en un flujo (programación) * servidos en continuidad (tiempo-espacio) * menor riesgo unitario (no se juega todo en un programa, sino en la programación general) * caducidad de su valor, casi inmediata * financiación indirecta (publicidad, presupuestos generales del estado…) * situados entre la economía, la política y la cultura

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil

Modelo Editorial Modelo de Flujo Formas y relaciones con los consumidores - Sobre un soporte material (+ visionado para el cine) - Producto único o por demanda - Pago por parte de los consumidores

- Sobre una forma inmaterial (eventualmente cargable sobre un soporte, como por ejemplo un CD) - Programación en forma continua - Oferta gratuita (solventada por publicidad, sponsoreo, recursos fiscales o para fiscales) Función central Editor productor Programador Cadena económica Organización neo-artesanal Grupos industriales Artistas, intelectuales y técnicos Asociación ocasional / modo de Asociación permanente / modo de remuneración derechos de aturo remuneración salario Mercados Segmentados Indiferenciados

En definitiva: Dos industrias culturales Industria del cine: modelo editorial

     

Finales del s. XIX R. Zallo: “industrias de la edición disontinua” Copia “cero”------ nº x de copias Distribucion y exhibición en salas Financiación: sistema taquilla Internacionalización: alto nª de “norteamercanizacion de la industria y la cultura cinematográfica después de la I GM:.

Industria TV: modelo de flujo

   

6

Servicio de emisiñon de imágenes y sonidos Punto-masa /espectáculo al interior del hogar Procesos de trabajo creativos e industriales, simultáneos y secuenciales Financiación indirecta: publicidad / canon

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil

2.CARACTERÍSTICAS CINEMATOGRÁFICA

DE

LA

INDUSTRIA

Contrariamente a lo que se imagina la mayoría de la gente, los estudios no son empresas de espectáculos. En tanto que filiales de coproducción cuya razón de ser es la obtención de beneficios, su papel consiste en aportar dividendos a los accionistas 

Ned Tanen, Presidente de U. Pictures.

El principal producto de la industria cinematográfica son los largometrajes. Cada película es única y esto es un punto fundamental para analizar la industria del cine.   

Creación colectiva de contenidos simbólicos (el director, productor, director de fotografía, músicos, actores…) Producción industrial de “manufacturas” culturales Dimensiones principales: i. Económico-industrial ii. Ideológico-cultural

Ley 55/2007- art. 4 Definiciones Película cinematográfica: toda obra audiovisual, fijada en cualquier medio o soporte, en cuya elaboración quede definida la labor de creación, producción, montaje y posproducción, y que esté destinada, en primer término, a su explotación comercial en salas de cine (excluidas: reproducciones de acontecimientos o representaciones de cualquier índole). Largometraje: la película cinematográfica que tenga una duración de 60´o más, así como la que, con una duración mayor de 45 minutos, sea producida en soporte de formato 70 mm., con un mínimo de 8 perforaciones por imagen. Esta es su estructura:

7

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil

El Estado dispone la legislación, que marca las reglas de juego. Hay una ley que establece las relaciones entre los distintos tipos de agentes. Hay una legislación específica para el cine y otra para el caso de la televisión. Generalmente, la legislación de la televisión va de la mano de la regulación que afecta a la radio. Además de la ley, el Estado interviene a través de sus instituciones públicas. Por ejemplo el ICA (Instituto de Cine y Artes Audiovisuales), que depende del Ministerio de Cultura; la Filmoteca (el Estado obliga a las productoras españolas a que envíen una copia a la Filmoteca para salvaguardar el patrimonio cinematográfico de un país.

Algunas productoras Wanda visión; Tornasol Films; El Terrat; Enrique Cerezo; Morena Films; el deseo; PRISA video; rtve ; atresmedia cine; Telecinco Cinema… FAPAE: Federación Aglutinaba a las distintas

8

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil

Como podemos ver, hay un aumento de productoras actuantes Por otro lado, si hablamos del número de empresas por CCAA, (FALTA) Llama la atención el nulo tejido en lugares como Cantabria o La Rioja.

Algunas distribuidoras Algunas exhibidoras 

FECE (Federación de Cines de España)



CINESA (la más grande, pertenece a otro grupo más grande llamado Odeón Cinema Group; majors)



YELMO CINES



KINEPOLIS (majors)



Cines RENOIR (trabajan con distribuidoras más especializadas)



Cines VERDI (=)

Agentes principales ESTADO

   

9

Legislación / Organismos especializados Subsidios (la reconversión de muchas salas al digital) / impuestos (la disputa sobre la bajada del IVA por ser un producto cultural) Plazos de protección o ventanas Contenidos (clasificación filmes sin franjas etarias). El Estado clasifica a las películas que se van a estrenar. El encargado es una comisión designada por el ICAA. En EEUU, lo hace la Motion Pictures Association. (Película: This Film Is Not Yet Rated)

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil 



Certificado de nacionalidad. Interesante el caso de China, que restringe 17 películas anuales extranjeras. Si estas son coproducidas por China, no entran en la cuota. Depósito obligatorio

Última legislación italiana

Art. 1: “La presente ley establece los principios fundamentales de la intervención pública en apoyo del cine y el sector audiovisual como actividades de gran interés general, que contribuyen a la definición de la identidad nacional y al crecimiento civil, cultural y económico del país, favorecen el crecimiento industrial, promueven el turismo y crean empleos, incluso a través del desarrollo de las profesiones del sector”

Motion Picture Association of America

10



“La Producción y distribución de películas y programas de TV es uno de los recursos culturales y económicos más valioso del país.”



Organización sin ánimo de lucro (asociación industrial) fundada en 1922.



Vela por los intereses de los estudios cinematográficos. Sus 6 miembros son los 6 mayores estudios de Hollywood: i. Walt Disney Pictures ii. Sony Pictures iii. Paramount Pictures iv. 20th Century Fox v. Universal Studios vi. Warner Bross



Tienen un gran importe empleador, en 2016: 2,1 M de empleos o Empleos directos: 53.000 Mu$s en salarios / salario medio 42%, más alto que el nacional: - Casi 342.000 empleos en el negocio principal de la producción, comercialización, fabricación y distribución de películas y programas de TV / trabajos de alta calidad, salario promedio de $90



“La industria es una red nacional de pequeñas empresas”. Más de 93.000 empresas, ubicadas en todos los estados del país. Son principalmente pequeñas empresas; el 87% emplea menos de 10 personas. En 2016, 49.000 Mu$s en pagos a más de 400.000 empresas locales



La industria aumenta la base impositiva. En 2016 generó $ 20.600 millones en ingresos públicos a partir de impuestos a la venta de bienes, impuestos estatales a la renta e impuestos federales, incluyendo impuestos sobre la renta, desempleo, medicare y SS, basados en el empleo directos

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil 

La industria es una de las más competitivas del mundo- una de las pocas que genera constantemente un balanza comercial positiva en prácticamente todos los países en los que opera: - 2016: balanza comercial positiva en casi todos los países del mundo16.500 millones de $ en exportaciones a nivel internacional - 2016: superávit en el comercio de servicios de 12.200 M$, o el 5% del superávit comercial total del sector privado de EEUU en servicios - 2016: exportó 4 veces más de lo que importó. Un superávit comercial mayor que cada uno de los superávits en los sectores publicidad, minería, telecomunicaciones, legal, información y servicios relacionados con la salud

Sobre la lectura de Gournay, Contra Hollywood *Cuáles son los argumentos que sustentan la intervención del estado en el campo audiovisual - Preservar la identidad cultural. Por ejemplo la screen quota system en Reino Unido. Actualmente existe para China una cuota de películas extranjeras que pueden proyectarse (-> coproducciones)

Producción – Costes     

11

Guión y música Personal artístico y técnico Escenografía Maquinaria y transporte Viajes y hoteles

    

Película virgen + Laboratorio Seguros e impuestos Gastos generales Explotación, copias y publicidad Intereses patrios

Estructura del Sistema Audiovisual| Paula Lozano Gil

En España, la película más cara es Agora, rodada íntegramente en inglés. Costó alrededor de 50 millones de euros. El beneficio económico fue de 0; ni siquiera cubrió los costes de producción, recaudo 38,4 millones de dólares. En EEUU, las producciones de los últimos años han estado alrededor de 100 M $

Algunas otras de las más caras a lo largo de la historia e...


Similar Free PDFs