Apuntes ROMA PDF

Title Apuntes ROMA
Author Rodrigo Merino Mengíbar
Course Arte Clásico
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 35
File Size 503 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 145

Summary

Tema 5: La herencia etrusco-itálica y el arte de la Roma republicana.El Arte Romano es un concepto acuñado en el XIX, época de Winckelmann. Uno de los problemas es la definición de este arte para diferenciarlo del griego. Algunos géneros como los mosaicos o sarcófagos son propios del arte romano. Ha...


Description

!

Tema 5: La herencia etrusco-itálica y el arte de la Roma republicana. El Arte Romano es un concepto acuñado en el XIX, época de Winckelmann. Uno de los problemas es la definición de este arte para diferenciarlo del griego. Algunos géneros como los mosaicos o sarcófagos son propios del arte romano. Hay que tener en cuenta el ámbito espacial y el marco cronológico. Cuando hablamos de Arte Romano podemos hablar de Roma, de la Península Itálica, Sicilia y Cerdeña o el Mediterráneo. Nos ceñiremos a Roma, aunque trataremos algunos aspectos de la Península Itálica. Los estilos que configuran el arte romano son los etruscos en la zona de la Toscana, el arte de Centroitálica (Lacio y entorno) en el origen y a partir del siglo III tenemos la influencia griega (sur de Italia; sobre todo helenística). Los rasgos que definen el arte romano son: - Función conmemorativa (del individuo en relación con el Estado y el propio Estado), del arte, no estética (Relieve histórico/retrato). - Historia e individualidad que han hecho llegar a Roma a conformar todo un imperio. Carácter práctico (Retrato/Arquitectura e Ingeniería/Relieve histórico). - No sentido étnico, no se vincula a un grupo de población exclusivo. Supera los límites de una ciudad o un pueblo (Arte romano y “provincial”). - Eclecticismo (mezcla de estilos). Esto se pone de relación con sus orígenes con los etruscos o el arte de Centroitálica. - Arte patricio (oficial) donde las proporciones y la geometría están muy conseguidas/ arte plebeyo o popular que manifiesta otro tipo de ideas. Tendencias constantes. La Historia de Roma se divide en tres grandes períodos. En primer lugar, tenemos la etapa monárquica (Roma y el Lacio) que se inaugura hacia el 753 a.C., y que llega a finales del siglo VII. Encontramos a Rómulo, primer rey y fundador de Roma, a los que le siguen una serie de reyes latinos. Posteriormente, se habla de una dinastía etrusca que va desde finales del siglo VII y finaliza hacia el 510-509 a.C., y que protagonizaron el desarrollo urbanístico de Roma y trajeron las influencias del mundo etrusco. Tras esto, la aristocracia romana depone a Tarquino el Soberbio e instauran un sistema republicano. En estas fechas, se produce el cambio de la tiranía a la democracia en Atenas. Con la República se produce la expansión por Italia y el Mediterráneo. Esta República se divide a su vez en república primitiva (hacia 510-509 – siglo IV a.C.) de la que tenemos muy pocos testimonios, república media (siglo IV – mediados del siglo II a.C.) y república tardía (mediados del siglo II a.C. – 31 a.C., con la batalla de Actium donde Marco Antonio y Cleopatra caen frente a Augusto). A partir de la República Tardía contamos con un mayor número de testimonios. Finalmente, llegamos al Imperio, donde todo el poder pasa a manos del emperador Augusto.

!

1!

!

En cuanto a la etapa del Imperio, hay que decir que Augusto mantiene los aspectos de la República, aunque controla el ejercito y su obsesión fue dejar la descendencia asegurada y su sucesor fue Tiberio, que no era hijo natural de Augusto. Tenemos tres etapas; en primer lugar, la época altoimperial (31 a.C. – Dinastía severiana); en segundo lugar, tenemos la época bajoimperial (Dinastía severiana – Constantino) y finalmente la época tardoantigua (Dinastía constantiniana – 476 d.C.).

§

Período monárquico.

Se produce la fundación mítica de la ciudad por Rómulo, descendiente del héroe troyano Eneas. Desde el punto de vista material, se constata la existencia de restos más antiguos que son de mediados del siglo VIII a.C. Estos vestigios nos hablan de la existencia de pequeños poblados que se disponen en las colinas de Roma desde el Primer Milenio. Tenemos chozas y cabañas realizadas con materiales perecederos. Con los reyes latinos de Roma tenemos el primer desarrollo urbano de la ciudad. Las distintas aldeas dispersas por las colinas de Roma se habrían unido en una comunidad en un proceso bastante lento entre los siglos VIII y VII. En El VII, se instaura la dinastía etrusca que convierte a Roma en una ciudad mucho más desarrollada gracias a la construcción de la Cloaca Máxima. Se trata de una ciudad que se expande. Se realizan labores de desecación y saneamiento en el foro con la ya mencionada Cloaca Máxima. También se desarrollan templos tuscánicos, que se levanta sobre un basamento con un vestíbulo columnado con una entrada conocido como pars antiqua y la naos o pars pontica. La arquitectura se basa en la madera y la decoración escultórica eran realizados en terracota policromada. En referencia a Roma, hay que hablar del Templo de Júpiter Capitolino cuyo origen es del siglo VI a.C., aunque se reformó hasta el siglo I d.C. Es el templo dedicado a Júpiter Óptimo Máximo, el principal dios del Estado Romano, junto a Juno y Minerva conformando una tríada por influencia etrusca. Se emplazó en la Colina del Capitolio, que tenía una gran importancia estratégica. Es el mayor templo tuscánico de Roma e Italia y es hexástilo con tres filas de columnas y períptero sine póstico. El templo se levanta sobre un basamento con escalinata central, amplio vestíbulo columnado y naos con tres estancias. Delante del templo hay una gran plaza o explanada (Área Capitolina) y sus dimensiones aún no del todo claras. Los cimientos son de piedra y columnas de piedra, aunque eran originalmente eran de madera. El entablamento es de madera y terracota y encontramos representaciones pictóricas y de estuco. En el siglo I a.C., fue reconstruido tras un incendio producido en el 83 a.C. por Sila y en ocasiones posteriores fue realizado en mármol (época domiciana). Finalmente, la estatua del culto original se realizó en terracota por Vulca de Veyes y que desapareció.

!

2!

!

§

República Antigua y Media.

Es un período que va desde el siglo V hasta principios del III a.C. Fue una etapa crucial para Roma y sus manifestaciones artísticas. Roma deja de ser una monarquía en el 509 y se instaura una República liderada por dos cónsules, produciéndose un rechazo hacia las influencias etruscas. Desde comienzos del V se construyen templos como el de Saturno en los años 90 del siglo V. Entre los siglos V y IV se edifican muchos templos, aunque conocemos poco debido a las reformas posteriores. En este contexto, surge el conflicto entre los patricios (clase dirigente) y los plebeyos (comerciantes y artesanos) que se produce a lo lago del V. Poco a poco se integran personajes que no son del ámbito del poder. Roma se va convirtiendo en un Estado más amplio y más complejo, conquistando a los pueblos del Lacio, ciudades etruscas (Veyes), los samnitas, Tarento, etc. En las primeras décadas del III a.C., Roma controla toda Italia. Luego, vendrán la primera y la segunda Guerra Púnica contra Cartago que se desarrollan en el siglo III que hacen que Roma se convierta en una potencia del Mediterráneo Central. A principios del II a.C., comienza la expansión de Roma por la Península Balcánica. En su proceso de expansión hacia la Magna Grecia, entra en contacto con el arte y artistas griegos. Ese proceso es muy importante porque Roma como consecuencia de estas victorias empieza a llevarse de esas ciudades sometidas en las últimas décadas del III y principios del II se llevan como botín las obras de arte griegas, generando un gusto por determinadas obras y estilos por la aristocracia romana. Todo el proceso de conquista de Italia se lleva a cabo a través de guerras en las que Roma sale victoriosa y también por medio de alianzas, estableciéndose patios con los socii (socios). En todo este período, los influjos centroitálicos serán muy importantes y también el influjo griego, configurando el eclecticismo del arte romano. En este período se construyen numerosos templos y roma se rodea de una muralla muy potente, denominados como los muros servianos que fueron construidos en el IV a.C. En el 312 se abre la Vía Appia que comunica Roma con el sur de Italia, viendo como se llevan a cabo obras de ingeniería como acueductos. El sentido por lo práctico es fundamental en el arte romano. Aunque no se han conservado vestigios, a partir del IV a.C., comienzan a erigirse estatuas honoríficas destinadas a los grandes personajes del estado romano dedicadas por el Senado o particulares. Suelen ser personajes que han aportado algo a la República. Esto se pone en relación a través del proceso de expansión por parte de generales y personajes importantes que contribuyen al engrandecimiento de Roma. Arca sacra de Largo Argentina. Es un espacio sacro formado por cuatro templos que actualmente poseen un aspecto unitario. Sabemos que se trata de unas construcciones levantadas en distintos momentos y que fueron muy transformadas. Los más interesantes son el templo A (241 a.C.) y el templo C (sus. IV-III a.C.).

!

3!

!

El templo A pudo estar dedicado a Juno, aunque en origen debió ser tetrástilo y próstilo sobre un alto podio con escalinata y que habría sido sine postico. El templo C pudo estar dedicado a Feronia, diosa dedicada a los bosques y la fertilidad. Sobre el alto podio de piedra se erige el templo con una gran escalinata central, con vestíbulo amplio, una naos rectangular cerrada por un muro, siendo sine postico. Vemos como se construían templos de rasgos arcaicos, siguiendo los modelos etruscos y centroitálicos de finales del VI y principios del V. Cista Ficoroni (340-320 a.C.). Se llama así por Francesco Ficoroni, un coleccionista del XVIII. Es una pieza de bronce de algo menos de 1 metro de altura. Es un reciente destinado a guardar objetos y cosmética femenina. Se halló en el XVIII en la necrópolis de Praeneste, aunque no se elaboró allí. Posee una tapadera de la que actúan como mango/asa 3 figuras para levantar la tapadera. En el centro tenemos a Dionisios joven, sostenido por dos sátiros (influencia griega). En la tapa, tenemos cacerías míticas como la del jabalí de Calidón. En la caja tenemos motivos vegetales y zoomorfos de tradición griega. La escena del centro tiene que ver con Jasón y los Argonautas de influencia griega. Los motivos se relacionan con la pintura griega del IV. Se trata de una pieza desarrollada en el Centro de Italia con motivos del mundo griego. Con respecto a las asas, tenemos dos inscripciones en las que podría encontrarse el nombre del artista. En la otra, se dice el nombre de la persona que regaló esta pieza. Lo importante de la inscripción es que hay un taller donde se trabaja a la manera centroitálica, aunque con influencias griegas. El llamado Lucio Junio Bruto (300-275 a.C.). Los romanos libres tenían tres nombres pilas. El praenomen es Lucio, el nomen Junio y el cognomen Bruto. Apareció en Roma en el XVI y aparece dibujada en los años 30 del XVI por un artista. El busto no le pertenece, ya que se inserta en una pieza renacentista. Este personaje fue muy importante porque consiguió con el golpe de Estado derrocar al último rey etrusco e instaurar la República. Es una figura que para la historia de la Roma republicana había tenido un gran papel. Su identificación se debe a unas monedas de época tardorrepublicana por uno de sus descendientes, Marco Junio Bruto. Se trata de una cabeza de bronce de un tamaño algo mayor que el natural que debió formar parte de una estatua de cuerpo completo e incluso ecuestre. Destaca su buen estado de conservación y que no ha perdido los ojos, que suelen ir insertos en otros materiales. En este caso, buena parte del ojo es de marfil y la pupila y el iris son de pasta vítrea. Es una mirada fija, penetrante y seria por la conservación de los ojos. Destaca la apariencia cubica de la cabeza (influencia centroitálica), así como el tratamiento del cabello y de la barba, la nariz aguileña de una manera detallista que se pone en relación con obras griegas y etruscas del IV. Vemos una combinación de aspectos centroitálicos con aspectos griegos y etruscos. No lo podemos considerar un retrato, sino una recreación idealizada de un personaje del pasado, pese a que presenta una fisionomía propia. La parte superior del cráneo está ensamblada, pudiéndose tratar de un añadido. Con la cronología ha habido mucho debate, ya que numerosos autores han propuesto varias fechas. !

4!

!

Pintura del Esquilino. Es un fragmento de pintura parietal de unos 80 centímetros de altura que formaba parte de un conjunto mayor descubierto en los años 70 del XIX en la necrópolis del Esquilino, ubicada a la salida de la Puerta Esquilina. Es un fragmento de pintura con fondo blanco organizada en cuatro registros, aunque el inferior y superior están muy perdidos. La parte mejor conservada es el segundo y tercer registro donde aparecen la representación de una muralla urbana junto a dos personajes de tamaño desproporcionado, uno tocado con un yelmo y una especie de túnica muy corta y otro que lleva una toga y sujeta una lanza. En el registro inferior, tenemos de nuevo a estos dos personajes que están en gesto de diálogo con sus respectivos nombres. Sabemos que uno de los personajes que sería de origen samnita y el otro sería de la familia Flavia. Se ha planteado la posibilidad de la representación de la Segunda Guerra Samnita que tuvo lugar entre el 326-322, de la que salió victorioso un personaje de la familia Flavia. Destaca el gusto por lo narrativo y este fragmento ilustra la importancia que tuvieron las pinturas históricas o narrativas. Sabemos que había edificios decorados con estas pinturas y cuando los soldados volvían victoriosos traían pinturas donde aparecían las ciudades donde habían luchado, aunque actualmente no conservamos ejemplos. Tal vez esta pintura evoca esta pintura histórica. Tumba y sarcófago de los Escipiones (primeras décadas del siglo III a.C.). Dentro de la tumba, se encuentra el sarcófago de los Escipiones, una familia aristocrática de los siglos III y II a.C. Los Escipiones combatieron en Hispania y derrotaron a los cartagineses. Esta tumba se encuentra junto a la Vía Appia, donde se excava en la roca natural de la colina de tipo volcánica un hipogeo donde se insertan los sarcófagos de los personajes. La mayor parte de los habitantes de Roma se incineraban, pero los Escipiones se inhuman y llegan desde el III a finales del II. La planta es cuadrada y se sustenta a través de cuatro pilares que son de la roca madre y en eje con la puerta tenemos el primer sarcófago del personaje más preeminente. Como consecuencia de que se fueron enterrando poco a poco, surgió la necesidad entre el 150-125 a.C., de ampliar la tumba con una cámara adicional y por tanto, se monumentalizó la fachada. La tumba fue excavada en el XVII y se redescubrió en el XVIII y dentro destaca el sarcófago de Lucio Cornelio Escipión Barbato. Es un sarcófago genuinamente romano de piedra volcánica negra. Se trata de un sarcófago con forma de altar griego helenístico que se organiza con un zócalo moldurado que dan paso a un cuerpo liso utilizado para escribir un texto laudatorio para este personaje fue cónsul de Roma en el 298. A continuación, tenemos un friso dórico con metopas con rosetas y triglifo. Encima hay un friso denticulado jónico y posteriormente tenemos unas volutas con hojas de acanto, representándose los tres órdenes arquitectónicos. Se trata de un elemento que recibe influencias griegas a través de Sicilia y los combina en una tumba excavada en una roca, hablando de gustos que derivan del mundo griego con el gusto romano. Se fecha en las primeras décadas del siglo III a.C., y es el único sarcófago que aparece decorado. !

5!

!

§

República Tardía.

Es una etapa relativamente corta que va desde mediados del II hasta las primeras décadas del I, muy rica e intensa con un gran número de manifestaciones artísticas. Se produce la culminación de la conquista de Grecia por Roma cuando el cónsul Lucio Mummio saquea Corinto en el 146 a.C. En el mismo año se destruye Cartago con la Tercera Guerra Púnica por Pluvio Cornelio Escipión Emiliano. Roma se hace con el control de los territorios de Cartago y en el 133 a.C., el rey Átalo III les regala el reino de Pérgamo. Hasta ahora los ejércitos de Roma se componen de ciudadanos, pero Cayo Mario impone la profesionalización del ejército. Este paso hace que se creen fidelidades con el general que paga a los soldados, surgiendo poderes unipersonales. Esta época de conflictos internos se resume desde las Reformas de los Grecos, la Guerra Social, la guerra que mantienen los aliados de Roma que quieren tener los mismos derechos que los romanos. Se producen luchas por el poder por las que se produce la instauración de un dictador llamado Lucio Cornelio Silas. Después, tenemos la revuelta de los esclavos de Espartaco que puso contra las cuerdas al estado romano ya que supuso una revuelta de gran impacto. Se produce la conjuración de Catilina y el Primer Triunvirato de César, Pompeyo y Craso que da lugar a la Guerra Civil y el posterior mandato de César hasta el 44 a.C. Posteriormente Marco Antonio, Octavio y Lépido establecen otro Triunvirato que da lugar a la guerra entre Marco Antonio y Octavio que da lugar al establecimiento del Imperio Romano por parte de Octavio que pasa a ser el princeps. Es la época en la que Roma se monumentaliza y se produce un florecimiento en todas las artes. En este período llegan muchos artistas griegos que se establecen en Roma como consecuencia de los saqueos de obras de arte griegas que son del gusto de la aristocracia que demandan obras como las de los griegos. Surgen los artistas neoáticos que hacen copias de los originales griegos para abastecer el gusto griego. Una parte de la aristocracia romana como los Escipiones son partidarios de la helenización de Roma pero otros aristócratas como Catón son contrarios a estos ya que ven a los griegos como algo que va en contra de la virtud romana y de la mos maiorum. Se establece una división entre los tradicionalistas y los innovadores. Se lleva a cabo una arquitectura con elementos de la tradición itálica que incorpora elementos de la arquitectura griega. Desde finales del II y principios del I, surge el retrato romano republicano. A partir de este período se desarrollan los estilos pictóricos pompeyanos desde la segunda mitad del II a.C., que se ven plasmados en Pompeya y Herculano e incluso en Roma. En cuestión de un siglo, Roma conoce una gran expansión territorial a través de las guerras de conquista o de acuerdos, aunque oficialmente no tiene forma de Imperio.

!

6!

!

Templos tardorrepublicanos del Foro Boario. Se instalaron dos edificios, el templo de Portunus y el templo de Hércules Víctor/Olivarius. Ambos templos se ubican muy cerca y el de Portunus estaba flanqueado por dos pórticos de planta rectangular y orientado al norte. Unos metros al sur del mismo y próximo a la Cloaca Máximo estaba el de Hércules Víctor que es de planta circular. El templo de Portunus es junto con el Panteón el edificio que mejor se ha conservado en Roma. Es un pequeño templo que se encuentra sobre un alto podio de piedra con escalinata central y un vestíbulo bastante amplio con naos de planta rectangular que recuerda a la tradición centroitálica. Es un templo tetrástilo y sus columnas son jónicas (influencia griega) y según Vitruvio el jónico es canónico, siendo además pseudoperíptero. Portunus es un dios juvenil que protege el puerto. Su decoración se revistió de estuco y pintura. El templo se construye en piedras locales, incorporando un orden típico del mundo helenístico. Posteriormente se elaboró un friso con elementos ornamentales de motivos religiosos que actualmente han desaparecido. Se fecha entre finales del II y principios del I a.C., en torno al 100. El templo de Hércules Víctor/Olivarius es el edificio en mármol más antiguo que nos ha llegado aunque le falta el entablamento y la cubierta. Es de planta circular, recogiendo la tradición de los thóloi griegos. Tenemos 20 columnas situadas un basamento escalonado, pudiéndose rodear la naos. Se trata de un templo elaborado en mármol, aunque los basamentos son de piedra local. La decoración arquitectónica es de mármol pentélico y es muy rica. Sabemos que la naos tenía unas placas de mármol pentélico. La cubierta podría tener un techo c...


Similar Free PDFs