Apuntes Institucionalización del AM PDF

Title Apuntes Institucionalización del AM
Course Enfermería Geronto Geriátrica
Institution Universidad de los Andes Chile
Pages 5
File Size 132.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 329
Total Views 672

Summary

Institucionalización El adulto mayor debe envejecer idealmente en su hogar, rodeado de familia, asistido de servicios externos y de apoyo terapéutico. No olvidar que las personas mayores tienen el derecho a la toma de decisiones y respeto a su autonomía. Conceptos básicos  Cada vez hay más personas...


Description

Institucionalización El adulto mayor debe envejecer idealmente en su hogar, rodeado de familia, asistido de servicios externos y de apoyo terapéutico. No olvidar que las personas mayores tienen el derecho a la toma de decisiones y respeto a su autonomía. Conceptos básicos  Cada vez hay más personas envejecidas DEPENDIENTES  Todos los AM institucionalizados son dependientes, pero en diferentes grados  Los cuidados a largo plazo ofrecen diversas alternativas  Los cuidados pueden proporcionarse en el hogar  Si no existe otra alternativa: institucionalización  Avances tecnológicos se basan en tratar lo agudo y no en la prevención  Los tratamiento han mejorado (Ej: parches y colchones para UPP)  Cada vez menos cuidadores o familiares  Recursos económicos escasos (hijos estudian, la vida encarece, el adulto mayor empieza a necesitar insumos y medicamentos).  Desafío social (no es bien mirado en la sociedad, “abandono”)  Calidad de atención en salud a pacientes AM crónicos es un indicador social (como están los DM, HTA, EPOC, cual es su sobrevida, tasa de mortalidad, etc) Historia  Hospicios (hogar)  Asilos (apela a la caridad)  Nosocomios: para enfermos mentales  Lugares para viejos  Cárceles  Instituciones para discapacitados  Albergues: connotación solidaria  Hogares de larga estadia para pacientes crónicos (*)El nombre que reciban estas casas se da principalmente por algo cultural, etnias o grupos. ¿Qué pasa en Chile?  Aumento de la población de AM  La prestación de servicios de salud “atención a largo plazo” más relevancia (político)  Necesidad socio-familiar  Concentran aquellos con más limitaciones funcionales que afectan sus independencia en el diario vivir  Requieren una valoración geriátrica integral y asistencia especial  Se incrementan AM con trastornos mentales, cognitivos y del comportamiento Epidemiología De las 26.854 AM posiblemente institucionalizados: - 87% vive en residencias formales - 60,9% son mujeres - 83,4% alfabeta - 13% deficiencia mental - 67% no refiere tener discapacidad física - 47% es jubilado o rentista (personas que tiene propiedades o empresas y vive de eso) - 81% dice profesar la religión católica

“La mayoría de quien padece discapacidad no están institucionalizados.” Hogares de larga estadía en pacientes cronicos -

Diseños calcados hospitales, en miniatura, las mismas reglas, uniformes, visita. ¿Quiénes hacen publico el problema?, el sector político La enfermera no, excelente ejecución, ojo que hablamos de 1900, gran tarea para los tiempos actuales, gestión del cuidado.

Institucionalización: larga estadía, mayor a 6 meses, fuera de la estancia hospitalaria. Son personas parcial o totalmente dependientes. La idea es cubrir sus necesidades fisiológicas y físicas, y a la vez mejorar su calidad de vida. FACTORES QUE PUEDEN CONDICIONAR LA INSTITUCIONALIZACION:  La estructura familiar ha cambiado (nuclear)  Todos salen de casa y el AM queda solo  La mujer trabaja  Distancias geográficas  Solvencia económica  La muerte se ha retrasado  Estancias hospitalarias breves (se envía rápidamente al hogar con tratamiento)  Influencia cultural (rural y urbano)

FACTORES DE RIESGO DEL AM PARA INSTITUCIONALIZARSE - Limitación funcional severa - Vivir solo - Haber estado previamente viviendo en residencias - Demencia con cambios conductuales - Incontinencias - Agotamiento del cuidador

Pacientes que se institucionalizan  “Autovalente sin trastorno de la marcha”  Paciente con diferentes grados de dependencia  Tratamientos complicados (insulinoterapia)  Rehabilitación: kinesiólogo, terapeuta ocupacional, enfermeras.  Redes de apoyo variadas: CESFAM, SAPU, Coronaria, HELP  Discontinuidad del cuidador: ya no se tiene un cuidador permanente Motivos de ingreso Motivos internos:  Falta de cuidador  Sentimiento de soledad  Enfermedad discapacitante  Imposibilidad de recibir cuidados en casa  Libre elección

Motivos de las instituciones:  Ausencia de cuidadores  Discapacidad o dependencia  Imposibilidad de recibir cuidados e casa  Sentimiento de soledad

Predictores de la necesidad de institucionalización  Comportamiento nocivo: tanto para el como para quienes lo rodean  Colapso del cuidador (es muy frecuente, cuando son los únicos que lo cuidan)  Deterioro cognoscitivo y demencia (Síndromes geriátricos)

     

Cuidador reciente (inexperto) Deterioro de una AVD diaria y depresión Mujeres solteras Viudez reciente No tener hijos Capacidad afectada de tomar decisiones

Toma de decisión de institucionalizar  Dictamen social: de maldad, de condena (es algo cultural)  La familia se ve sobrepasada  La institucionalización es unas amenazas bidireccionales: “papa si no te comes la comida, te llevo a un hogar” “como aquí no me toman en cuenta, me ire a un hogar”  Personal de enfermería debe mediar la decisión  Búsqueda del lugar adecuado  Puede requerir cuidador dentro de la institución  La adaptación implica un duelo  Las visitas se distancian en el tiempo  Abandono  Caridades, maltratos y carencias  Altos costos: no da seguridad de calidad. Deberían ir de la mano, costo – calidad: pero no siempre es asi Problemas  Calidad de la atención determinada por los recursos económicos  Efectos propios de la internación en cada AM  La dignidad de estas personas no debe ser pasada a llevar  Adaptarse a un lugar nuevo, extraño y con nuevas personas  Nuevas reglas: el desayuno es hasta las 10  Afecta emocionalmente en su calidad de vida  La decisión de traslado es general irreversible. Puede ser una institucionalización transitoria.  Sentido de pertenencia de los AM: la mayoría es abandonada en los hogares  Alteracion del estado de ánimo y su autoestima Residencia SEMANA -

-

Los establecimientos de larga estadía (ELEAM) o residencias colectivas de larga estadía para AM, para SENAMA, son parte del programa Vivienda protegida de SENAMA, surgen a partir de un convenio de cooperación entre el ministerio de vivienda y urbanismo (MINVU), y el servicio Nacional del AM (SENANA), que se financia con recursos ministeriales, lo cual permite su construcción y posterior operación De esta forma, MINVU construye y SENAMA administra, operando la provisión de servicios en alianza con entidades con experiencia en atención de mayores Estos establecimientos están orientados a AM, vulnerables que presentan algún grado de dependencia. De un total de 13 establecimientos de larga estadía a nivel nacional, 10 de ellos se encuentran en funcionamiento y 2 en proceso de marcha blanca  Reglamento que regula el programa de viviendas protegidas para los AM  Reglamentos de establecimientos de larga estadía para AM

3 tipos de soluciones habitacionales: - ELEAM



Conjunto de viviendas tuteladas (condominios) para AM autovalentes Viviendas stock SERVIU Chile: -



1.668 residencias de ancianos 624 residencias colectivas informales (37,4%)  ilegales 1.044 residencias colectivas formales

Región Metropolitana: - 804 residencias (48,2% del total) - 502 formales - 284 informales (35,3%)

Factores a considerar al seleccionar una residencia para am  Costo  Filosofía de atención  Administración: que quede claro todos los puntos desde el principio  Servicios especiales: como teatro, cine, peluquería, deporte  Instalaciones físicas  Actividades atención  Participación familiar  Asistencia espiritual Rol del personal de enfermería  Director técnico  Asistencial  Aplicación y control normas sanitarias vigentes  Gestionar, asegurar y registrar que al ingreso se evalúe funcionalidad con índice de KATZ Y Test Memoria acortado pfeiffer  Plan de cuidados de salud  Protocolos de urgencias médicas  Coordinar con nutrición un plan general de nutrición  Mantener al día la ficha clínica  Coordinar atención de los profesionales externos  Colaborar con administración de los recursos humanos, funciones, turnos, permisos y vacaciones  Establecer procedimiento de fallecimiento de residentes (reglamento ELEAM) Asistenciales  Ingreso de residentes  Valoración geriátrica integral  Programar plan de salud  Administración y manejo de medicamentos  Tratamiento y curaciones  Coordinar con equipo multidisciplinario  Supervisión y control personal auxiliar y asistentes  Coordinación y atención familiares  Valoración funcionalidad programada Valoración del AM  Previa al ingreso (domicilio, hospital o clínica)



Previa al reingreso

Valoración en ELEAM  Valoración al ingreso, 30, 60 o 90 días  VGI por protocolo  Siempre una vez al año  Siempre que se observe un cambio en la funcionalidad y posterior a una enfermedad aguda Equipo multidisciplinarios:  Médicos  Enfermería  Psicólogo  Kinesiólogo  Nutricionista  Terapeuta ocupacional  Asistente social  Fonoaudiólogo Servicios de apoyo  Alimentación  Limpieza  Lavandería  Mantención

   

Peluquería Traslados Costuras Voluntariado

Como ayudar a los familiares al ingreso de un residente Antes del ingreso:  Presentar proyecto, directores, información básica  Pedir información del am, preferencias  Estimular que la familia pregunte, aprehensiones  Dar a conocer deberes y derechos  Darles todo por escrito Al ingreso:  Una de las personas que los recibió el 1er día los acompañe en el proceso de ingreso  Mostrar la planta física  Presentar persona  Presentar familia de otro usuario  Dar la secuencia del día  Alentar a irse a casa a descansar...


Similar Free PDFs