Apuntes, temas 1-12 Antropologia Social y Cultural PDF

Title Apuntes, temas 1-12 Antropologia Social y Cultural
Course Antropología Social y Cultural
Institution UNED
Pages 49
File Size 918.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 161

Summary

APUNTES...


Description

ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL CAPÍTULO 1: Los múltiples nombres de la antropología Esquema: -

La antropología y sus nombres: Antropología social, cultural, física, etnografía, etnología.

-

Las tradiciones nacionales.

-

La tradición germánica. Etnología: o Huboldt y Herder: Ilustración y Romanticismo. o Asociaciones Amateurs: Arqueología y museos. o Años 30: Hacia una antropología aplicada a las políticas raciales.

-

La tradición norteamericana: antropología general (antropología lingüística), antropología biológica, antropología cultural. o Primeros estudios de sociedades amerindias. o La tradición sociocultural. o Nuevo paradigma: Boas y la tradición nativista del particularismo histórico. o La tradición americana y la reflexión sobre la propia sociedad.

-

La tradición británica: Antropología social: o Teóricos de sillón e investigadores de campo. o Cambio de época y de paradigma. o La reflexión social.

-

La tradición francesa. Etnología. o Durkheim, Mauss y L’Année Sociologique. o Investigación y administración colonial. o Los Maussianos y la política.

-

Apuntes sobre la tradición española: o Folklore y nacionalismos: Antonio Machado. Demócrito. o Exiliados: Ángel Palerm, Pedro Carrasco.

LA ANTROPOLOGÍA Y SUS NOMBRES Estos nombres diferentes se deben a las Escuelas y países donde se desarrollan. Existen 2 tradiciones, la estadounidense y la europea. 1. Tradición estadounidense: llaman a la especialidad Antropología cultural, trata más temas culturales que sociales, es más generalista e incluye esos temas culturales por motivos geopolíticos (todo lo social les sonaba a “socialismo”) 2. Tradición Europea: Diferencia claramente la antropología de otras disciplinas, es más “sociológica”. a. En Francia destaca Levi Strauss y la denomina etnología. b. En Alemania también lo llaman etnología. TRADICIONES EUROPEAS Alemania Antes de la 2ª Guerra Mundial se hicieron muchos trabajos y había más investigación. Durante el siglo XIX, se llamaba indistintamente etnografía o etnología, pero quedó sólo en etnología. Para los alemanes la etnología incluía la antropología física. Destacan: o

Franz Boas: (1858/1942) Padre de la antropología académica, era alemán de origen judío, pero se desplazó a EEUU donde residió hasta su muerte y también allí desarrollo sus estudios. Para él el concepto de RAZA no es un concepto científico. No se puede hablar de raza, sólo de raza humana, lo demás habla de caracteres secundarios. Es un antropólogo relevante en la antropología moderna de EEUU, ya no se trabaja en museos, la ciencia se lleva a las universidades. En un primer momento es universalista, y quiere buscar generalidades comparando unas culturas con otras. Se empieza a interesar por los indios nativos

norteamericanos, por lo que, deja de ser universalista dejando paso a su particularismo. Con lo que, tenemos 2 momentos en Boas: 1. Momento: Estudia áreas culturales: Es generalista y universalista1. 2. Momento: Estudia cada población: Es particularista. Se crea el constructo del “buen salvaje”. o

Alexander von Humboldt: (1769/1859) Ilustrado, naturalista y viajero. Tenía gran interés por las costumbres humanas en países exóticos.

o

Johann Gottfried Herder: (1744/1803) Tenía una visión universalista y fue antecesor al romanticismo alemán. También precursor e inspirador de Goethe. Ensalzó el espíritu de los pueblos y para él el concepto de cultura (kultur) era como el alma de cada pueblo.

En esta etapa se le daba mucha importancia a los museos y surgieron muchos junto a sociedades científicas, en estos lugares se asientan por primera vez los estudiosos de la antropología recogiendo “artefactos” y restos materiales para depositarlos allí, comenzando sus primeros trabajos (de salón). o

Adolf Philipp Wilhelm Bastian: (1826/1905). Es un médico, viajero y amante de las culturas del mundo. Rechaza el evolucionismo e intenta encontrar ideas elementales, tales como el dolor, la muerte, etc. pues cree en la unidad psíquica de la especie humana. A principios del siglo XX se abandona el evolucionismo y se da paso al difusionismo.

o

Friedrich Ratzel: (1844/1904)). Difusionista y geógrafo. Para él el ser humano es poco imaginativo y cree que sólo han existido una pocas “grandes culturas” como Egipto que inventan cosas nuevas y que mediante el contacto se difunden a otras sociedades. Habla de espacio vital que pasará más tarde a llamarse área cultural y que se refiere a poblaciones con rasgos culturales idénticos. En Alemania surge la idea de la pureza racial. TRADICIÓN ESTADOUNIDENSE

Durante el S. XIX también se crean museos y sociedades científicas. o

Lewis Henry Morgan: (1818/1881)). Es un abogado que desarrolló un enorme interés por los nativos norteamericanos, especialmente los iroqueses, que fueron su gran pasión hasta llegó a convivir con ellos. Se le conoce como el fundador de la antropología europea y de la era evolucionista. Intenta encontrar secuencias evolutivas relacionando estas secuencias entre parentesco, poder y economía. Quiere averiguar cómo aparece la desigualdad en las culturas humanas y ve que los iroqueses tienen una sociedad más igualitaria aunque exista más circulación de bienes, y se da cuenta que con el capitalismo existe más desigualdad y diferencias sociales. Para escribir su obra “El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado”, toma ideas de Marx y Engels. Fue censurado en EEUU por considerar su obra marxista y no se llegó a estudiar hasta después de la 2ª Guerra Mundial.

Después de la 2ª Guerra Mundial: Se conceden gran cantidad de becas a jóvenes excombatientes estadounidenses y se van a Sudamérica donde llevan a cabo grandes estudios antropológicos. Se estudian pequeñas comunidades campesinas, dejando de lado el estudio de sociedades “primitivas” (nativos norteamericanos) para estudiar “comunidades tradicionales”. Esto da lugar al Gran Cambio de Paradigma, entre finales del S. XIX y principios del XX. Se abandona el evolucionismo y se pasa al difusionismo (particularismo). o

1

Segundo momento de Franz Boas: Es un gran naturalista. Hace el doctorado en EEUU y trabaja con pueblos esquimales, ya que le habían encargado la realización de mapas y, por esto, insta a los esquimales a que hagan “sus propios mapas”. Todo esto le lleva al trabajo de campo y después de este inicio, trabajará con los indios indígenas norteamericanos. Llegó a ser Director del Primer Departamento de Antropología Cultural de la Universidad de Columbia. Quiso generalizar pero nunca lo consiguió, ni llegó a plasmar sus teorías por escrito, ni dio respuestas claras…no se atrevía a interpretar??? Según él, la cultura es transmitida y persiste. No cree en la superioridad

Evolucionismo y Difusionismo: Búsqueda de generalidades universales: Universalistas Funcionalismo = Particularismo.

de unas culturas sobre otras, pero sí mayor grado de desarrollo tecnológico. Es un gran defensor de las culturas. Boas dio el paso al primer relativismo cultural. Se trataría de entender cada cultura desde sus propios términos = EMIC2, es decir, estudiar desde el punto de vista del que es estudiado, el que actúa. Se trataría de aproximarse a una cultura y aprender desde ella. Habría que convivir con el nativo y comprender la cultura que se estudia desde sus propios términos. Además, cree firmemente que no hay culturas superiores a otras, ni es partidario que para el estudio de culturas haya que compararlas (esto sí se hace actualmente). También cree que el lenguaje y el pensamiento humanos con creaciones/mediadores culturales, por lo que es necesario aprender la lengua nativa para realizar cualquier estudio. o

Alfred Louis Kroeber: (1876/1960) Pensamiento culturalista y discípulo de Boas. Habla de culturas humanas, ni individuales ni biológicas. La cultura se hace mediante interacción social, no se genera individualmente, surge del aprendizaje e interacción con los otros, sí se hereda pero no se “almacena” biológicamente.

o

Edward Sapir: (1884/1939) Estudia los lenguajes humanos como constructos culturales.

o

Ruth Benedict: (1887/1948) Funda la escuela de Cultura y Personalidad de mujeres y aprende del psicoanálisis. Cree que existe una personalidad moral que sería las bases de cada cultura, lo que “acarrea”. Algo así como “lo que está bien visto” en cada cultura (“Patterns of Culture”)

Resumen de la tradición estadounidense 1. Interés por “sus” nativos, los indios desde finales del XIX y principios del XX. 2. Después de la 2ª Guerra Mundial el interés se centra en los campesinos sudamericanos pues se concedieron muchas becas a excombatientes para realizar estudios en este terreno. 3. El trabajo internacional se centra en estudios por pueblos más lejanos, pero modificándose el objeto de estudio. Se produce un acercamiento entre la antropología americana y europea. TRADICIÓN BRITÁNICA Prevalece durante los siglos XVIII y XIX la ilustración, se crearon también sociedades científicas. Existe un interés importante hacia los cuáqueros3 que eran puristas y antiesclavistas. Se realiza una antropología de “sillón”, de gabinete. Se analizaban datos aportados por otros como viajeros, exploradores, misioneros, etc. El primer paradigma que se sigue en aquellos momentos es el evolucionista/difusionista (pero no eran contrarios???). Las personas que se dedican a la antropología son amateurs. Se cree que de una sociedad simple se “camina” hacia una más compleja y esta sociedad más compleja sería la victoriana (cómo no!) ya que son los que “civilizan a pueblos primitivos”. Lo que no se adapta al esquema evolucionista lo llama “supervivencias”, una especie de reliquias del pasado. En esta corriente tienen gran interés por el folklore pues lo consideran que lo desarrollan sociedades que no son primitivas ni tampoco civilizadas del todo, se trataría de sociedades tradicionales. El segundo paradigma es el que defiende: o

Bronislaw Kasper Malinowski: (1884/1942) cuyo pensamiento tiene las siguientes características: 1. El método científico definido como el trabajo etnográfico de campo (parecido a Boas). Malinowski es un gran naturalista. 2. El empirismo. Se trataría de ver realidades que nos dan la experiencia de campo, la práctica etnográfica. 3. Es iniciador del funcionalismo, trabaja sobre realidades. Cada sociedad es un organismo vivo y cada parte debe funcionar para que funcione el todo (influencia de Durkheim). 4. Con él se acaba el evolucionismo/difusionismo.

2

EMIC: Estudiar desde las categorías del nativo. Es lo contrario a ETIC, estudiar con las categorías científicas de la disciplina, es decir de los estudios del antropólogo/a. 3 La Sociedad Religiosa de los Amigos, generalmente conocida como los cuáqueros o amigos, es una comunidad religiosa disidente, fundada en Inglaterra por George Fox (1624–1691). Se extendieron en Estados Unidos gracias a William Penn, especialmente en el estado de Pensilvania. No tienen un credo oficial, y los cuáqueros tienen muchas creencias diferentes, en países diferentes además que a escala nacional. A pesar de eso, son considerados una de las Iglesias de Paz históricas.

5. Sociologismo. La base teórica es la primera escuela de sociología francesa que lleva a cabo un estudio más social que cultural. 6. Su teoría se desarrolla en un momento importante en el colonialismo británico. Hay suficientes fondos para la investigación y mucho interés por los otros… o

Alfred Reginald Radcliffe-Brown: (1881/1955) Asienta la teoría del método científico del funcionalismo británico. Es un gran conocedor de la literatura anarquista. TRADICIÓN FRANCESA

Las sociedades culturales, ………………………………. Como evolucionistas se estudian las razas. Para la escuela francesa, la antropología = antropología física y a la antropología la llaman etnología. Se hace una antropología de gabinete y sus representantes más sobresalientes son Durkheim y Mauss (tío y sobrino) o

Émile Durkheim: (1858/1917) Crea la revista “Anuario de sociología”, la 1ª que se edita dedicada a las ciencias sociales, su primer número salió a la luz en 1898. Se publica un número por año y ……… La revista trata avances científicos e investigaciones. Trata las primeras teorías evolucionistas.

o

Marcel Mauss: (1872/1950) Escribió “El Ensayo sobre el Don”, que inspiró algunas teorías de antropología económica. Se fijó en datos que aportaron Boas y Malinowski y sobre dos intercambios “muy raros”, el Kula y el Potlatch. Según Mauss, dichos intercambios tienen una funcionalidad, existen razones sociales que los sustentan. Es ley: DAR, RECIBIR Y DEVOLVER. Todo debía continuar circulando para que se pueda dar esa “Ley de la reciprocidad”. Según los nativos, los espíritus tienen “hau”, es decir, un alma, un espíritu (pensamiento EMIC). Si acumulas caes en desgracia, si intercambias te perseguirá la buena suerte. Compara dichos intercambios con “nuestras” fiestas y los intercambios navideños de regalos. Para él el valor que otorga el “hau” es como “las joyas de la familia”, tienen valor sentimental. Para Mauss, cualquier hecho social está conectado con otro hecho, por lo que habría que estudiar en cualquier estudio antropológico todos los hechos = Holismo4. Habría que analizar todas y cada una de las relaciones existentes entre las partes, se trata de hacer una “mirada global”. Muchos de los estudiosos de esa corriente eran socialistas y/o judíos, hasta que llegó la 2ª Guerra Mundial…

Resumen tradición francesa 1. Desarrollo temprano del plano teórico y tardío del trabajo de campo. Gran tradición filosófica (Levy Bruhl, Bourgin y Mauss). 2. Trabajan para conseguir fondos y apoyo universitario. TRADICIÓN ESPAÑOLA Los inicios son muy similares a las tradiciones francesa e inglesa. Se inicia con estudios de folklore. La Guerra Civil de 1936 supone un parón a los estudios de todas las ciencias sociales. Se produjo un exilio masivo de pensadores españoles, a Méjico, a EEUU, etc. No se podían estudiar ciencias sociales en España se dejaron de lado todas las ciencias sociales y por fin, la antropología consigue asiento académico hasta los años 70. No obstante, nunca tuvieron mucha financiación suficiente. Se hacía muy poco trabajo de campo por los pocos fondos de los que contaban y por eso se estudiaron muchas sociedades tradicionales españolas.

4 Holismo: es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado (por ejemplo, biológico, físico, químico, social, económico, político, mental, o lingüístico), no pueden ser completamente determinadas o explicadas por las partes que los componen por sí solas, o sea consideradas aisladamente y por separado. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina exactamente cómo se comportan las partes.

CAPÍTULO 2: El modelo clásico y su quiebra Esquema: -

La foto fija de la época clásica: o o o o

Objeto/sujeto de estudio: primitivos, comunidades y sociedades. El trabajo de campo: observación participante en sociedades totales en miniatura. Especialidades y holismo: Parentesco, Antropología Económica, Política, Lingüística, Psicológica, Simbólica y la Religión. Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos.

-

La foto fija se resquebraja: trabajos de campo. Representación del trabajo de campo y del lugar.

-

Adiós a la comunidad homogénea.

LA FOTO FIJA DE LA ÉPOCA CLÁSICA El objeto de estudio es el sujeto de análisis. Los primeros “objetos” de análisis fueron “los primitivos”, en el S. XX pasaron a ser las comunidades rurales. Momentos: 1º Momento: Evolucionismo/difusionismo. 2º Momento: Sociedades antiguas frente a sociedades de entonces (actuales). 3º Momento: Mediados del S XX, estudio de comunidades. 4º Momento: Actualmente el objeto de investigación se ha ampliado mucho. o

Émile Durkheim: Habla de solidaridad orgánica o mecánica5 . Qué significa esto para Durkheim? Se trata de un modelo de contrato social al que obedece toda sociedad, dicho modelo varía de una sociedad a otra. o La solidaridad mecánica sería la propia de sociedades “primitivas o arcaicas”. Sociedades con pocos cambios, pocas diferencias al acceso a los recursos o al poder entre sus miembros y sujetas a reglas del grupo social. o La solidaridad orgánica sería la propia de sociedades “modernas”. Aquí existirían grandes diferencias internas en el reparto de la riqueza, son sociedades más individualistas. La división del trabajo articula las relaciones de dependencia mutua de sus individuos.

o Georg Simmel: (1858/1918) la división de las sociedades sería entre las modernas y las tradicionales. o Sociedades modernas: sus características serían la monetarización, el tipo de vida urbana, la movilidad (de barrio, de ciudad, etc.), estilo de vida cosmopolita y “moderna”, una sociedad de “contrato” o Sociedades tradicionales, caracterizada por el autoconsumo, por la permanencia, por el estilo de vida tradicional (religioso, familiar,…), sociedad de estatus = familia. Ya en el S. XX se extendió el trabajo de campo de la mano del difusionismo. Cambia el paradigma, el objeto de estudio son los primitivos actuales y acaba la antropología de gabinete. Se profesionaliza la antropología y cobran protagonismo Malinowski y Boas. El modelo que triunfa es el naturalista y el trabajo de campo se convierte en la forma de hacer científica, que se llamará etnografía de campo, se trataría de observar todo y todos los estudiosos con el mismo método. Se realiza “in situ” y permaneciendo largas temporadas con el grupo a estudiar y se “aparca” el estudio exhaustivo de un tema para pasar a un estudio holístico, de modo que se relacionan todas las variables que intervienen en el estudio, todo tiene importancia, todo interesa. Al tener que estudiarlo “todo” se eligen comunidades pequeñas, los lugares siguen siendo “remotos” y se tiende al EMIC, se consigue la información directamente de los nativos que se estudian. Al partir de un modelo naturalista, se observa a los sujetos “vivos”, no a los de otras épocas, de este modo no hay nada que produzca “disturbios” en los estudios que se realizan. “La realidad habla”. Pero también este tipo de trabajo de campo tiene sus inconvenientes: 1º La representación social del trabajo de campo que se realiza: 5

Durkheim en su tesis doctoral publicada en 1893, considera el problema de la solidaridad y valor social. Su estudio se basó en la distinción de dos formas de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la solidaridad es, para el autor, un hecho moral, por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer positivamente como un hecho externo, debe buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo; que represente o indique a ese elemento moral. Él encuentra esas condiciones en las formas de la pena (como sentencia, castigo) y éstas aparecen en las formas del derecho.

o o o

Sólo se trabaja con los grupos de poder, como jefes, varones y adultos. Se constata que no existen sociedades unitarias, se producen diferencias, tanto por género, edad o status. La neutralidad no parece posible, la sola presencia del antropólogo/a ya hace que los comportamientos no sean tan naturales y por otro lado, siempre se introducen aspectos que proceden del propio antropólogo/. Por este motivo es entablan debates entre naturalistas y positivistas (aún siguen así…)

A finales del S. XX se produce un gran cambio tras la publicación de los trabajos de Malinowski, que produjeron una gran conmoción en la disciplina, llegando a ser acusado de racista, pero su trabajo dio pié a que se iniciase otro tipo de antropología. 2º La representación social del lugar de trabajo: o o o o

Se obvió el hecho colonial, es decir, no se tuvo en cuenta “la historia” colonial que acarreaban los grupos que se estudiaban. Tampoco se tuvo en cuenta que los nativos ...


Similar Free PDFs