Apuntes historia social PDF

Title Apuntes historia social
Author Daniel García Jiménez
Course Historia Social de la Educación
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 12
File Size 225 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 145

Summary

KOLDO ...


Description

Platón y Aristóteles Platón. Fue un filósofo griego aprendiz de Sócrates y maestro de Aristóteles. Platón es la figura central junto a los dos pensadores nombrados anteriormente de toda la filosofía europea. Su verdadero nombre fue Aristocles, pero le llaman Platón debido a sus anchas espaldas. Es reconocido por sus diálogos, en los que había filosofía, metafísica, epistemología, ontología, ética, política, arte, y muchos otros temas. El mundo sensible es el mundo terrenal e imperfecto. Se percibe a través de los sentidos. Es una copia imperfecta del mundo de las Ideas. Es el mundo del devenir. Por ello llegó a la idea de que antes del mundo sensible, había una realidad que sólo podría ser conocida pero no experimentada, y de ahí surgió su teoría del mundo de las ideas, en donde existen los arquetipos de cada elemento del mundo empírico. La doctrina de las Ideas se fundamenta en el pensamiento de que más allá del mundo de los objetos físicos existe lo que Platón llama el mundo inteligible. El cuerpo es la cárcel del alma, por lo que es una visión negativa. El demiurgo era el ente, creador del mundo y lo dispone al ser humano. Es considerado un semidiós creador del mundo y autor del universo en la filosofía idealista de Platón. El demiurgo fabrica el mundo tomando como modelo las Ideas. Filosofía: es una rama del conocimiento basada en el amor por la sabiduría. Metafísica: va más allá de lo físico o material. Es el área de la filosofía que se encarga de estudiar los sucesos de la vida que no son explicables por los demás campos de la ciencia. La esencia de lo material, lo que no se palpa de forma explícita en la explicación y detalle de las cosas, es estudiada por la metafísica, este pequeño campo de la filosofía aplicado en la ciencia estudia lo que no es tangible, posee un importante concepto de la filosofía que permite objetividad basándose en teorías de Aristóteles.

Aristóteles. Filósofo y científico griego. Estudió en la escuela peripatética. Fundó su propia academia denominada el Liceo. Intenta conocer la verdad para vivir bien. Fue muy importante en el pensamiento occidental durante miles de años. Aristóteles creía que la naturaleza estaba en continuo movimiento, y defendía una teoría hilemórfica: materia y forma. Defiende que sólo hay naturaleza (Physis). La naturaleza se divide a su vez en un mundo supralunar, el de los astros, hechos de éter y donde no hay corrupción, y el mundo sublunar, el de la tierra que se compone de los cuatro elementos y donde hay cambio. Para Aristóteles no se podía separar cuerpo y alma. El alma humana tiene tres facultades: una vegetativa, que se ocupaba de las funciones básicas como nutrición, reproducción, propia de las plantas, una sensitiva, que se encarga de percibir a través de los sentidos como el dolor, propia de los animales y una intelectiva, propia del ser humano y nos permite razonar. Aunque el ser humano tiene la tres. Aristóteles hablaba de causas extrínsecas e intrínsecas.

Aristóteles, motor inmóvil: causa incausada.

Sócrates. Filósofo griego. Su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a Platón y a Aristóteles. En sus conversaciones filosóficas, al menos tal y como quedaron reflejadas en los Diálogos de Platón, Sócrates sigue, en efecto, una serie de pautas precisas que configuran el llamado diálogo socrático. El mundo estaba conexionado. La realidad era un mundo de interdependencias y conectado. Microcosmos: pequeño mundo ordenado para Platón y Aristóteles. Supone observar al ser humano como un mundo completo en sí mismo. Es el ser humano. Macrocosmos: gran mundo ordenado para Platón. Dos términos filosóficos, contrapuestos por su sentido y utilizados para explicar la relación entre el ser humano y el universo. Los dos son el ser humano. Analogía: todo funciona igual. Relación de semejanza o parecido entre dos o más entidades. Si una cosa funciona en el macro, también funciona en el micro. Había una relación de interdependencia. Para ellos, todo el mundo que incluye el ser humano y la naturaleza, viene todo junto. Todo es creado por el demiurgo. El creador de la vida es el sol. El sol era la fuente de la vida. Había una simbiosis entre el ser humano, la naturaleza y el mundo. Todo está conectado. Observaban los conocimientos, si había una relación mutua. Todo lo que sucede en micro, SUCEDE EN MACRO Platón y la compresión de la naturaleza. Para Platón lo llama scala naturae. Hay una jerarquía. -Uno-creador -Daimones o semi-dioses Los ángeles y santos una especie de enviados por el creador. Modelos para el ser humano corriente. Parte de la concepción cristiana, procede de Platón y Aristóteles. -Humanos -Animales -Plantas -Materia inerte, seres no vivos como rocas Comprender su obra, es el objetivo. Ni Newton ni Descartes ni Galileo, nunca estuvieron fuera de la religión. Eran creyentes. La idea de la religión y la ciencia están separadas es del siglo XIX.

Edad Media, se utilizó para referirse a la Época Clasica y Siglos X-XII. Trivium y Cuatrivum Base conocimiento medieval. Las representaciones divinas son humanas. El teocentrismo, dios es el centro de todo. La sociedad medieval es teocentrista El ideal es llegar a Dios, a través de la fé, es una de las virtudes, para salvar el alma. El medio para llegar a conocer a Dios es la teología, es el saber más alto para liberar al alma y conocer a Dios. Dios es omnipresente y omnisciente, él creó el mundo, incluyendo la humanidad. Dios es perfecto. Estudiamos la teología para intentar comprender la historia de Dios. La educación era para alcanzar la felicidad. Ejemplos que tenemos es Jesucristo, persona que renunció a la vida por los demás, los santos son modelos que da Dios al ser humano a través de la virtud. El objetivo del hombre es alcanzar la salvación. San Agustín de Hipona: Cristianizar a la filosofía, Dualismo. Hay dos mundos: la ciudad terrenal, relacionada con el cuerpo y la de Dios, relacionada con el alma. Vivió en la edad de los bárbaros, él tenía una visión negativa de la realidad. Influenciado por el ascetismo de los eremitas y la filosofía de Platón: dicotomía. El ascetismo eran los ejercicios físicos y espirituales durante el ayuno. La oración y la penitencia permitían obtener la perfección: contacto con Dios. Encomendarse a Dios, para lograr la oración. El mundo terrenal es el mundo del hombre el del pecado. Los conocimientos son la Biblia, la vida de santos, de mártires. Caída del Imperio Romano (476 a.C.) La iglesia poco a poco va ocupando el papel del Imperio Romano, la monarquía eclesiástica. Copian la estructura romana completa, el latín es la lengua de la iglesia igual que en Roma. Soporte ideológico político La iglesia procuró encontrar el apoyo de los reyes francos. Permite crear un poder y mantenerlo. Coronación de Carlomagno, 25 de diciembre, festividad religiosa. Platón, Aristóteles desaparecen. San Agustín siempre presente.

Las obras de

Catolicismo y poder terrenal unidos. Los reyes francos dan protección. La iglesia otorga una identidad cristiana que permite que el imperio esté más unificado. Por lo que son más fieles.

El cuerpo es negativo, para alcanzar a Dios hay que castigar al cuerpo. 1. Idea de teocentrismo que desplaza a antropocentrismo, no desaparece la idea de los bárbaros. 2. La filosofía siempre se mantiene en autores como Agustín de Hipona 3. Dualismo y ascetismo (rechazo al cuerpo humano no sólo el físico sino también las emociones) 4. Nosotros reaprovechamos lo que han hecho nuestros antepasados. Se utiliza el sistema de Platón y Aristóteles. 5. Las universidades nacen de la Edad Media, fruto de las iglesias y de los reyes, de esa unión. La felicidad en Aristóteles artículo pedir.

TEMA 4: EL NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES. En la Edad Media se crearon diversas instituciones educativas, entre las que se encuentran, por ejemplo, escuelas parroquiales y escuelas urbanas, donde la Iglesia tenía un fuerte papel influyente, y donde educaban dándole importancia a la sociedad y la cultura medieval. Todo este maremágnum institucional llevó consigo una serie de migraciones intelectuales en busca de saber y conocer la identidad de la cultura medieval. La mayoría de estas migraciones se asentaron en una de las instituciones más genuinas (con mayor autenticidad propia) de la Edad Media: la universidad. Las universidades no tuvieron inicialmente una intención académica ni intelectual, pues, procedente del término latín universitas, al principio designaba a cualquier tipo de comunidad: un ayuntamiento, un gremio, una hermandad. Para la educación, por ejemplo, se hablaba de universitas scholarium para referirse a lxs alumnxs, universitas magistrorum para lxs maestrxs. Con el paso del tiempo estas expresiones se comenzaron a aplicar a personas que formaban parte de un studium, lo que designa algo intelectual, pudiendo distinguir dos tipos de estudios: los particulares y los generales.  

Estudios particulares: son estudios individuales, sin sentido corporativo ni asociativo, dirigidos a alumnxs locales, de un lugar o institución. Estudios generales: estudios propiamente corporativos, dirigidos a estudiantes de todos los lugares.

Hay que destacar que los primeros estudios generales se dieron en Bolonia (1089), Oxford (1096) y París (1150), y al comienzo del siglo XIII empezaron a llamar universidades sus instituciones, sobre todo, por su fuerte carácter corporativo. No obstante, se seguían refiriendo a este tipo de estudios por el nombre de Studium generale (estudios generales), pero a partir del Renacimiento se declaró por completo el término de universidad para referirse a los centros de estudios superiores. La universidad medieval se caracterizaba por su fuerte autonomía, derivada de su carácter corporativo. Esta autonomía se concretó en tres aspectos:







Autonomía académica. Eran las propias universidades las que dictaban con total libertad sus planes de estudios y establecían requisitos para admitir alumnxs, profesorxs y personal no docente. Fuero universitario (fuero: ley o conjunto de derechos o privilegios de la Edad Media). Papas, obispos y reyes otorgaron privilegios a las personas universitarias para favorecer los estudios abiertos, viajar sin ser retenido, eximirse de algunos impuestos y excluirse de los servicios de armas. Autorización para enseñar en toda la Cristiandad.

Al principio las universidades tenían organizaciones muy variadas, aunque ninguna se dividía en facultades (Artes, Medicina, Derecho y Teología) hasta finales de la Edad Media. El plan de estudios era muy poco detallado. La actividad de lxs alumnxs consistía en asistir a las clases (también llamadas “lecturas”) dictadas por los maestros y a las “disputas” (debates) entre profesores y alumnos. Tras un tiempo, el alumno se presentaba a un examen para demostrar sus conocimientos y obtener la licentia docendi, el único grado académico otorgado por las universidades.

TEMA 5: LA ILUSTRACION. LOS ORÍGENES DE LA ILUSTRACIÓN. Bacon. En el empirismo todo lo que se aprende se percibe a través de los sentidos, pero los sentidos se procesan, y de ello se encarga la razón y el conocimiento. Los conocimientos se tienen que adquirir de forma cooperativa. Descartes. “Pienso luego existo”. Duda metódica, basada en ponerlo todo en duda mediante el proceso de pensamiento, esto es, las cosas que existen son aquellas que soy capaz de procesar a través de la mente. Esto desmonta la teoría sobre Dios de Aristóteles, porque el pensamiento racional explica el funcionamiento de las cosas sobre la tierra, y pone en duda la existencia de Dios. Locke. Introdujo el empirismo y el mecanicismo (introducción de reloj, leyes mecánicas fijas naturales…) en la educación. Según Locke, el ser humano es percibido como un engranaje, lleva el mecanicismo extremo a la realidad humana. De esta manera, consideró la ley de la mecánica: el ser humano nace vacío, todo lo aprendemos a través de los años y la educación, teniendo en cuenta que se aprende a través de los sentidos. Locke pensaba que el ser humano nace en naturaleza libre, formándose a través de la educación, de la que todo depende. Newton.

Aristóteles decía que el agua y la tierra eran los dos elementos más pesados. La gravedad explica el funcionamiento de la naturaleza. Dios se ve remplazado por la física, etc. Sustitución de Dios por el ser humano: el deísmo es ahora opcional. “La naturaleza funciona acorde a leyes mecánicas” dice Newton.

La ilustración tiene lugar en el siglo XVIII. Parten de una idea básica, que es el humanismo, el ser humano a través de la razón es capaz de alcanzar la felicidad (antropocentrismo). Conlleva un progreso material, económico y sobre todo humano, basado en el liberalismo (Adam Smith) en el que la nación sustituye a los reyes. Las ideas ilustradas del siglo XVIII supusieron el fin de las tradiciones medievales y humanistas. Existía una visión e interpretación matemática del universo, dejando atrás la filosofía religiosa y basándose en la razón y el progreso. Como principales características estaban que el optimismo era el camino por el cual aceptar los posibles cambios, y el proyectismo el de enfrentarse a los obstáculos que se presentaban. Lorenzo Luzuriaga, historiador y contribuidor de la investigación de la educación, fue también un representante español de la Escuela Nueva. Escribió una obra durante la época ilustrada en la que definía sus principales ideas pedagógicas, llamada “Historia de la educación y la pedagogía”. Asimismo, Luzuriaga caracteriza la educación del siglo XVIII de la siguiente manera: 1. Desarrollo de la educación del Estado. 2. Inicio de la educación nacional, la educación del pueblo por el pueblo o por sus representantes políticos. 3. Educación primaria universal, gratuita y obligatoria. 4. Educación laica. 5. La organización de la instrucción publica como una unidad organica. 6. Espíritu cosmopolita. 7. Poder de la razón en la vida de los individuos. La razón se consideraba una herramienta para mejorar la vida de lxs demás, mediante los avances sociales, económicos, filosóficos y artísticos. 8. Educación en la naturaleza y la intuición. En la ilustración aparecen la investigación científica, lucha contra la superstición y los prejuicios, y el interés por las reformas económicas y social. ESPAÑA Y LA ILUSTRACIÓN. -Se intenta limitar el poder de la Iglesia. -Hay un Estado que intenta reforzar sus competencias. -Carlos III (el Rey Ilustrado) trae la Ilustración a España desde Nápoles. -regalismo: fortalecer el poder de la corona, reforzar las competencias del gobierno. -La ilustración en España no consiguió modernizar las universidades.

-Reales Sociedades Económicas del País: se crean decenas, con el objetivo principal de impulsar la economía para mejorar la agricultura, la ganadería, el comercio… mediante nuevas tecnologías, maquinaria… -Tres niveles de escuelas: 1. Escuela de letras básicas (primaria) 2. Secundaria. 3. Estudios superiores. CAMPOMANES: Noble. De Asturias. Se insertó en los cuadros administrativos del gobierno e intentó impulsar la política desde arriba. El objetivo era eliminar la mesta (cabañas de ganado de ovejas que tenían unos privilegios altísimos) porque se creía que la mesta iba en contra de la economía nacional. En 1775 Campomanes escribe un tratado sobre la educación popular, que recoge la tasa de alfabetización del momento, dándose cuenta que para crear la riqueza nacional que progrese y llegue a todo el mundo tenía que realizarse un método de enseñanza más pedagógico. JOVELLANOS: Nacido en Gijón. Estudio en la universidad de Oviedo, donde entró en contacto con el padre Benito Feijoo quién inculcó en Jovellanos ideas de atraso económico. Cuando Jovellanos fue a Sevilla, donde había mucha circulación de ideas, entró en contactos con la real sociedad económica de Sevilla, en el círculo de la universidad de Sevilla con el intelectual Pablo Olavide que intentó ilustrar la universidad. Entonces, le llaman desde Madrid, y allí intenta implementar sus ideas. Con la revolución francesa es expulsado del poder y vuelve a Gijón. De nuevo allí, en 1794 crea real colegio/real instituto asturiano. Esto tiene importancia porque implementa todas las ideas ilustradas en este colegio. Para Jovellanos el ser humano es una mezcla de ciencia y religión, un ser perfectible mediante trabajo, espíritu, sacrificio, conocimientos y Dios. El ser humano es educado para formar toda su vida, y la enseñanza acaba con la muerte. Estuvo muchos años en la cárcel por sus ideas. Posteriormente en 1809 se le llamó de nuevo para instruir de nuevo sus ideas. “MEMORIAS SOBRE LA EDUCACION PÚBLICA” 1802 LOS CONTRARIOS DE LA ILUSTRACIÓN: Fernando VII y Carlos IV, los absolutistas, puesto que la ilustración va en contra de sus ideas que concentran todo el poder en la corona, y son reyes por gracia de Dios. El clero, que va en contra de las ideas de diferenciar los bienes del clero, la nobleza y la corona. La inquisición, que hace un control de libros e ideas.

TEMA 6: EL SIGLO XIX.

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. La ilustración pone unos pilares fundamentales por la que el hombre es igual por nacimiento, así el hombre tiene que alcanzar la felicidad. La felicidad se alcanza educando a través de la razón. La sociedad tiene que ser igualitaria, tiran la iglesia y el estado, se forma la nación, porque todos los seres humanos son iguales. Todo el mundo pertenece a la nación, hay que educar en nación. Todas las personas son iguales, libres y con derecho a educación. La ley orgánica fundamental es la constitución, mediante la soberanía nacional, que reside en el pueblo, dividiendo los poderes, yendo en contra de la monarquía absoluta. En el año 1812 comienza la guerra de la independencia, tiene lugar el motín de Aranjuez. Tras la constitución de Cádiz llega el absolutismo. En 1820 vuelve la constitución de Cádiz. En 1833 comienza en España una regencia, dividida por María Cristina, y una guerra civil, la primera guerra carlista que enfrenta a isabelinos liberales y absolutistas. Constitución de 1845. La burguesía en España no es suficientemente fuerte, entonces los cambios de gobierno los residen los militares. Espartero promovió una constitución progresista. Progresistas y liberados se ponen de acuerdo para hacer una ley de instrucción pública (1857) llamada la ley de Moyano. EDUCACIÓN NACIONALISTA: *RELLENAR* LIBERALES PROGRESISTAS Y MODERADOS: El plan Pidal (moderados): En 1833 comienza en España una regencia con maría cristina, y como consecuencia empieza la primera guerra carlista, que fue guerra civil, que no es solo entre dos pretendientes al trono (Isabel de Borbón y Carlos II) sino también es una búsqueda de entender cómo debería ser la sociedad. Cuando acaba la guerra, en 1844, quedan dos bandos: derecha y progresistas. En los siglos XIX y XX para entender la educación primero hay que entender el gobierno, puesto que la ley educativa tiene que entrar en el marco constitucional que dicte el gobierno. En esos dos siglos, todos los estados europeos utilizan la educación como instrumento de consolidación de su poder. En el sufragio censitario (liberales moderados) solo podían votar las personas con dinero y poderes, y al contrario pasa con el sufragio universal, donde podía votar todo el mundo independientemente de su poder y economía, simplemente por el hecho de ser personas. En un sufragio censitario la educación va a ser mas estrecha, más extensa pero en menos años de estudio. La mesocracia es la idea de que la educación (sobre todo en

primaria) debe responder a los intereses del estado, siendo así que tienen que ser educadas las mejores personas de las que se pueda sacar partido y vayan a ocupar puestos de trabajo superiores. Para los estudios de secundaria tenían que pagar todas las personas. Se sigue enseñado la doctrina cristiana, son católicos, pero no quieren que la iglesia domine la educación, sino que esté enfocada al estado. Hay que tener en cuenta que son moderados y conservadores, aún no son ateos, pero quieren anteponer los intereses del estado a los intereses de la iglesia. Con el concordato de 1851 se acuerda cuál es el papel de la iglesia en el proceso educativo. En la universidad...


Similar Free PDFs