Apuntes Tª Política Contemporánea II PDF

Title Apuntes Tª Política Contemporánea II
Author Isabel Caro
Course Teoría Política Contemporánea II
Institution UNED
Pages 67
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 150

Summary

Download Apuntes Tª Política Contemporánea II PDF


Description

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA POLÍTICA 1.1 CIENCIA POLÍTICA Y POLÍTICA En el canon de los estudios académicos la ciencia política se distingue frente a cuatro materias y disciplinas: la filosofía, la historiografía, la jurisprudencia y la sociología. Se trata de una disciplina reciente. Dentro de la ciencia política, la teoría política y la historia de las ideas se entienden como fundamentos científicos y teóricos de la disciplina. Todas las esferas de la ciencia política parten de una determinada posición teórica. Herfried Münkler (2003a) considera que la tarea de la historia de las ideas es ser tanto un archivo como un laboratorio de la teoría política y la práctica social. De un modo completamente formal puede definirse la teoría política como la observación, comprensión y explicación de lo político con arreglo a reglas, de modo sistemático e intersubjetivo. Se obtiene la impresión de que la teoría política se constituye casi exclusivamente mediante una autodefinición y que fundamenta su identidad en su separación frente a otros campos y disciplinas. Por lo tanto está claro que hay una definición abstracta de teoría política pero cuya determinación de contenido es difícil de precisar. Muchas concepciones y conceptos de la teoría política construyen la realidad que describen a través de sí mismos. Hoy la definición de política acuñada por David Easton goza de general aceptación. La política es el conjunto de actividades orientadas a la planificación y realización de las decisiones vinculantes para toda la sociedad y/o orientadas al bien común y al provecho del conjunto de la sociedad. Desde Marx se aplica el concepto de poder de interpretación a la misma “teoría” y se argumenta que no es posible defender teoría alguna de modo desinteresado y neutral. 1.2 CONCEPCIONES TEÓRICAS ¿De qué modo y manera puede alcanzarse una definición de teoría ampliamente aceptada, fundamental y general? Simplificando levemente hay tres estrategias de definición generales y abstractas que también son útiles para trabajar con otras concepciones y conceptos. 1. El método de la extracción de lo común. Una posibilidad de definir la teoría consiste en investigar todas, muchas o, cuando menos, las más frecuentes definiciones de teoría que se valen de medios, fines y 1

métodos que nombran de igual modo. Lo común será entonces el núcleo de una definición abstracta de la teoría. Este método tiene la ventaja de proporcionar definiciones que pueden consensuarse. Pero al mismo tiempo presenta la desventaja de que es un método estructuralmente conservador y no asimila bien las novedades. 2. El método nominalista. Este método trata de definir de modo nominalista la tareas, objetivos y métodos fundamentales de cada teoría. La ventaja de este método consiste en su independencia relativa de las concepciones y definiciones actuales. De aquí se sigue que las definiciones nominalistas pueden ajustarse muy bien a las pretensiones cognitivas o investigadoras que se planteen. El reverso de esta ventaja consiste en el peligro de que la definición sea arbitraria. 3. El método etimológico. Una serie de concepciones y conceptos de la teoría política se originan en el griego y el latín. Una estrategia muy extendida en la definición de los conceptos y concepciones que se emplean actualmente consiste en comprenderlos a partir de su significado en latín o en griego. Las desventajas residen en que, en primer lugar el significado de las concepciones está siempre determinado por su contexto. Para ser útiles en el día de hoy, las concepciones clásicas deben liberarse de su contexto histórico. Aquí se plantea el segundo problema. La base teórico-cognitiva de la que partimos no es segura ya que no hay concepto ni palabra que sean evidentes en sí mismos sino que requiere una interpretación por vía de comprensión. Dieter Fuchs ha elaborado tres concepciones de la teoría: distingue entre un concepto amplio, otro estricto y otro restringido de teoría. -

-

El concepto amplio se deriva del concepto griego de theoria, como sucede con Nohlen y Schultze. En este sentido, la teoría se refiere a una observación reflexiva, ponderada de la realidad a diferencia de la acción en esa misma realidad (praxis). Se trata de considerar la realidad mediante una estructura de observación, de reconocer las causaciones y de saber identificarlas. Este concepto es precientífico. Una teoría en sentido estricto se constituye a partir de una serie de enunciados generales sobre la realidad que se formulan de forma precisa, se fundamentan racionalmente y son lógicamente consistentes. Se orienta a la formulación lingüística o no verbal de enunciados sobre la realidad, este es, a un círculo de receptores fuera del propio yo. Se trata pues de enunciados que se orientan al entendimiento y la validez intersubjetivos. Los enunciados deben cumplir determinados requisitos: 2

1. Tienen que estar formulados de modo preciso 2. Tienen que estar racionalmente fundamentados 3. Deben ser lógicamente consistentes -

Una teoría restringida se caracteriza por ser una serie de enunciados generales sobre la realidad que se formulan de forma precisa, se fundamentan racionalmente, son lógicamente consistentes y pueden comprobarse empíricamente (diferencia decisiva entre los conceptos estricto y restringido).

En la ciencia política actual se distingue por regla general entre las teorías normativas y las teorías empírico-analíticas. TEORÍAS NORMATIVAS Las teorías normativas “contienen reflexiones y determinaciones sobre lo que debe ser. Dan lugar a medidas y juicios de valor así como orientaciones para la acción” (Nohlen/Schultze) De acuerdo con su forma, todas las teorías normativas se incluyen en el concepto estricto de teoría. Son una serie de enunciados generales acerca de cómo debiera, ser algo, formulados con precisión, fundamentados racionalmente, lógicamente consistentes e interrelacionados entre sí. La cuestión de qué deber ser es el más deseable no es algo que quepa resolver asdefinitivamente con medios científicos sino que se determina de modo subjetivo. Crisis de las teorías normativas: La teoría política normativa se vio sometida a una presión intensa ya a finales de los años 1950 en los EEUU. Peter Laslett en 1956: “la filosofía política ha muerto” En los años 1950 la ciencia política experimentó en los EEUU un impulso de profesionalización con dos consecuencias fundamentales: 1. La diferenciación funcional dentro de la ciencia política 2. La mayor inclinación a seguir las pautas de la buena construcción positivista de teorías que son las que marcan el tono en las ciencias de la naturaleza. Entre estas se cuentan la falsabilidad, el deductivismo, la capacidad de pronosticar y la neutralidad axiológica. Los conductistas han intentado imponer estos criterios como pautas de calidad de toda forma de teoría política. Entre los protagonistas intelectuales de esta visión positivista de la ciencia se cuenta David Easton. Medida con estos criterios la teoría política normativa no es una teoría.

3

La filosofía y teoría políticas no positivistas quedaron completamente excluidas del canon de la ciencia política en los EEUU en los años 50 y 60. Por este motivo todavía hoy para algunos politólogos los enunciados normativos no son compatibles con la ciencia. Para Falter, la formulación de teorías normativas equivale a “una ruptura de los límites del mundo académico”. “Las ideas partidistas”, dice Hartmann, “ya no se aceptan en la ciencia, tanto si se dice como si no”. Hay buenas razones por las cuales no es aconsejable enterrar académicamente las teorías normativas. Su discutido estatus científico dentro de la ciencia política se deriva en parte del hecho de que la teoría política es parte de la ciencia política como ciencia social y, por tanto, está sometida a las exigencias de los procesos científicos normales pero, por otro lado, en su aspecto normativo, es parte de las ciencias del espíritu. Las teorías normativas ofrecen la posibilidad de enfocar la realidad no de modo acrítico y no distanciado puesto que proporcionan medidas de valoración de acuerdo con las cuales es posible valorar y aquilatar de modo intersubjetivo circunstancias sociales. Para muchos defensores de las concepciones emancipatorias, las teorías normativas contienen un potencial progresivo de la ciencia política. La normatividad es inevitable y este es sin duda el argumento más sólido a favor de las teorías normativas. La objetividad en las ciencias sociales es imposible y la autodesignación de las teorías como “objetivas” o no normativas ya es en sí misma ideológica. TEORÍAS EMPÍRICO ANALÍTICAS Se originan en la concepción de la ciencia inspirada en las ciencias de la naturaleza durante la modernidad. Así como las teorías normativas se orientan a decir cómo debe ser el mundo, las teorías empírico-analíticas pretenden describir y explicar cómo es el mundo en realidad. Proceden a hacerlo bajo la forma de enunciados que pueden comprobarse empíricamente. Según Nohlen/Schultze todas las teorías descriptivas muestras los tres elementos siguientes: 1- son sistemas de enunciados fundamentados (…) sobre hechos, acciones, sus interrelaciones así como las causas, estructuras y regularidades que subyacen a ellos. 2- Contienen indicaciones acerca de los presupuestos y las condiciones que dan validez a los enunciados. 3- Sostienen tener un carácter explicativo y capacidad de pronóstico.

4

En relación con su alcance suele distinguirse entre teorías universales, cuya capacidad explicativa trasciende el tiempo y el espacio y teorías de alcance medio, cuya capacidad explicativa está limitada en el tiempo y el espacio. En relación a su ámbito objetivo, hay tres tipos de teorías: • Microteorías: teorías que explican la acción individual (por ejemplo, el comportamiento electoral); • Mesoteorías: teorías que explican fenómenos entre la esfera micro y la macro o fenómenos interdependientes (por ejemplo, teorías sobre la acción de la burocracia o sobre la burocracia, teorías institucionales); • Macroteorías: teorías que explican grandes estructuras (institucionales) Muchos autores en la ciencia política, aunque también en la sociología, entre ellos Robert K. Merton argumentan que las teorías de alcance medio son las apropiadas para las ciencias sociales. 1.3 CRITERIOS DE CALIDAD DE LA FORMULACIÓN DE TEORÍAS Las teorías normativas se orientan decididamente hacia las consecuencias prácticas. Las concepciones que propugnan tienen que mostrar una eficacia práctica, hacer visible lo oculto, dar voz a los excluidos, servir al progreso de la sociedad. En qué medida se cumplen estos objetivos es algo que siempre está en discusión. No puede haber criterios “objetivos” para las teorías “normativas”. Las teorías normativas se orientan decididamente hacia las consecuencias prácticas. Las concepciones que propugnan tienen que mostrar una eficacia práctica, hacer visible lo oculto, dar voz a los excluidos, servir al progreso de la sociedad. En qué medida se cumplen estos objetivos es algo que siempre está en discusión. No puede haber criterios “objetivos” para las teorías “normativas”. La calidad de una teoría empírico-analítica en su conjunto consiste en plantear la investigación empírica y cuanto más lo hace, mayor valor tiene. La teoría de la que cabe deducir hipótesis según su paradigma empírico-analítico tiene a su vez que ajustarse a unas exigencias específicas de calidad que son independientes de la investigación empírica que ella misma pone en marcha. Estas exigencias de calidad son las mismas que las de las teorías normativas, esto es, deductivismo, consistencia y construcción lógica. Przeworski/Teune defienden la tesis de que una teoría científico-social tiene que explicar fenómenos empíricos de modo “exacto, general, parsimonioso y causal”

5

Para Levy una teoría es buena cuando cumple las condiciones siguientes: a) es precisa.; b) tiene referencias empíricas; c) es fructífera para el desarrollo de otras teorías (…) y d) es más sostenible o confirmada de forma normal. Junto a la sencillez axiomática y el planteamiento deductivo, Lindberg postula la capacidad de pronóstico y un ámbito objetivo ilimitado. Si conjuntamos todas las exigencias planteadas por los distintos autores, obtendremos los cinco criterios de calidad siguientes de las teorías empírico-analíticas: 1. Sencillez axiomática, esto es, pocos supuestos fundamentales, claramente formulados. 2. Adecuación empírica. 3. Ámbito objetivo máximo. 4. Elevada capacidad explicativa retrospectiva 5. Capacidad de pronóstico. El problema fundamental de la construcción de teorías empírico-analíticas en las ciencias sociales, sin embargo, reside en que cada uno de estos criterios de calidad solo puede optimizarse a costa de los demás. La búsqueda de una gran teoría en las ciencias sociales se paga al precio de un grado de abstracción que, probablemente producirá conocimientos triviales. Karl Weick sostiene la tesis de que “es imposible que una teoría del comportamiento social sea al mismo tiempo general, exacta y sencilla”. Según Weber, las “leyes más generales son habitualmente las que tienen menos valor” No obstante, con la elección racional contamos con una propuesta teórica que sostiene ser capaz de cumplir el catálogo completo de exigencias. De las hipótesis pueden surgir leyes si no se han falsado (en el sentido del racionalismo crítico) y los investigadores las han confirmado con regularidad. En consecuencia y con otras palabras, las teorías consisten en hipótesis y leyes. Crítica constructivista: El enfoque empírico-analítico domina hoy las ciencias sociales. También recibe críticas. Los teóricos sociales posmodernos de la ciencia consideran más probable que el observador construya por su cuenta su imagen del mundo de las cosas sociales. Para el constructivismo radical, el conocimiento es una acción que opera de forma circular, que genera la “realidad” en la percepción y el pensamiento: “nuestra percepción del mundo circundante es creación nuestra”

6

Niklas Luhmann. “Puntos ciegos” son aquellos fenómenos que una teoría no alcanza a ver con sus propios medios. En un sentido fundamental hay dos criterios cualitativos para una teoría normativa, “la validez lógica y la coherencia argumentativa” y la “rectitud moral de las prescripciones” (Freeden) Autorreflexión de las teorías normativas: Que las teorías normativas no tengan criterios objetivos para la construcción con éxito de teorías debido a que siempre cuestionan conceptos como el de “objetividad” no significa que en ese campo no valga pauta alguna. En primer lugar, está en vigor, por supuesto, el mandato de la consistencia: las teorías no pueden ser contradictorias ni contener contradicciones lógicas ni tesis contrarias (consistencia). En segundo lugar las teorías normativas deben explicitar en la medida de lo posible sus presupuestos y declarar las premisas de su argumentación, por ejemplo, su concepto del ser humano (transparencia). En tercer lugar, deben identificarse las consecuencias prácticas de las premisas de la posición normativa de una teoría (identificabilidad).

7

TEMA 2: FORMULACIÓN DE TEORÍAS EN LA MODERNIDAD 2.1 GÉNESIS DE LA MODERNIDAD El momento de la transición entre la Edad Media y la Moderna no está claro. Pero sí lo está que la Modernidad representa algo fundamentalmente nuevo, único, que nunca antes se había dado en la historia de la humanidad. Los procesos históricos que determinan la irrupción de la modernidad y resultan de enorme importancia para la evolución del pensamiento político. (1) Reforma y secularización El mundo espiritual y político de la Edad Media europea se caracterizaba por un orden religioso que dejaba escaso margen de acción al individuo. No obstante en el curso de la Edad Media y por diferentes razones, la función vehicular de la fe y de su institucionalización en la Iglesia católica comenzaron a tambalearse. Conflicto entre el poder espiritual y el secular: Desde la Edad Media temprana se produjo un cambio en el equilibrio del poder entre la autoridad secular y la eclesiástica a favor del Papado, acompañado de una pérdida del aura sagrada del imperio. Se consolidó lentamente la idea de una separación entre el ámbito espiritual y el mundano durante la cual, al debilitarse el dominio del poder espiritual sobre el ámbito secular, se propició el pensamiento de que el orden político debía poder configurarse independientemente de la influencia de la Iglesia. Se consolidó lentamente la idea de una separación entre el ámbito espiritual y el mundano durante la cual, al debilitarse el dominio del poder espiritual sobre el ámbito secular, se propició el pensamiento de que el orden político debía poder configurarse independientemente de la influencia de la Iglesia. En el siglo XIV, Marsilio de Padua en el Defensor Pacis formuló la doctrina de “los dos poderes” en la que no solamente postula una esfera de poder secular y otra eclesiástica, sino que da un paso decisivo más. Concluye que “la propia comunidad tiene que ocuparse de su constitución como Estado (…) y, entre otras cosas, cada Estado debe disponer como mínimo de cierto grado de unidad, independencia y exclusividad”. Este escrito fue la causa de la excomunión de Marsilio y de su condena como hereje. Sin embargo, fue el cimiento intelectual mismo del proceso histórico de la creciente autonomía e independencia entre la política y la Iglesia.

8

(2) Descubrimiento de nuevos continentes El horizonte geográfico de aquella época se amplió mucho rápidamente y, con él, también el horizonte cultural. Fueron sobre todo los contactos trasatlánticos los que ejercieron una influencia decisiva en la forma en que se vieron los órdenes sociales y políticos de Europa. Los contactos ultramarinos llevaron a una revitalización de un género literario largo tiempo olvidado, el de la utopía. En el occidente cristiano resurge este género gracias a la Utopia de Moro, del año 1515 y prosigue con La ciudad del sol, de Campanella y la Nueva Atlántida, de Bacon. Las utopías políticas proyectan un Estado ideal. En contraste con las representaciones basadas en una idea optimista del progreso, como las de Condorcet, la literatura utópica no presupone un desarrollo evolutivo y gradual hacia un Estado ideal. Las utopías se caracterizan por un impulso radical y subversivo frente al orden dominante y sus presupuestos. (3) El ascenso de la burguesía De importancia capital para la modernidad es la aparición de la producción manufacturera, que fomenta un comercio transfronterizo y alienta el surgimiento de una nueva clase de súbditos: la burguesía. Los “burgueses” son originariamente los habitantes de la ciudades y, por ello lo miembros de un ordenamiento jurídico distinto. Con sus reivindicaciones políticas y económicas se enfrentan al viejo Estado estamental y luchan contra sus privilegios y coacciones. En la burguesía, además, encuentran los reyes absolutos aquella clase social que los apoya y a la que en cambio garantizan aquellos derechos y seguridades jurídicas que necesita para el desarrollo del comercio libre. El más importante de todos, el derecho de propiedad. (4) Humanismo y racionalismo El humanismo tuvo una importancia decisiva para el desarrollo de las teorías políticas en la Modernidad. El humanismo pone el acento de un lado en la subjetividad del individuo en comparación con el colectivismo predominante de la Edad Media tardía y, de otro, en la racionalidad y la razón del individuo frente a las promesas de salvación trascendental y sus formas de organización. René Descartes es el principal representante del racionalismo y de una filosofía radicalmente subjetivista. Su cogito ergo sum —pienso, luego existo— se convierte en la única fuente de seguridad en un torrente de incertidumbre y duda.

9

2.2 RETOS PARA LA TEORÍA POLÍTICA Fin del pensamiento del ordo. La desaparición del orden heredado: Con la primera modernidad va haciéndose más y más inverosímil la clásica representación del Ordo, que comprende el mundo como una creación de Dios y por tanto, inmutable y que todo lo más puede corromperse pero no cambiar. También el orden político viene a considerarse como algo contingente, esto es, que es como es, pero en princi...


Similar Free PDFs