ROMA Resumen PDF

Title ROMA Resumen
Author ANTONIO GOMEZ
Course Historia del pensamiento politico
Institution Instituto de Estudios Universitarios A.C.
Pages 19
File Size 753.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 149

Summary

Resumen de la historia de Roma...


Description

La Monarquía Romana, es el término usado por convención para definir el Estado monárquico Romano desde su origen, Fundacion de Roma hasta la caída de la realeza en el 509 a.c., más precisamente, va desde el momento legendaria de su fundación el 21 de abril del año 753 a. C. hasta el final de la monarquía en el año 509 a. c., cuando el último rey, Tarquino el Soberbio, fue expulsado y en su lugar se instauro la Republica Romana como forma de gobierno. Etapa monarquica de Roma: Peridos de los reyes Se conoce poco acerca de la historia del periodo de la Monarquia Romana , ya que no hay registros escritos de esa época que sobrevivan, y las historias sobre éste periodo se escribieron durante la República Romana y Imperio Romano y se basan principalmente en leyendas de Virgilio ( Eneida) y Tito Livio ( Ab Urbe condita). Sin embargo , la historia de la monarquía romana se inició con la fundación de la ciudad de Roma (Leyenda de Romulo y Remo), Tradicionalmente se inicio en la fecha 753 a. C., Y terminó con el derrocamiento de los reyes etruscos y el establecimiento de la República Romana en el año 509 a.c. Los orígenes de la monarquía son imprecisos, aunque parece claro que fue la primera forma de gobierno en la ciudad, lo que parece confirmar la arqueología y la lingüística. Durante este período, el Rey acumulada funciones ejecutivas , judiciales y religiosas , aunque sus poderes eran limitados en el ámbito legislativo , ya que el Senado O Consejo de Ancianos, tenía el derecho de veto y sancionar las leyes hechas por el rey. La ratificación de estas leyes era hecha por la Asamblea o de la Curia , integrado por todos los ciudadanos en edad militar. En la fase final de la realeza, a partir del fin del siglo VII a. C., Roma conocio un período de dominio Etrusco, que coincidió con el inicio de su expansión comercial. Gobierno de los reyes romanos: En los inicios Roma fue una monarquía gobernada por reyes . Los reyes, con exclusión del legendario Romulo que ocupo el cargos en virtud de ser el fundador de la ciudad, fueron elegidos por el pueblo de Roma para servir de por vida, sin que ninguno de los reyes usara la fuerza militar para conseguir el trono, en consecuencia los historiadores antiguos afirman que el rey era elegido por sus virtudes y no por su descendencia. Los historiadores de la antigua Roma determinan difícilmente los poderes del rey. Algunos escritores modernos creen que el poder supremo de Roma residía en las manos del pueblo y que el rey era sólo el jefe del Ejecutivo para el Senado y el pueblo, mientras que otros creen que el rey poseía los poderes soberanos y que el Senado y la gente tenía sólo el control de menores en su poderes.

Una vez que el rey fallecía, Roma entraba en un periodo de interregno ( interregnum). El Senado podía congregar y designar un interrex durante un corto periodo (normalmente, menos de un año) para poder mantener los auspicia sagrados mientras el trono estuviera vacante; en vez de nombrar un sólo interex, el Senado nombraba varios que se sucedían en el tiempo hasta que se nombraba a un nuevo monarca. Reyes de Roma: Se asume que fueron siete los reyes romanos. Que se dividen en dos dinastias: la de los Latinos y la de los Etruscos. ROMULO (753 - 716 a. C.) NUMA POMPILIA (715 - 674 a. C.) REYES LATINOS TULIO HOSTILIO (673 - 642 a. C.) (Dinastia Latina) ANCO MARCIO (642 - 617 a. C.) TARQUINO EL ANTIGUO (616 - 579 a. C.) REYES ETRUSCOS SERVIO TULIO (578 - 535 a. C.) (Dinastia Etrusca) TARQUINO EL SOBERBIO (535 - 509 a. C.)

El Nacimiento de la ciudad de Roma Lo que finalmente se convirtiria en el Imperio Romano comenzó como asentamientos alrededor del Monte Palatino a lo largo del río Tíber en Centro de Italia. El río era navegable hasta ese lugar. La colina del Palatino y las colinas que lo rodean presentan posiciones fácilmente defendibles en la fértil llanura de ancho que los rodea. Todas estas características han contribuido al éxito de la ciudad. El relato tradicional de la historia romana, que ha llegado hasta nosotros a través de Tito Livio, Plutarco, Dionisio de Halicarnaso y otros, es que en los primeros siglos de Roma, era gobernada por una sucesión de siete reyes. La cronología tradicional, codificada por Marco Terencio Varrón, quien Asigna 243 años de reinado monarquico con un promedio de casi 35 años por gobernantedesde, ya que, los galos, liderados por Breno, saquearon Roma tras su victoria en la batalla de Alia en el 390 a. C. (Polibio da la fecha del 387 a. C.), de forma que todos los registros históricos de la ciudad resultaron destruidos, incluyendo aquellos de las fases más antiguas, por lo que las fuentes posteriores han de tomarse con cautela. Las crónicas tradicionales también se ven inconsistentes al analizarse las evidencias arqueológicas de los inicios de Roma, que no obstante coinciden en señalar su poblamiento a mediados del siglo VIII a. C. En algún momento de la etapa monárquica de su historia, Roma cayó bajo el control de los reyes etruscos.

La República Romana fue un periodo de la la civilización romana antigua caracterizado por una régimen de gobierno republicano . Se inició con el derrocamiento de la Monarquía Romana, 509 a. C., y duró más de 450 años, hasta los conflictos por el poder, a través de una serie de guerras civiles, hasta desembocar en un forma de gobierno imperial. La República Romana se rige por un constitución compleja, que se centró en los principios de una separación de poderes, controles gubernamentales , equilibrios de poder. La evolución de la República Romana fue fuertemente influenciada por la lucha entre la aristocracia, patricios, Y los romanos con riquezas, pero que no eran de familias nobles, que eran apoyados por los plebeyos por pertenecer a esta clase social. La palabra República viene de las voces latina Res : Cosa ; Pública : Pueblo. corresponde así, del año 509 al 29 a.c., periodo en el cual Roma alcanza su mayor esplendor y poderío con el afianzamiento de sus instituciones de gobierno y de justicia, así como de la administración del bien público y del anhelo de superación de las cuestiones sociales . En esta Época el ejercito romano impone su autoridad y dominio en una extensa zona del mundo conocido, que incluye tierras de Europa meridional, Asia Menor y África septentrional. En este proceso de expansión impone el sello de su cultura, pero al mismo tiempo asimila el complejo cultural de los pueblos conquistados y Roma se convierte,de este modo, en la heredera y depositaría de la cultura de la Antigüedad. Sin embargo, si estos son los signos distintivos de este gran momento de su historia, también debemos anotar que la ambición por el poder y la riqueza se hizo

presente en numerosos caudillos, que solo habrían de culminar ya con el establecimiento de un régimen imperial.

Organización Política de la República Romana Durante la República en Roma muchos funcionarios e instituciones propias del régimen monárquico, desaparecieron, pero otras se adaptaron para servir mejor al gobierno del pueblo. De este modo los organismos de gobierno fueron: 1. Los Cónsules: Fueron en numero de dos, elegidos anualmente por la asamblea popular. Ejercieron casi los mismos poderes que le habían correspondido al Rey durante la Monarquía Romana, o sea la dirección suprema en paz y guerra, la consulta de los dioses, la convocatoria del Senado y de la Asamblea Popular, así como la administración de justicia. Los cónsules se controlaban mutuamente, siendo, por ello, difícil que uno usurpase el poder y se convirtiese en Tirano. Al abandonar el cargo de Cónsules debían dar cuenta de su gobierno ante la Asamblea. En caso de emergencia y de peligro nacional, se decretó que los Cónsules debían nombrar a una persona con poderes absolutos llamado Dictador; este cargo debía cesar una vez terminado el peligro y, en ningún caso, podía durar más de seis meses. 2. El Senado: Que ya había funcionado en la Monarquía Romana, ahora, durante la República, no solo mantuvo su serie de atribuciones, sino que se afianzo definitivamente como un organismo consultivo que oriento y aconsejo el gobierno de Roma, dirigiendo el ordenamiento interior y la actuación en el exterior de la política romana.

3. Las Asambleas: Reciben también el nombre de comicios y fueron de tres clases: Asamblea Curial: Reunión de patricios que comprendían 30 curias, en cada una de las cuales se votaba por cabeza para obtener, así, la opinión de la mayoría. Constituyó la asamblea más antigua. 



Asamblea Centurial: Reunión de ciudadanos bajo sistema militar y agrupados de cien en cien, teniendo cada agrupación un voto. Se reunían en el Campo Marte bajo la presidencia de los cónsules; dictaban leyes y tenían a su cargo la elección de los mismos cónsules. Asamblea Tribal: Era la reunión de la plebe, pero agrupaba en tribus. Sus acuerdos tenían fuerza de ley y se llamaban Plebiscitos. Además, dentro de sus atribuciones durante la República, se contaba la de nombrar a los Tribunos de la Plebe.

Otras magistraturas de la República de Roma - Censores : Cuya misión era la de llevar la relación de ciudadanos y sus bienes. Nombraban a los senadores, al mismo tiempo que velaban por el mantenimiento de la moral. - Cuestores: Recaudaban impuestos y administraban el tesoro publico

- Pretores: Eran los encargados de la administración de Justicia - Ediles: Encargados del aseo, ornato y conservación de la ciudad. Debían velar también, por el normal abastecimiento de alimentos a la ciudad. Los Tribunos de la plebe: Fueron en numero de dos, elegidos mediante la Asamblea Tribal y que se constituían en personeros y representantes del pueblo para que los defendiesen, no solo ante el Senado, sino también ante los patricios. Se oponían a las decisiones de cónsules y senadores pronunciando la palabra Veto ("me opongo"). Los tribunos de la plebe gozaban de inviolabilidad para cumplir con mayor eficacia sus funciones y su nombramiento data del 494 a.c. cuando los miembros de la plebe cansados de los abusos del patriciado, se retiraron a fundar una ciudad cerca del Monte Sacro; fue entonces cuando el gran orador Menenio Agripa los convenció a que volvieran contándoles la apología de las extremidades y del estomago que todos son necesarios y concurren al mantenimiento del organismo humano. Los plebeyos exigieron garantías y se les concedió el nombramiento de sus representantes conocidos como Tribunos de la Plebe. República Romana ( 274 a.c -148 a. C. ) Historia de las Guerras Púnicas ( 264-146 a. C. ) Primera Guerra Púnica ( 264 a.c -241 a. c.) La Primera Guerra Púnica ( 264-241 a. C. ) fue la primera de tres grandes guerras libradas entre el Imperio de Cartago y la República Romana. Durante 23 años, las dos potencias luchaban por la supremacía en el oeste Mediterráneo. Cartago, ubicada en lo que hoy es Túnez, Africa fue la potencia dominante del Mediterráneo occidental a comienzos de los conflictos. Finalmente, Roma emergió victorioso, la imposición de condiciones estrictas en virtud de tratados y pesadas sanciones económicas contra Cartago. La serie de guerras entre Roma y Cartago eran conocidos por los romanos como "Guerras Púnicas" debido la palabra latina Punici, Derivados de Phoenici, hace referencia a los cartagineses de ascendencia Fenicia. Las Guerras Punicas En muchos aspectos, las guerras púnicas se parecía a la Guerra del Peloponeso. Ya que ambos conflictos incluyó una potencia militar con base en tierra (Roma en las Guerras Púnicas y Esparta en la Guerra del Peloponeso) Derrotando a un Estado de ricos comerciantes basado en la Talasocracia (Cartago en las Guerras Púnicas y Atenas en el Guerra del Peloponeso). En 275 aC, Roma había derrotó a los griegos en la Italia continental y ahora controla toda la parte sur de la península italiana. Roma era ahora una gran potencia en el Mediterráneo y no perdió el tiempo en la planificación de su conquista militar

siguiente, se volvieron sus ojos a la isla de Sicilia. En ese momento Sicilia era una isla rica en recursos que era controlada por Cartago , en el oeste, y la ciudad-estado griegas en el este, siendo la más grande de la ciudad de Siracusa.

En el 264 aC, Roma invadió la isla de Sicilia, a instancias de la Mamertinos, Un grupo de merodeadores ex mercenarios cuyas hazañas de saqueo había sido recientemente puesto a su fin por Cartago que cada vez tenía mayor control de la isla. Siracusa ( colonia griega en Italia) fue tradicionalmente un enemigo de Cartago, Pero no podía tolerar la continuación de las incursiones de rebeldes Mamertinos en su territorio, o la posibilidad de que Roma se apoderase de la isla, por lo que se aliaron con Cartago. Para proteger sus líneas de abastecimiento a la isla, Roma se vio obligado a embarcarse en un ambicioso proyecto de construcción naval. Roma había sido hasta entonces un país basado en el poder militar en tierra y no pudo igualar la superioridad naval de Cartago, Perdieron una serie de combates navales contra Cartago al comienzo de la guerra. Sin embargo, Roma finalmente logró capturar a un cartaginés Quinquerreme (barco de guerra propulsado por remos, desarrollado a partir del trirreme. ) y copiar el diseño. Una vez que la tecnología naval de los romanos coincidía con el del Cartago las cosas cambiaron, como Cartago, no pudo igualar los niveles de producción de Roma. La Primera Guerra Púnica terminó con Roma como el vencedor y nuevo amo de la isla de Sicilia. Consecuencias de la Primera Guerra Punica Inmediatamente después de la guerra, los mercenarios de Cartago se rebelaron por un conflicto salarial y ocuparon una serie de importantes ciudades púnicas ( ciudades cartagineses) en el norte de África y Cerdeña, a partir de la guerra de los

mercenarios. Milagrosamente, Cartago fue capaz de derrotar a los mercenarios en África del Norte, por su parte Roma utilizó la revuelta de los mercenarios como una excusa para invadir y conquistar las islas de Cerdeña y Córcega . Así por el año 238 aC, Cartago había perdido todas sus islas en el Mediterráneo central, pero tal vez el mayor de todos fue perder el Mar Mediterráneo en sí, Cartago ya no controlaba los mares, lo que lo obligaría en la Segunda Guerra Púnica para invadir Italia ir por tierra, en los Alpes. Tal vez la consecuencia política más inmediata de la Primera Guerra Púnica fue la caída del poder naval de Cartago. Condiciones firmado en el tratado de paz tenían la intención de comprometer la situación económica de Cartago y de impedir la recuperación de la ciudad. La indemnización exigida por los romanos causado tensión en las finanzas de la ciudad y obligaron a Cartago a buscar a otras áreas de influencia para el dinero para pagar a Roma En cuanto a Roma, al final de la Primera Guerra Púnica marcó el inicio de la expansión más allá de la península italiana. Sicilia se convirtió en la primera Provincia romana (Sicilia), Gobernada por un ex pretor, En lugar de un aliado. Sicilia sería muy importante para Roma, de una fuente de grano

Segunda Guerra Púnica (218 a.c - 201 a. c)

La Segunda Guerra Púnica, También conocido como La Guerra de Aníbal y por los romanos de esos tiempos como La guerra contra Aníbal, se prolongó desde el año 218 hasta el año 201 a. C. y participaron combatientes en el Mediterráneo occidental y oriental. Esta fue la segunda gran guerra entre la Cartago y el República Romana, Con la participación de la Bereberes en el lado de Cartago. Los dos estados habían tres grandes conflictos entre sí en los cursos de su existencia. Se les llama "Guerras Púnicas" debido la palabra latina Punici, Derivado de Phoenici, hace referencia a Cartago de ascendencia Fenicia. Antecedentes de la Segunda Guerra Punica Cartago había sufrido enormemente durante la Primera Guerra Púnica, No sólo había perdido la isla de Sicilia, sino que también perdió su superioridad naval en el mediterraneo cediendoselo a la Republica de Roma. Además, la indemnización de guerra impuesta a Cartago por Roma provoco una quiebra economica en el imperio cartagines. Pocos años después de la Primera Guerra Púnica, mientras que Cartago se ocupo de sofocar una rebelión encendida por los mercenarios no remunerados, Roma se apoderó de las islas cartaginesas de Cerdeña y Córcega. No obstante Cartago logró recuperarse y comenzó a expandir su influencia sobre la Península Ibérica (Hispania). Inicio y desarrollo de la Segunda Guerra entre el imperio de Cartago y la Republica de Roma La Segunda Guerra Púnica comenzó cuando Cartago capturó la ciudad ibérica de Sagunto, un aliado nominal de Roma. El famoso general cartagines Aníbal estaba decidido a aniquilar a Roma. A falta de un poder naval, Aníbal tuvo un gran ejército, incluido elefantes a través de Francia y sobre los Alpes en Italia. La llegada del ejército de Aníbal en Italia desencadenó numerosas rebeliones contra el dominio romano y Aníbal derrotó decisivamente a Roma en una serie de batallas aplastantes sobre los ejércitos romanos como la batalla de la Trebia y la emboscada en el Lago de Trasimeno donde las tropas romanas fueron cercadas y destrozadas. Roma se basó en el empleo de la Estrategia de Fabian Máximo (dictador romano) quien decidio evitar el conflicto directo con Aníbal en Italia, sino mantenerlo ocupado mientras que los romanos fueron capaces de conquistar con exito la region de Iberia. Aníbal no tenía equipo de asedio adecuados para tomar Roma y no podía llamar a los refuerzos de Cartago por falta de poder naval. el general Asdrúbal proveeria a Aníbal en los Alpes con un segundo ejército, pero fue derrotado antes de llegar a Aníbal.

Victoria romana sobre Cartago Mientras tanto en la Península Ibérica, que servia como la principal fuente de mano de obra para el ejército cartaginés es amenazada por una expedición romana bajo el mando de Publio Cornelio Escipión el Africano quien tomó nueva Cartago (Hispania) por asalto y puso fin al dominio cartaginés en Iberia. Finalmente, Aníbal hizo un retiro apresurado de vuelta a Cartago para cenfrentarse con Escipión el Africano en África del Norte en la batalla de Zama, aquí los romanos vencieron a Cartago, Poniendo fin a la Segunda Guerra Púnica. Cartago nunca más ozo desafiar la hegemonía de Roma sobre el Mediterráneo y dejó de ser una gran potencia y se convirtió en un estado de cliente romano, que medio siglo más tarde, sería conquistada completamente por Roma en la Tercera Guerra Púnica, que era simplemente un sitio de la ciudad de Cartago por Roma. Conclusiones sobre la Segunda Guerra Punica Quizás la principal debilidad de los cartaginéses fue su incapacidad para incorporar a los pueblos locales de Túnez a su cultura, que significo que permanecieran como extranjeros en las costas de Africa. Esto significaba que tenían que depender de mercenarios en lugar de una gran población local. Roma, por el contrario eran un pueblo local con un fuerte sentido de identidad en un zona agrícola interior. Ellos fueron capaces de extraer una población rural grande justo antes del comienzo de las Guerras Púnicas. Por ejemplo Pirro de Epiro, invadió Italia pero se frustró cuando cada vez que derrotaba a los romanos estos fueron capaces de reclutar a otro ejército enorme, aunque siguió derrotando a los romanos en las batalla, agotó a sus hombres y terminó abandonando Italia. En cierta medida Aníbal enfrentan el mismo problema, a

pesar de que derrotaron a los romanos en la batalla en muchas ocasiones, los romanos fueron capaces de elevar un nuevo ejército contra Cartago. -Tercera Guerra Púnica (149 a. c. - 146 ac) Desarrollo de la Tercera Guerra Púnica Aunque las dos partes estaban en paz desde el final de la Segunda Guerra Púnica, Roma no podía permanecer apacible con el rival, porque incluso con todos los embargos e impuestos que el tratado de Paz que habían impuesto los romanos a los cartagineses en la última guerra (Segunda guerra Púnica), Cartago había superado todas las la adversidad y volvía a prosperar. Ante esto, Roma no podía permitir que su viejo rival volviese a resurgir, y a continuación, utilizo una artimaña de uso frecuente en la antigüedad. Como Cartago estaba prohibido hacer la guerra contra cualquier pueblo, sin el consentimiento del Senado romano , según el Tratado de Paz, Roma envío ordenes en secreto a sus nuevos aliados, los numidias, en África para...


Similar Free PDFs