ROMA - Resumen Historia Antigua PDF

Title ROMA - Resumen Historia Antigua
Course Historia Antigua
Institution UNED
Pages 16
File Size 424.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 149

Summary

Resumen final para repasar antes del examen. Incluye los temas 7, 8 y 9...


Description

ROMA 

1000 ac Primeras huellas de asentamiento en la futura Roma

MONARQUÍA CANÓNICA 753 ac – 509 ac Orígenes de Roma. Fundación. 7 Reyes: Reyes Romanos y Reyes Etruscos. 600-500 ac: expansión etrusca por Italia. Inicio urbanismo en Roma REPÚBLICA 509 ac – 27 ac Guerras Púnicas. Reformas de los Graco, de Mario, de Sila. Julio César ALTO-IMPERIO (PRINCIPADO) 27 ac – 284 dc Augusto. Julio-Claudios, Flavios, Antoninos, Severos. Crisis del siglo III ac BAJO IMPERIO (DOMINADO) 284 dc – 476 dc Diocleciano – Constantino – Juliano el Apóstata, Teodosio I el Grande. Religiones (paganismo, sincretismo, mitraísmo, arrianismo, cristianismo, judaísmo, superstitio). Final del Imperio Romano de Occidente. Justiniano. Causas. Final con toma de Constantinopla por los otomanos.

TEMA 7: ORÍGENES Y REPÚBLICA ORÍGENES DE ROMA  Leyenda: Caída de Troya, príncipe troyano Eneas huye al Lacio. Su hijo Ascanio funda Alba Longa, de cuyos reyes desciende la madre de Rómulo y Remo. Rómulo fundaría Roma (heredera de Alba Longa) en 753 ac (fecha canónica y monarquía de 7 reyes: incierto. Necesidad de un estado invencible y predestinado por los dioses para gobernar todos los pueblos)  I Milenio: cabañas y bosques. VIII: sociedad diferenciada (cabañas y necrópolis). VII: casas privadas y templos (élite aristocrática).  VI: primeros signos de urbanismo. Etruscos: Reyes, fundación ritual, drenajes. Servio Tulio (urbanización: murallas, templo en el foro Boarium, drenaje de la llanura central y construcción de la Cloaca Máxima) ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA Sociedad: PATRICIOS (clanes aristocráticos. Descendientes de los primeros romanos. Aristocracia de sangre. Sus miembros con vínculo sagrado y fides). CLIENTES (con condición de dependencia o vasallaje. A medio camino entre patricios y plebeyos. Forman la clientela de un patrón que debe protegerles jurídicamente y a veces les da tierra. Llevan su nombre en gentilicio) y PLEBS (agricultores, artesanos y comerciantes. Algunos ricos e influyentes)  Nobilitas Patricio-Plebeya: según Lex Licinia Sextia, dos cónsules (1 patricio y otro plebeyo)  Homines Novi: familia que accede a la Nobilitias Patricio-Plebeya si uno de sus miembros es elegido cónsul por sus méritos (Gayo Mario)

1

Tribuno de la Plebe: Ciudadano perteneciente a la plebe que la defiende en el Tribunado de la Plebe (mucho poder)  Peregrini: extranjeros  Esclavitud: Inicialmente, el esclavo era un elemento patrimonial de la familia ( se podía comprar y vender). Con la Ley de las XII tablas: los esclavos y sus hijos forman parte de la familia y todos trabajan la tierra (también el pater familias). Las Guerras Serviles (135-132 ac): último Espartaco. Grupos de esclavos amotinados (causa: desarrollo sin control de la esclavitud desde la II Guerra Púnica) Organización Política:  Senado (senatus, senex=viejo. Origen: asamblea o consejo de personas de mayor edad. Después: representación de las familias de mayor rango y prestigio social). Controlan a los magistrados. El Censor (alto magistrado) nombra a los senadores (300). Incluye a: o Cónsules y Pretores (han desarrollado magistratura “cum imperium”). Cónsules (2. Poder supremo). Pretores (primero 2, luego 8. Presiden los tribunales de justicia) o Tribunos de la Plebe: magistratura exclusiva de los plebeyos. Mucho poder. 10 tribunos anuales. Derecho de veto. Derecho de convocar asambleas y de hacer propuestas. o Magistrados de menor rango Competencias: todo lo relacionado con el gobierno del Estado. El Senado es el “populus romanus” legítimamente representado por su nobilitas Las reuniones eran presididas por los cónsules y pretores y, en ocasiones, por los tribunos de la plebe. Órgano que siempre debía ser consultado para las cuestiones importantes. Se hablaba por turno, primero los consulares (patricios los primeros). A veces, “altercatio”. El resultado se protocolizaba con un senadoconsulto y se archivaba.  Tribunado de la Plebe  Comicios: asamblea popular que incluye a todos los ciudadanos. Organizados en: o Comitia Curiata: antigua. Solo atribuciones religiosas. 30 curias. o Comitia Centuriata: carácter militar. 193 centurias. Caballería (equites) élite económica. Eligen a los magistrados cum imperio o Comitia Tributa: Son las tribus (4 tribus urbanas y 31 tribus rusticae). Es el “populus Romanus”. Recibe competencias del senado: elección de magistrados y tribunos de la plebe, modificar leyes, declarar la guerra.  Plebiscitos: propuestos por los tribunos de la plebe  Los magistrados: elegidos por los Comicios y controlados por el Senado 

Derecho:  1º Ritualista (indagar el futuro, fuerzas divinas, augures de filiación etrusca). 2



 

2º Mediados sV: Ley de las XII Tablas (normas reguladoras de las relaciones jurídicas de los ciudadanos. Lenguaje lapidario. No se independiza el derecho de la religión). 3º Derecho Pretorio: siglo III. Hay pretor urbanus y pretor peregrinus que se encargan de instruir las causas para que las diriman los jueces. 4º Jurisprudencia romana: siglo II De influencia helenística: concepto de justicia ajeno a cualquier condicionamiento religioso. “Equidad”.

LA TIERRA. Ager Publicus / Ager Privatus: AGER PUBLICUS: Inicialmente: La tierra conquistada se considera propiedad del estado. Se repartía entre los ciudadanos. Se asentaba provisionalmente a campesinos. Según la Lex Agraria del 111 ac, solo se daba la cantidad de tierra que el campesino podría trabajar: un máximo de 30 yugadas. Ager Publicus=AGER PRIVADO: En las comunidades sometidas, también la tierra pública se podía convertir en privada por medio de una ocupación y un cultivo prolongados (usufructo). LOTES DE TIERRA PÚBLICA: La tierra pública adquirida por derecho de conquista debía servir para constituir haciendas que fueran el medio de vida de los ciudadanos romanos carentes de ellas. Funcionaba como propiedad privada (estaban protegidos frente a terceros y se transmitía a herederos). Era un usufructo y pagaban tasa. CENTURIACIÓN: Sistema de centuriación para el reparto de tierras entre los colonos. Había unidades de agrimensura en retícula, hechas con la groma, mojón, cardo y decumanos. GUERRAS PÚNICAS Roma contra Cartago (Poeni. Dominan comercialmente el Mediterráneo. Son fundación colonial de Tiro, a su vez metrópolis) Tratados entre ambas potencias. 1ª: 264-241 ac. Motivo Comercial Sicilia. Victoria de Roma. Quita Sicilia, Córcega y Cerdeña a los cartagineses y les obliga a pagar indemnización pero no pueden. 2ª: 218-201 ac. Motivo vienen a P.I-Sagunto por minas de plata. Aníbal importante. Llega a 8 km. De Roma. Gana batallas. Roma se instruye en el terreno marítimo, copia de sus enemigos la flota. Escipión. Victoria de Roma en la Batalla de Zama. 3ª: 149-146 ac Motivo Preventivo (podía volver a hacerse fuerte con ayuda de los africanos), a instancias de Catón. Coincide con la destrucción de Corinto (Roma dueña de Grecia). Se destruye Cartago, sal a las tierras, venta como esclavos (es excepcional: los romanos siguen “guerra justa”, basada en el fides y con implicaciones religiosas)

EFECTOS DE LAS GUERRAS Las guerras traen efectos sobre la capacidad económica de los ciudadanos.  Desde finales del siglo III, Roma era una potencia con iniciativa de guerra. El campesino-soldado de Roma se convierte en soldado3





campesino (no puede atender las labores del campo debido a la constante movilización, además sus tierras podían ser devastadas a su vez por una guerra) Esas haciendas que, a menudo, quedaban sin dueño, pasaban a los grandes terratenientes que las explotaban de forma masiva con esclavos. CONSECUENCIA: muchos ciudadanos romanos quedan sin un medio de vida permanente. Además el Estado tiene dificultad para controlar el producto y obtener la renta correspondiente

REFORMAS DE LOS GRACO y GAYO MARIO TIBERIO GRACO: Reforma en 133 ac. Tribuno de la plebe (rama plebeya de una principal “gentes” de la nobilitas romana) Objetivo: recompensar al ciudadano romano por su participación en las conquistas, reforzando la cantera de soldados. Cómo: recurriendo al excedente de ager publico que habían acumulado ilegalmente los ricos, recuperando de ellos la cantidad que excediera a 500 yugadas, para asignarlo nuevamente en lotes a los ciudadanos pobres (pero no en propiedad). Oposición de los terratenientes. Sin consultar al Senado. Otro tribuno interpone veto. Tiberio pretende ser reelegido tribuno. Las propuestas y la subversión de Tiberio, desatan el pánico entre la gente dirigente. Muerte. 1ª Ejecución de conspiradores. Principio del fin de la República Romana. GAYO GRACO: Reforma 123-122 ac. Hermano. Tribuno de la plebe. Propone un nuevo programa legislativo ambicioso y coherente:  Transfirió a los equites (que no tenían asiento en el senado) los jurados que debían juzgar los comportamientos de los gobernadores de provincias, que tendían a enriquecerse y extorsionar.  Mejoró las condiciones económicas de la plebe urbana: establece la venta a precio fijo de grano a la plebe, subvencionando con impuestos  Nueva ley de reparto de tierras, continuando con la doctrina del ager publicus como tierra que el estado usaría para compensar los desequilibrios. Siendo menos conflictivo recurrir a las tierras de fuera de Italia, especialmente Cartago (prevalecerá en la época de César y Augusto). El senado tumba la propuesta aprobando 12 nuevas colonias. Gayo se amotina. Al final, el Senado proclama un senatus consultum ultimun. Muerte de Gayo y de los amotinados. Símbolo fallo República. EJÉRCITO EJÉRCITO ROMANO REPUBLICANO: 

Inicialmente, la FALANGE: influencia greco-etrusca. División de ciudadanos: classis (se costean el armamento) – infra classem (solo armados a la ligera). Además división: más ricos (caballería, equites, patricios), Infantería, constituida como Legión. Final falange fIV-pIII ac 4

Ejército más operativo: unidad básica-LA LEGIÓN: 6000 hombres). Dividida en 30 manípulos (cada uno con 2 centurias=200 hombres). o Cada manípulo es una unidad conformada por: velites (más jóvenes, más pobres, primera fila), después 3 filas: hastati (lanceros), príncipes (primeros) y triarii (terceros). o La Caballería da apoyo por los flancos. Mando supremo: Cónsules (supremo) y Praetores (gobernadores de provincia y jefes supremos de las tropas). Sometidos a la “auspicia” Siguiente mando: los tribunos de los soldados (equites). 6 por legión. Siguiente: los centuriones (60 por legión). El más alto puesto al que podía aspirar un soldado. Importante: la obediencia y disciplina de los soldados romanos. Castigos duros 

GAYO MARIO: 105 ac. La expansión romana y las nuevas necesidades bélicas supusieron la reforma del ejército por parte de Gayo Mario. Es “homo novus”, elegido para el consulado hasta 6 veces (guerra contra el rey númida Yugurta, aniquila pueblos germánicos, gracias a su reforma)  Crea la Cohorte (480 hombres) como unidad divisoria de la legión  Mejora la formación y entrenamiento del soldado  Profesionaliza el ejército con voluntarios y con un sueldo fijo. De ser una carga para un joven habría pasado a ser una oportunidad.  Intenta dotar al soldado con una parcela de tierra cuando regresara a la vida civil en colonias pero el senado se negaba a autorizar fundaciones (temían que no les apoyaran en votaciones pero no calculaban que estarían demasiado lejos). EJÉRCITOS PERSONALES (SILA): Las tensiones entre sectores del ejército y el senado por las colonias de veteranos acaba desembocando en guerra civil entre Mario y Sila (Sila se apoyó en la fidelidad de sus soldados, como haría después César). Vence Sila. A partir de Mario y Sila, los políticos que ambicionaban un poder personal sin limitaciones podían utilizar los ejércitos de la República para sus fines. Se institucionaliza la concentración de tropas bajo un único mando (piratas en el Mediterráneo). Pompeyo Magno (proconsulado de 10 años para las costas mediterráneas) fue un precedente. Esto trajo guerras civiles y finalmente a Augusto (Imperio). JULIO CÉSAR: en el año 44 ac (idus de marzo), 3 días antes de salir a la guerra contra los partos, fue asesinado en la Curia de Roma, a los pies de la estatua de su adversario PompeyoMagno por un grupo de senadores que soñaban con restituir la República primigenia (con nobilitas patricio-plebeya). Semanas después fue divinizado por decisión del “populus romanus” y ratificado por el senado. El asesinato no es sorprendente porque el odio al poder de un monarca, “tyranis”, era parte sustancial de la República (desde la expulsión de los reyes a mediados del siglo VI)

5

TEMA 8: ALTO-IMPERIO (PRINCIPADO) ALTO-IMPERIO o PRINCIPADO: desde 27 a.c a 284 dc (Crisis del siglo III ac) Dinastía de Julio-Claudios (Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón), Dinastía de los Flavios (Vespasiano, tito y Domiciano), dinastía de los Antoninos (Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Cómodo) y dinastía de los Severos (Septimio Severo y Caracala). 212 Ciudadanía para todo el imperio (“Constitutio Antoniana)

AUGUSTO – PRINCEPS: Augusto comienza su gobierno en el 27 a.C., cuando tras vencer en la guerra civil contra Marco Antonio, se consolida como heredero de César y se convierte en Princeps, primer ciudadano (el más importante), a través de diversos subterfugios legales adoptados por el Senado. Recibe el gobierno de todas las provincias imperiales.  Augusto llevará a cabo una reforma en todos los ámbitos del Estado, administrativos, militares, religiosos, políticos, etc., adaptando a Roma al nuevo momento histórico, que le permitirá perpetuarse como la gran dominadora del Mundo Antiguo  Es Julio César Octaviano, hijo adoptivo y heredero de Julio César. Se le otorga el nombre de Augustus. 40 años de poder. Dinastía de los JulioClaudios. No utilizó el cognomen Octavianus (de su padre verdadero)  EJÉRCITO: crea ejército profesional (350000) para seguridad interna y fronteras (también alguna operación de expansión. Hasta Trajano no hay política expansionista). o La administración tenía como principal objetivo recaudar para mantener el ejército. o Importante proteger el limes (fronteras del Imperio)  OFICIO de PRINCEPS: Participa en el gobierno de estado. Se rodea de funcionarios. Ostenta poderes similares a los de un magistrado. o No es monarca absolutista. Solo ejerce tutela sobre los poderes públicos. Solo interviene a petición de particulares. En el ámbito de gobierno no eran fundamentales. o Sin embargo, es el Comandante Supremo del Ejército. Es casi una monarquía militar. Incluso pasan poco tiempo en Roma, que puede producir un desequilibrio de poder. Cuanto más importante es la base militar menos lo es el senado.  DIVINIZACIÓN: Primero en ser divinizado fue Julio César (póstumo), hecho promovido por Augusto con el beneplácito del populus. Augusto aprovechará esta divinización para reivindicar su herencia como hijo del Divino Julio (Divi filius), que se consolida tras la victoria de Actium (31 a.C.) y su nombramiento como Augustus por el Senado, un título que le confería la auctoritas. Sin embargo para evitar los mismos problemas de su tío-abuelo, Augusto no permitió su divinización, sino que lo disfrazó de un culto a su genio o su numen (espíritus protectores) Tampoco adoptó ningún título regio, sino que siempre mantuvo la fachada de la Res Publica, cuya restitución y salvación representaba él mismo 6

A su vez, en las zonas orientales, promovió el culto al Divus Iulius y a una Dea Roma que en realidad encarnaba él mismo, tal y como sucederá después con las Arae Augustae hispanas o el ara Roma et Augusti de la Galia, y que sentarán las bases del culto imperial. A su muerte Augusto fue divinizado por el Senado y se establece de forma oficial el culto imperial, del cual deberán encargarse las provincias, quienes instaurarán los templos dedicados a los emperadores divinizados y regirán su culto según la legislación imperial. Con Tiberio se inicia la 1ª fase del Culto Oficial al Emperador (con Templos en las provincias, aunque Tiberio prohibió que se le dedicaran a él). En la 2ª Fase, Época Flavia, el culto incluye ya a los vivos, además de los emperadores muertos. Hay sacrificios y altares. Se fomenta desde el gobierno central porque garantiza la cohesión del Imperio. Cultos: aniversarios, inauguración de templos o altares, bustos, pinturas ESTRUCTURA SOCIAL 









CIUDADANOS ROMANOS de mediados de la Época republicana son casi todos habitantes de la ciudad de Roma y libres. Había también ciudadanos en las ciudades itálicas sometidas que obtuvieron la DOBLE CIUDADANÍA. ALIDADOS-ITÁLICOS: Tras la Guerra Social (91-89 a.C.), Roma se vio obligada a conceder la ciudadanía romana a los aliados itálicos. Eran ciudadanos equiparados en el orden jurídico y fiscal a los de la propia Roma pero no en el político-social. A este conjunto se van añadiendo las colonias romanas en provincias y algunas comunidades promocionadas. Se crea a su vez la CIUDADANÍA LATINA (per honorem) como vía de acceso de las ÉLITES PROVINCIALES (clase dirigente) a la ciudadanía romana, concediendo este derecho a regiones enteras (Vespasiano Hispania). También CIUDADANÍA LATINA a los PEREGRINI por servir en el ejército en los cuerpos de tropas auxiliares, tras varios años o a su licenciamiento. El aumento de ciudadanos acabó suponiendo la CONCESIÓN UNIVERSAL de Caracala en el 212., con el fin de equiparar jurídicamente a todos los súbditos del Imperio. o Los ciudadanos romanos portaban tria nomina (praenomen, varones, gentilicio o nomen era el nombre de la familia y el cognomen) y también tenían el gentilicio, dato de filiación “hijo de” Los latinos dua nomina y los peregrinos y esclavos nombre único. o La concesión de ciudadanía romana y latina aumentó las cargas impositivas personales, pues los peregrinos tributaban de forma conjunta. o Negativo: mucha gente se muda a Roma para “vivir del emperador” La ciudadanía romana se transmitía automáticamente por vía materna.

7



ESCLAVOS: El sistema esclavista era la base de producción de la economía romana - Había grandes masas de esclavos, privados y públicos, y dentro de estos contingentes había una fuerte jerarquización según sus funciones - La manumisión podía suponer la concesión de ciudadanía romana, si bien no era hereditaria, convirtiéndose en libertos y entrando en la red clientelar de su antiguo patrón - También podían ahorrar y conseguir comprar su libertad - La edad habitual para la manumisión era de unos 30 años aunque hay casos de todo tipo.

SISTEMA PROVINCIAL IMPERIAL: ORGANIZACIÓN ADVA Y TRIBUTARIA 

 

Con las reformas de Augusto se reorganiza todo el sistema provincial con el fin de optimizar los recursos económicos y humanos y mejorar la tributación. Se realizan censos y una nueva distribución territorial. Hay expropiaciones, desplazamientos de población. Cada provincia tendrá una auténtica estructura administrativa. Se establece para todas las provincias: o Una doble tributación de los peregrini (tributum capitis y tributum soli): impuesto por patrimonio personal y otro impuesto por el suelo, que pagaban las comunidades o Los primeros impuestos a los ciudadanos romanos: impuesto de transmisión hereditaria de los bienes del 5% y un impuesto indirecto del 1ª a las transacciones comerciales o Se desarrollan los grandes dominios imperiales (res privata), el emperador acumula grandes propiedades o Las provincias del Imperio se dividen entre imperiales y senatoriales (o públicas), dependiendo de si tenían tropas establecidas y nombrándose sus gobernadores por el emperador o por el populus (procónsul) respectivamente o Se establecen determinadas zonas gobernadas por ecuestres como procuratores (Egipto, Sardinia, Alpes)

CIVITATES – COLONIAS Y MUNICIPIOS El sistema territorial provincial se establece sobre la base de la división del territorio en civitates, la unidad mínima desde el punto de vista administrativo, con uno, varios o ningún centro urbano en su interior y como unidad mínima con capacidad jurídica reconocida por Roma (ciudadanía local). RED DE CIVITATES: La mayor parte de las civitates eran consideradas PEREGRINAE (porque todos o...


Similar Free PDFs