Resumen - Roma y la humanitas romana PDF

Title Resumen - Roma y la humanitas romana
Course Historia de la Educación
Institution Universidad de Sevilla
Pages 6
File Size 104.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 149

Summary

ROMA Y LA HUMANITAS ROMANA
...


Description

ROMA Y LA HUMANITAS ROMANA 1. MARCO HISTÓRICO-CULTURAL Roma fue fundada en el año 753 a.C., por Rómulo y Remo, los cuales fueron amamantados por una loba. El origen histórico de Roma está vinculado al pueblo etrusco, procedente de Asia Menor. Los etruscos construyeron varias ciudades fortificadas. La decadencia de este pueblo se inicia a finales del s. VI a.C. Roma (la Urbs) estaba asentada sobre siete colinas, que se constituye como una ciudad que organiza su vida social entorno a una estructura militar y ampliar sus conquistas. La Urbe latina se expansionará por medio de conquistas territoriales. El Régimen político Romano pasa por tres fases: Monarquía, República e Imperio.

2. VIDA, CULTURA Y ROMANIZACIÓN En el modo de ser romano se va a producir un cambio profundo. Los motivos de este cambio son: las guerras púnicas, el largo proceso de helenización iniciado con la conquista de la magna Grecia y la profunda crisis económica, social, política y religiosa. La familia, que era una institución clave del orden social romano) se fundaba en la patria potestad y bajo la autoridad del pater familias. La primitiva religión romana divinizaba las fuerzas y la misteriosa energía vital de la naturaleza. Las fiestas religiosas estaban vinculadas a la agricultura y los cultos a los dioses se realizaban simbólica y materialmente en torno al fuego. El modo de entender al hombre y a la sociedad era muy original y existía una equivalencia entre paideia y humanitas. En la antigua educación romana no existía una divergencia profunda entre la escuela y la vida. El perfil característico del tipo ideal del hombre romano son: la pietas, la fides y la gravitas. La educación romana trataba de unir la eeducacion tradicional (moral y civica) con nuevos estudios de cultura y civilización, para conseguir una educación más completa. Tenía una gran carga política y la romanidad se caracterizaba por la paz y la seguridad. El derecho es una de las más importantes creaciones de Roma. A los romanos les apasiona determinar lo que es justo, pero les interesa sobre todo hacer justicia, implantar el derecho en el mundo. El presupuesto básico del derecho y la sociedad romana son los ciudadanos justos. Solo se conseguirá si continúan vigentes las leyes y costumbres tradicionales. Con eso no basta para fundar una autentica sociedad. Necesitan promulgar leyes fundadas en la justicia y hacerlas respetar y un poder político. Sin derecho ni poder político no hay sociedad.

El status del romano era originalmente el de agricultor, político y militar. La alternación en los cargos políticos y militares fue un fenómeno frecuente. Dentro de este contexto nace el sistema educativo de la antigua roma, suele denominarse con la palabra latina humanitas, equivalente a la voz griega paideia, sinónimo de “educación” y “cultura”. Un portavoz destacado del agradecimiento romano a grecia es Cicerón. Roma asimiló sustancialmente la cultura y la paideia griegas, pero con importantes matizaciones.

3. INSTITUCIONES Y AGENTES EDUCADORES. 3.1. INSTITUCIÓN: ESCUELA PRIMARIA. La organización de la enseñanza y de la educación en Roma estuvo determinada por las costumbres tradicionales. La teoría de la educación comportaría una puerilis institutio o primera institución, dada en las escuelas y una politior humanistas que equivaldría a un curso de estudio superior. Muchos de los oradores han recibido como preparación la puerilis institutio, eran muy pocos los que pasaban de un grado a otro y complementaban su información primaria. Existían dos clases de instituciones: 1. Pública: los comerciantes y los que tenían un nivel social inferior. 2. Privada: las familias patricias. La tarea de la primera institución fue encomendada en el s. II a.C.d a un esclavo culto que recibe el nombre de paedagogus. Posteriormente la tarea del paedagogus se divide en dos: la enseñanza del griego (de la que se sigue encargando el paedagogus) y de la enseñanza de las demás tareas pasa a encargarse al praeceptor. A las escuelas se las llamabas ludus litterarius, y eran mixtas. Los métodos de enseñanza se basaban en la escritura, la lectura y el cálculo. Y a los maestros se les designaba como ludis magister y su condición era bajísima y despreciada.

3.2. LA GRAMÁTICA EN ROMA: ESCUELA SECUNDARIA. La escuela del gramático constituía el segundo grado de la educación en Roma. La enseñanza gramatical aparece en Roma como consecuencia del proceso de helenización. El testimonio de Suetonio afirma que en Roma igual que al día de hoy se diferencia entre enseñanza privada y pública, la diferencia es que la educación privada era más selecta que hoy en día. La primera escuela de literatura latina que se ocupaba de la formación gramatical fue abierta por Sevio Nicanor en el año 100 a.C. Por esta época, en las escuelas había una división de maestros, dos tipos, el gramático que es el que se encargaba de la aplicación de la lengua vernácula y el otro tipo es el retórico que es el que enseñaba los principios generales y gramaticales. Tanto las escuelas de gramática como las de retórica se encargaban de formar al orador, según Cicerón y Quintiliano.

Los objetivos que asigna Varrón para la escuela de gramática fueron: la lectura, el comentario, la corrección y la crítica valorativa. La lectura era enseñada por el ludimagister; el comentario se trataba de explicar los poemas, los antecedentes del texto elegido, sus contextos y el conocimiento gramatical de los vocablos; la corrección de textos se utilizaba para enmendar los posibles errores de los poetas; y la crítica valorativa era la parte más elevada de la tarea del gramático.

3.3. LAS ESCUELAS DE RETÓRICA: ESCUELA SUPERIOR. Los retóricos son hombres aureolados por la fama. Los únicos que despiertan entre sus discípulos viva admiración. La antigua Roma no conoció la retórica, pero cultivó la oratoria. Los incidentes que se produjeron en la primera crisis pertenecen al periodo helenizador. Fueron los griegos los primeros maestros contra los que la política romana inicio su resistencia. Los romanos participaban en el estudio de las letras griegas y buscaban con avidez a los hombres admirables. Ellos preferían la gloria de hablar ben a la de hacer bien. La política contra la retórica culminará con el decreto del Senado que prohibía tal enseñanza en Roma. Perseguían a las escuelas de retórica y filosofía como contrarias a los usos y costumbres romanas, como foco de perdición. Más tarde se levantará la prohibición y triunfa la retórica griega. La oratoria romana era el elemento fundamental para la carrera política romana. El orador tenía el primer puesto en la ciudad y los jóvenes se acostumbraban a imitarle y seguirle. Destacamos dos etapas: La formación del estilo, y la segunda etapa dada a la controversia. En torno a los retóricos se reunían los oyentes, que habitualmente eran los discípulos. Era mucha la importancia de la elección del maestro que enseñaba a los jóvenes de las mejores familias romanas, que se caracteriza por un espíritu nuevo. Acaba de formarse la instrucción pública. La retórica consistía en aprender a ordenar los razonamientos de una exposición. Sus partes eran: agrupar argumentos en pro y en contra de una discusión, poner palabras verosímiles en boca de personajes irreales como ejercicio preparatorio para la vida real. La nueva Academia de Cicerón fue la última escuela que trató de mantener unidas filosofía y retórica. La enseñanza de la retórica en Roma durante el imperio, estaba encaminada más que a la formación de oradores, a la formación de abogados. La decadencia vino dada por la mala formación que se daba en las escuelas de retórica y las circunstancias políticas del Estado bajo el Imperio.

4. PENSAMIENTO EDUCATIVO. LOS MODELOS DE HUMANITAS. 4.1. CATÓN. Catón ha pasado a la historia de la educación personificando la lucha encarnizada contra los progresos de la paideia griega en Roma. Cultivada la literatura griega por la aristocracia, fue combatida por la plebe. Los prejuicios y rencores hallaron en Catón un intérprete violento. Luchó contra el pueblo en el que: “Todas las palabras salen de los labios y no del corazón”. La única obra que se conserva es una es una especie de catecismo moral del romano, El Tratado de Agricultura, De Re rústica. Constituye el más antiguo monumento de prosa latina en el vierte su autor la experiencia de labrador y hombre de estado. El valor pedagógico de esta obra no estriba en el hecho de contener una serie de recetas y conocimientos considerados como absolutamente necesarios a romanos, sino en la moral de trabajo y utilidad que impregna y hace de ella el diseño más de ella el diseño más fiel de la educación romana. Catón, orador forense y escritor de obras didácticas sobre materias especialmente caras al genio romano, considerado como el representante perfecto de la de la prístina uirtus romana, la misión es educar al pueblo en la pureza de los antiguos ideales.

4.2. VARRÓN. Nació en Rieti, era rico de pasión por las letras y la patria, asume conscientemente la misión de educador de su pueblo. Varrón es humanista por naturaleza. Estudió en Atenas filosofía con Antíoco de Ascalonia, poniéndose así en contacto directo con aquella sociedad literaria, formada por los epígonos de la última Academia, cuya obra preparó el terreno en que habrían de brotar los gérmenes de la humanitas romana. Su obra es un puente desde la paideia helénico a la humanitas. Aulo Gelio define la humanitas como los que crearon las palabras latinas e hicieron buen uso de ella, no han querido que humanistas signifique, según la opinión de vulgo y como filantropía en griego, caridad y benevolencia general hacia todos los hombres; sino llamaron humanitas a lo que, con poca diferencia, los griegos llamaban Paideia y nosotros instrucción e iniciación en las artes liberales; y los que tienen realmente el conocimiento y gusto de estas artes, éstos son, sin contradicción, los más humanos. Puede Varrón figurar muy cerca de Cicerón como artífice de esta humanistas romana que va adquiriendo por grados un contenido universal. Este humanista también escribió 74 obras, distribuidas en 620 libros. Suele figurar en las historias de la educación como autor de una enciclopedia de 9 libros. En sus Novem libri disciplinarum, está el esquema del trívium y el quadrivium, pues figuran en ellos las después llamadas 7 artes liberales, a las que añadía un tratado de medicina y otro de arquitectura.

Esta obra es una expresión adecuada de la tarea que se adjudica como escritor didáctico: proporciona el conjunto de conocimientos necesarios al romano de su tiempo.

4.3. CICERÓN. La humanitas romana, como la paideia griega, es un ideal de vida y educación elaborado a través de generaciones y enriquecido con la sedimentación de varias corrientes de pensamiento. La voz humanitas no tiene traducción exacta en griego. La humanistas de Cicerón viene a ser sinónima de la más alta sabiduría. En este sentido, humanita es, ante todo, belleza de expresión, cultivo de la forma, contemplación, sofrosine, pensamiento, especulación. La originalidad de Cicerón consiste en integrar la sabiduría en la perfección humana. La filosofía está pensada por él según las exigencias de la mentalidad romana y por tanto, concebida ante todo como filosofía práctica, ética, política, religiosa, elemento de elevación moral más que de contemplación y guía de la conducta. Un concepto de moral humanitas que incluye el cultivo de las letras, el cultivo del ánimo, disciplina de las pasiones y conquista del propio yo. El bien de la sociedad humana se convierte en ley suprema de esta humanitas política. Además afirma que de todos los deberes humanos los principales son los deberes para con el Estado. Por último, quedaría incompleto el concepto de humanitas política si no se presentara fundado por la naturaleza humana.

5. LA HUMANITAS EN MARCO FABIO QUINTILIANO. Quintiliano escribió en dos años el tratado de retórica más completo que nos legó la antigüedad, considera la educación fundamental para el desarrollo del hombre que tiene su principal finalidad en edades muy tempranas, gracias al pedagogo se establece una relación educando-educador de forma directa lo que promociona el desarrollo creativo del alumno cultivando todas sus capacidades. Realizó doce libros basados en la enseñanza de la oratoria dedicada a los primeros años de edad, ya que considere la retórica como la educación por excelencia lo que origina que el alumno desarrollo el arte del ‘bien hablar’, ésta posición se contrapone al ideal sofista que consideraba que la función principal de la oratoria era conseguir persuadir al contrario, en beneficio propio. Consideraba la naturaleza como ente principal para que el alumno pudiera ganar mayor inteligencia, agilidad mental y todas sus virtudes, subordinándose ésta a la enseñanza del arte que potenciaba la creatividad y el culto a la vida entre los hombres. Apostaba fuertemente por la educación pública ya que consideraba la educación como la principal fuente de conocimientos universales, contemplaba que todos los alumnos tuvieran las mismas oportunidades para poder acceder a dicha enseñanza y así hacerse hombres justos y poder decidir libremente aspectos fundamentales que desarrollaran su actitud cívica y democrática.

Enseñaba a todos los alumnos las mismas nociones universales independientemente de su capacidad intelectual, diferencia fisiológica, o ideas culturales previas. Lo que fomentaba un mayor respeto entre los alumnos para apoyar la diversidad en su amplia expresión. Quintiliano defiende la retórica con una argumentación interesante y apretada, como una técnica virtuosa y condena al instrumentalismo de cualquier dirección parcial de la educación, así sea intelectual o estética. Los temas que propone en sus obras, que encaminan a distinguir el sentido de lo justo, más que en los tópicos de las viejas metodologías, se inspiran en la comedia latina y en la historia contemporánea. Quintiliano ve el entronque aludido al concebir el ejercicio de la progresión como el desenlace lógico y natural de una vocación determinada. Una formación general adecuada favorecerá de tal modo las capacidades del individuo, que no puede dejar de acusar la fuerza original de sus aptitudes y preferencias. La obra de Quintiliano se convierte en un episodio del pleito entre retórica y filosofía, a lo que no hay nada que oponer si se reconoce la altura de su solución superadora. Quintiliano rechaza energéticamente la retórica formalista para aceptar de un modo más razonado y superior al de Isócrates una retórica filosófica. Quintiliano ha sabido plantear una educación retórica-profesional que sólo se logra como un fruto sazonado de una educación general, porque se amplía base enciclopédica y un contenido filosófico bien determinado. Desde el ángulo pedagógico no encontramos en toda la antigüedad clásica una elaboración comparable a la Institutiones Oratoriae, donde la preparación especializada y aun profesional viene a injertarse como un fruto ilegítimo en la formación humana general. El maestro Hay que reconocer que Quintiliano es exigente tanto con los padres como con los maestros. El primer requisito que a un maestro se le pide es el orden moral. Su misión es sumamente delicada, pues la edad de sus discípulos, al principio de la adolescencia, pronto les haría buscar una excusa a sus excesos, si pudieran hallarla en la conducta del maestro. Principios que regulan la educación Al comienzo del proceso educativo se impone una selección que excluya, con bondad pero con firmeza, a los incapaces. Esta selección estará regulada por una cauta prudencia, ya que sólo en casos excepcionales nos hallaremos ante sujetos del todo rebeldes a la educación. Quintiliano se inclina por las ventajas de la educación pública sobre la educación privada o familiar y quiere que la familia no decline en su obligación de proporcionar al niño un ambiente moralmente puro y estimulante....


Similar Free PDFs