Historia Antigua - Apuntes Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma PDF

Title Historia Antigua - Apuntes Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma
Author Laura MP
Course Historia Antigua
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 49
File Size 820.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 123

Summary

Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma...


Description

ORIENTE CUESTIONES GENERALES Mesopotamia; Nombre procedente del griego, ‘’entre dos ríos’’; Entre el Tigris y el Éufrates. Actualmente ambos ríos desembocan juntos pero en la antigüedad no era así. Aquí surgen las primeras civilizaciones antiguas. Cabe distinguir entre dos zonas, la Alta Mesopotamia al norte y la Baja Mesopotamia al sur. En el norte se desarrollan los Asirios, y en el sur Sumer, Akkad y Babilonia. El límite entre las dos zonas está más o menos donde el curso de los ríos se aproximan para después volver a alejarse.

BAJA MESOPOTAMIA: SUMMER, AKKAD Y BABILONIA La zona norte era más propicia a las lluvias por la afluencia de los sistemas montañosos, sin embargo, en el sur apenas llueve, ni siquiera para mantener los cultivos de secano, lo que provocó que aquí precisamente surgiera históricamente la primera cultura conocida, ya que los habitantes de esta zona debieron aprender a dominar la naturaleza. La zona sur se ayudó de las crecidas de estos ríos, durante el deshielo, para aprovechar sus aguas, coordinando y aprendiendo labores hidráulicas bastante complejas, dado que las crecidas no eran muy regulares. Además, a todo esto hay que sumarle el exceso de sal provocado por las crecidas de los ríos, que cubría el suelo con un manto de sal, por lo que debieron aprender a contener, canalizar y almacenar el agua para regar tierras muy lejanas. Gracias a la canalización del agua obtenían cosechas muy fértiles, sobre todo de cebada, que era la base de la alimentación (triada mediterránea: cereales, vid y olivo). También consumían legumbres, frutas y verduras, que se cultivaban en pequeños huertos familiares. Todo esto se complementa con la pesca y la caza, sobre todo la pesca, ya que era más accesible a toda la población, además de que respecto a la caza, gran parte de ella estaba reservada a los reyes y la élite, teniendo otras connotaciones religiosas y de poder. Tenían cabras y ovejas, siendo muy codiciadas la lana de estas últimas. El buey era el animal principal de tracción y los caballos no aparecen hasta el II Milenio. Otra circunstancia a tener en cuenta es que carecían de tres materias primas fundamentales: madera, piedra y metales. Esto provoca que construyan casas con adobe, cañas y hojas de palmera. Los metales estaban concentrados en la franja Sirio-Palestina y en la zona Persa, llevándoles a mantener relaciones pacíficas o violentas para controlar las minas y disponer de materias primas. Escribían en tablillas de barro, normalmente del tamaño de la mano, que se cocían si contenían información que hubiera que conservar, si no, se mojaban y se volvían a utilizar.

ALTA MESOPOTAMIA: ASIRIOS

El límite de las dos zonas está más o menos donde el curso del río se aproxima para después volver a alejarse. Al ser una zona donde llovía más no eran necesarias tantas tareas hidráulicas; además, al estar más al norte, cerca de las montañas, disponían de bosques, piedra y algo de metal. En cuanto a las rutas comerciales son fundamentalmente los ríos: por el Tigris hasta Mari, y desde el Éufrates hasta Nínive, con sus respectivos ramales. Se sabe que tenían comercio a largas distancia, ya que llegaban hasta la India y Afganistán (para el lapislázuli), alrededor del golfo pérsico. Pueblos Tanto los del norte como los del sur, salvo los sumerios, son pueblos semitas. Hablaban lenguas distintas pero todas procedían de un tronco común semita. De los sumerios no se sabe mucho, pues no era una lengua semita ni indoeuropea, no se ha catalogado todavía. La escritura aparece para llevar las cuentas del comercio y va evolucionando hasta crear textos. Todos utilizan la escritura cuneiforme, sin embargo, no es una lengua, es un sistema de escritura que comparten distintas lenguas. Se hace sobre barro cocido con la punta de una caña, se aprecia la forma de la cuña. Otra característica son los llamados cilindro-sellos, se trata de pequeños cilindros, de aproximadamente tres centímetros de altura, hechos de barro, piedra o piedras preciosas en los que se grababa texto e imágenes y se hacían rodar sobre una tablilla de barro fresco. Servían para sellar ciertos contenedores como cartas, cestas, bolsas, y había que romperlos para abrirlos; esto servía para preservar la propiedad y el secreto. Eran muy comunes, tenían un agujero por el que se introducía un cordón y se llevaban colgados. Este tipo de escritura se descifró a finales del s.XIX-XX gracias a la inscripción de Behistun, en el actual Irán, y se encuentra dentro de una escena grabada en la ladera de una montaña. Tell: es una palabra árabe que significa promontorio o colina artificial, que oculta los restos de alguna ciudad antigua; algunos se conoce que ciudad ocultan y otros no, así que se les pone el nombre del pueblo más cercano, por ejemplo, Mari era el Tell Hariri. Concepto de Estado en el mundo antiguo La historia estudia sociedades, no al hombre. Para separar las sociedades prehistóricas de las históricas se hacen separaciones artificiales, sujetas a discusión, como la aparición de la escritura, sin embargo, el criterio que se acepta actualmente es la aparición del Estado en el mundo antiguo. Estado, en el mundo antiguo se define como la forma de gobierno de sociedades complejas. Generalmente no disponemos de textos que expliquen cómo era esto, así que se recurre a la arqueología. Esto sin embargo, nos proporciona una información que hay que interpretar, por ejemplo, los enterramientos son similares, los ajuares también son homogéneos y esto nos puede dar el dato de una sociedad homogénea, pero llega un momento en que se detecta que los

enterramientos son distintos entre sí, respecto a la calidad, materiales, forma, y unos son más lujosos que otros, por lo que interpretamos que la sociedad ha cambiado y son más heterogéneas puesto que esto nos muestra que ya hay grupos que destacan sobre el resto. A través de estos datos y conclusiones se construye el concepto de Estado, pero esto es consecuencia de una evolución que culmina en un Estado pleno, por lo que la sociedad ya se considera histórica y se empieza a estudiar. Este proceso, sin embargo, es complejo, se van sucediendo grandes inventos, por ejemplo, la rueda, la cerámica, cada uno con su trascendencia y su particular evolución, y así va evolucionando la sociedad, la escritura, etc. La aplicación práctica de los inventos va cambiando la sociedad. Aunque cabe destacar que esto forma parte de un proceso de formación que no se dio en todas las sociedades prehistóricas, es decir, no todas se convirtieron en Estado. Sea como fuere, para todas las sociedades históricas es fundamental la explotación de la tierra, es la base de su economía. El proceso de la formación de un Estado culmina cuando las sociedades poseen ciertas características: -La propia estructura de la sociedad: existen desigualdades en prácticamente todas las ciudades. No todas las personas tienen los mismos derechos y deberes, además con la existencia de esclavos. Sin embargo, este hecho no fue, al menos en Oriente y Egipto, el único rasgo distintivo. Este hecho se contrapone a las sociedades prehistóricas, en las que más o menos existía uniformidad entre la población, reflejándose este cambio en los enterramientos. -La economía: las sociedades prehistóricas poseían una economía doméstica donde la propiedad es comunal y todos trabajan en lo mismo. Posteriormente aparece la propiedad privada no uniformemente repartida, y una minoría de la población se convierte en la dueña de la mayor parte de la tierra. En cuanto a la razón de que esto ocurra y cómo se consiente por el resto, hay diversas teorías, ninguna absoluta, pero tienen importancia sobre todo dos: o se debe a un proceso lento y aceptado o bien ocurre un conflicto y una parte de la población se impone sobre el resto. -Diferenciación laboral: algunos comienzan a realizar labores no productivas, como artesanos y comerciantes, pero remuneradas. Esto depende de las diferentes culturas, ya que en las culturas clásicas de Grecia y Roma se estructura de otras formas. -Organización política: se pasa de las asambleas de ancianos a la existencia de un grupo político dirigente, que destaca claramente sobre los demás y dicta las normas, que reflejan la voluntad de este grupo. Surgen las leyes que rigen las sociedades, que hay que acatar. Este grupo además tiende a perpetuarse, por lo que surgen las dinastías y/o monarquías -La ciudad: en el mundo prehistórico no hay ciudades. En estas siempre hay dos edificios, el palacio y el templo construidos con los mejores materiales de que dispusieran, y también hay murallas y sistemas de defensa. En la sociedad hay diversificación de tareas y es aquí donde viven

los grupos no productivos a los que hay que remunerar su trabajo. Es aquí en la ciudad, sobre todo en los templos donde se encuentran los textos escritos. -Burocracia: hay funcionarios, son muchos y rodean al grupo dirigente y realizan sobre todo tareas de administración. Estos son trabajos necesarios pero no productivos, como por ejemplo la figura del escriba, que es muy importante. Para que exista un Estado se tienen que dar estas condiciones como mínimo. El primer lugar en el que se ha constatado que existen estas circunstancias, se puede considerar que es en el sur de Mesopotamia, lugar donde comienza la historia propiamente dicha.

PRIMERA MITAD DEL III MILENIO BAJA MESOPOTAMIA: CULTURA SUMERIA (2900-2335 a.C) No hubo un único Estado o reino, ya que el territorio se fragmentó en múltiples ciudades-estado o reinos: Kish, Isín, Larsa, Uruk, Umma, Ur, Nippur, Lagash, etc. Estos estados tienen una cultura común, hablan la misma lengua (que no es semita ni indoeuropea, se desconoce su verdadero origen), tienen los mismos dioses, pero están organizados en distintos estados. Además, dominaban territorios similares en extensión, alrededor de 30 km de diámetro. La mayoría de las personas vivían en el campo alrededor de las ciudades, con unas actividades agrícolas regidas por las necesidades agrícolas. Las tierras pertenecen mayoritariamente al palacio y a los templos (politeístas, con un dios tutelar y otros). Además, hay pequeñas zonas de propiedad comunal (reminiscencia de épocas prehistóricas). Los palacios y los templos emplean a los trabajadores de la tierra, que pueden ser libres, esclavos o dependientes, aunque en general, hasta los libres están vinculados. En cada uno de los palacios había reyes, cuyos títulos son ‘’En’’, ‘’Ensi’’ y ‘’Lugal’’. Son, en general, monarquías teocráticas, es decir, de origen divino. Se supone que su poder lo otorga la divinidad aunque ellos no son dioses. No gobiernan solos, son los que dictan las normas pero se rodean de funcionarios que en la práctica son los que vigilan su cumplimiento. Para atender a la supervivencia de esta corte desde el palacio y los templos se mantiene una economía centralizada y redistributiva. -Economía: La base de la producción y la principal fuente de riqueza es la agricultura. Es una economía centralizada, ya que la tierra pertenece al palacio y los templos, y estos controlan el almacenamiento y gestionan su redistribución. Se han encontrado miles de cuencos de borde biselado que equivalen a la ración que recibían los trabajadores, también aparecen representados en tablillas. Se recompensa más o menos en función del grado y la categoría. -Comercio: Surge por la necesidad de obtener materias primas, sobre todo en el sur, donde disponen de menos recursos. Está organizado y gestionado desde el palacio y los templos que son

los que manejan los recursos, por lo que aún no hay comerciantes autónomos. Ya el comercio era a gran distancia y tenían un sistema de pesas y medidas. -Sociedad: La inmensa mayoría es dependiente del palacio y templo. Hay esclavos y hombres libres, pero de estos se sabe muy poco, ya que las huellas están en los palacios y templos y allí se habla de los suyos, no del resto. -Religión: Cada ciudad tenía su dios protector al que estaba dedicado el templo principal. Son politeístas y antropomórficos (con forma de hombre o mujer), se conciben con forma humana y se comportaban como los seres humanos, con los mismos sentimientos y pasiones que los hombres. También había divinidades de fenómenos naturales (cielo, sol, luna) y también con creaciones humanas u objetos, como el dios de la escritura, el del arado, etc. Características de esta etapa en Sumer: rivalidad y enfrentamientos entre ciudades, oposición nómadas-sedentarios y problemas planteados por el necesario abastecimiento de materias primas de los lejanos países de la periferia. Breves períodos de hegemonía (parcial e inestable) de algunas de estas ciudades Causas del enfrentamiento entre los reinos Intento de solucionar la presión demográfica anexionando nuevos territorios hasta que ya no queda terreno libre. Consolidar las estructuras estatales, mediante la expansión y adquisición de nuevas tierras, para hacer más fuerte y poderoso el reino Interés por acceder a las materias primas de las regiones periféricas y por controlar las rutas comerciales.

Problemas internos Inmovilización de la riqueza en construcciones suntuarias que impide que se invierta en mejoras de producción, con lo cual se invierte en mejorar los palacios y templos con materiales que tienen un gran coste, lo que origina tensiones internas. Creciente exigencia de obligaciones laborales y militares a la población Imposición fiscal creciente a la población libre

Todo esto supuso el progresivo empobrecimiento de los grupos productivos y la aparición de la esclavitud por motivo de deudas, a lo que hay que añadirle el clima de rivalidad y los conflictos continuos. Sabemos también de la existencia de la promulgación de leyes, los primeros códigos, por ejemplo el Código de Hammurabi, aunque previamente hubo más, como el de Lagash.

SEGUNDA MITAD DEL III MILENIO BAJA MESOPOTAMIA: CULTURA ACADIA. Akad (2335-2193 a.C). Mismo territorio. La mayor concentración de acadios estaba en la zona norte de la baja Mesopotamia, en torno a Kish, donde los dos ríos se unen. Es una cultura semita, rasgo que les distingue de los sumerios. Este elemento semita va a ir dejando huellas cada vez más evidentes, hasta que llega un momento en que se crea un Estado. Este proceso en realidad no sabemos cómo ocurrió por lo que se cuenta un mito sobre él. En el reino de Kish un sirviente o copero del rey llamado Sargón se subleva contra este, le depone y se convierte en el nuevo rey de Kish. A partir de aquí va unificando una serie de territorios en esta zona a través de conquistas militares y finalmente crea una nueva ciudad, capital de este reino llamada Akad; esta ciudad no se ha localizado todavía. Pero continuó y dirigió sus ejércitos hasta el sur y fue conquistando uno a uno todos los reinos sumerios, es decir, unificó toda la baja Mesopotamia Hay muchas leyendas sobre Sargón que en muchos casos comparte los elementos típicos de estas figuras en otras culturas, por ejemplo la de Rómulo y Remo. Para algunos historiadores este es el primer imperio como tal (aunque cada imperio es distinto, así que hay que ver esto con las cautelas necesarias); Esta etapa se caracteriza por la inestabilidad, que ya Sargón venció a los reyes de cada uno de los territorios conquistados, sin embargo, permitió que estas antiguas ciudades sumerias continuaran con los antiguos gobernantes pero bajo las órdenes de Sargón, lo que creó inestabilidad y revueltas continuas por los sometidos a la voluntad de Sargón. Esto lo convirtió en un imperio débil porque se mantuvieron las estructuras de los antiguos reinos. También procuró que las rutas de abastecimiento de materias primas estuvieran controladas desde Akad, lo que supuso muchos enfrentamientos con los reinos a lo largo de estas rutas comerciales (por ejemplo con el reino de Elam). Pero el imperio no acaba con la muerte de Sargón, se sigue con la política de conquistas. Naram-Sin: Con él, el Imperio Acadio alcanza su máxima expansión. Posee una política de conquistas; Lucha contra Elam y conquista y destruye Ebla, asegurándose el acceso al Mediterráneo. Para la tradición posterior mesopotámica, Sargón y su nieto, Naram-Sin, se convertirán en los modelos arquetípicos de emperador. Sobre el primero se proyectarán las virtudes a seguir, convirtiéndole en mito; sobre el segundo, el antimodelo del emperador agotado en sofocar rebeliones que pierde el beneplácito de los dioses. Sin embargo, con Shar-Kali-Sharri el Imperio Acadio desaparece por diversas causas tanto externas como internas. Causas externas: Ataque de pueblos nómadas, los Guteos o Qutu, que procedían de los montes

Zagros. Destrucción a muchos niveles Causas internas: Son más difíciles de conocer, ya que no existe mucha información. Sin embargo, se intuye que se debió al destino de mucho personal a la guerra, campesinos en su inmensa mayoría, lo que provocó que no se pudieran dedicar a las tareas productivas y se abandonaran las tareas hidráulicas. Los gobernantes no reaccionaron ante esta situación, suben los impuestos y esto provoca una crisis interna tanto social como económica, a lo que hay que sumarle la reciente llegada de pueblos extranjeros, siendo el culmen de esta situación tan precaria. Desaparece el Imperio Acadio y algunos de los antiguos reinos sumerios resurgen y pretenden recuperar su esplendor; estos son los neosumerios. Destaca Lagash y su rey Gudea (2144-2124 a.C.), pero realmente el que más va a destacar es el reino de Ur con la tercera dinastía de Ur III. Estos reinos tienen las mismas disputas para volver a unificar toda la baja Mesopotamia, hasta que el reino de Ur consigue unificar de nuevo todo el territorio. Esta dinastía es la heredera de Sargón aunque indirectamente, y el rey que crea este nuevo imperio es Ur-Namu (“Rey de Sumer y Akad”). La diferencia con el imperio de Sargón es que en vez de mantener la existencia de los antiguos gobernantes de los distintos reinos, divide el territorio en provincias bajo el mando de funcionarios que dependen directamente del monarca, o sea que es un imperio mucho más unificado y homogéneo. Era un territorio habitado por gentes muy distintas y para solucionar esta diversidad adoptaron una serie de medidas como unificar los sistemas de pesas y medidas, se hizo un catastro (censo estadístico de los bienes), y se redacta un Código de leyes. Este no fue el primero, ya que antes en Lagash, por ejemplo ya había uno, lo que ocurre con estos códigos es que se han conservado breves fragmentos que no nos permiten reconstruir el texto, sólo se ha conservado lo suficiente como para saber que su formulación se va a convertir en canónica y la van a seguir códigos posteriores. Otro elemento importante de este periodo son las construcciones de los primeros ziqqurats, un monumento religioso. Son los más característicos del mundo mesopotámico, por ejemplo, la torre de Babel. La parte de abajo es absolutamente maciza de adobe y barro cocido sin pasadizos en el interior. Los neosumerios tuvieron problemas con Elam. También con la invasión de las fronteras de pueblos nómadas, como los martu o amorreos al oeste, que acaban instalándose en algunas ciudades. Otras ciudades, sin embargo, recuperan su antigua independencia. De esta manera, sumando las diversas crisis internas que debió haber, el Imperio de Ur III cae y desaparece.

Fin del Tercer Milenio.

PRIMERA MITAD DEL II MILENIO

El tránsito entre el III y el II milenio se suele llamar “de los Reinos Combatientes”, ya que es un periodo en el que hay luchas entre distintos reinos En los s. XX a.C y s. XIX a.C, tras la desaparición de Ur III y la desintegración del poder central: luchas por restablecer la unidad. Destacan los reinos de Isín y Larsa, que tienen breves períodos de hegemonía. La época de Isín y Larsa (s.XX y XIX) -Transformaciones socioeconómicas: la sociedad tal y como la conocíamos ha experimentado una evolución lógica. -Crisis de la estructura familiar: en el mundo antiguo la familia era más grande, con más miembros, incluso los hijos seguían viviendo en la casa con sus propias familias. Este tipo de familia extensa era más práctico ya que unos miembros protegían y ayudaban a los otros. A comienzos de este II milenio la estructura familiar cambia, se percibe una evolución hacia la familia nuclear que poseía sólo padres e hijos, aunque el p...


Similar Free PDFs