Antropología Social Y Cultural PDF

Title Antropología Social Y Cultural
Course Antropología Social y Cultural
Institution UNED
Pages 120
File Size 2.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 160

Summary

Download Antropología Social Y Cultural PDF


Description

Tema 1 Antropología Social y Cultural

Introducción La cultura es una fuerza ambiental que afecta al desarrollo tanto como la nutrición, el calor y la altitud. La cultura también guía el crecimiento emocional y cognitivo y ayuda a determinar el timo de personalidad que posee uno como adulto. LA ANTROPOLOGÍA DESTACA COMO EL CAMPO QUE PROPORCIONA LA PRUEBA TRANSCULTURAL.

Diversidad Humana Los antropólogos estudian a los seres humanos en tiempo y lugar en que los encuentra. La antropología explota la diversidad humana en el tiempo y el espacio; estudia toda la condición humana, su pasado, presente y futuro; su biología, sociedad, el lenguaje y la cultura. De particular interés es la diversidad que proviene de la adaptabilidad humana. La antropología es una ciencia excepcionalmente comparativa y holística. El holismo se refiere al estudio de toda la condición humana: su pasado, presente y futuro; biología, la sociedad, el lenguaje y la cultura. La antropología es un campo comparativo que examina todas las sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas. Las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante aprendizaje, que forman y guían las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas. Los niños las adquieren tales tradiciones al crecer en una sociedad particular, mediante un proceso llamado enculturación.

Adaptación, Variación y Cambio Los humanos utilizan mecanismos biológicos de adaptación. También poseen mecanismos culturales de adaptación. A lo largo de la historia, las grandes innovaciones han surgido a costa de las anteriores. Cada revolución económica ha tenido repercusiones sociales y culturales. La economía global actual y las comunicaciones vinculan a todas las personas contemporáneas, directa o indirectamente en el sistema mundial. Las personas deben enfentrar fuerzas generadas por sistemas cada vez más grandes: Región, Nación y Mundo.

Antropología General La antropología general o antropología de “cuatro campos” incluye cuatro subdisciplinas o subcampos principales: la sociocultural, la arqueológica, la biológica y la lingüística. El origen de la antropología como campo científico, y de la antropología estadounidense en particular se puede rastrear hasta el siglo XIX. Los primeros antropólogos estuvieron preocupados con la historia y las culturas de los pueblos nativos de Norteamérica. Otra razón para la inclusión de cuatro subcampos en la antropología fue el interés en la relación entre bilogía (por ej. “la raza”) y la cultura. Los arqueólogos usan estudios de sociedades vivas y patrones de comportamiento para imaginar cómo pudo ser la vida en el pasado. Los antropólogos biológicos examinan los cambios evolutivos en la forma física, por ejemplo cambios anatómicos. Los antropólogos lingüistas pueden reconstruir los fundamentos de lenguas antiguas al estudiar las modernas. La antropología general explora los fundamentos de la biología humana, la sociedad y la cultura y considera sus interrelaciones. Losa antropólogos comparten ciertas suposiciones clave. La idea de que no es posible extraer conclusiones acertadas acerca de la “naturaleza humana” a partir del estudio de una sola nación, sociedad o tradición cultural. Es esencial un enfoque comparativo transcultural.

Subdisciplinas de la antropología La antropología cultural es el estudio de la sociedad humana y la cultura, el subcampo que describe, analiza, interpreta y explica las similitudes y diferencias sociales y culturales. Los antropólogos culturales se involucran en dos tipos de actividades: la etnografía (con base en el trabajo de campo) y la etnología (con base en la comparación transcultural). La etnografía proporciona una explicación de una comunidad, sociedad o cultural particular. Los etnógrafos han vivido en pequeñas comunidades y estudiado el comportamiento, las creencias, las costumbres, la vida social, las actividades económicas, la política y la religión locales. Los grupos que tradicionalmente estudian los antropólogos por lo general son relativamente pobres y sin poder.

Las culturas no están aisladas. Las poblaciones humanas construyen sus culturas en interacción mutua y no en aislamiento. La exposición a fuerzas externas se da a través de los medios masivos de comunicación, la migración y el transporte moderno. Ciudad y nación invaden crecientemente las comunidades locales. Tales vinculaciones son componentes prominentes de los sistemas regional, nacional e internacional de la política, la economía y la información. La etnología examina, interpreta, analiza y compara en diferentes sociedades. Al observar más allá de lo particular, hacía lo más general, los etnólogos tratan de identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales, ponen a prueba hipótesis y construyen teorías para mejorar nuestra compresión de cómo funcionan los sistemas sociales y culturales.

Antropología y otros campos académicos

Además de sus vínculos con las ciencias naturales (geología y la zoología) y las ciencias sociales (ej. sociología y la psicología) la antropología también guarda fuertes lazos con las humanidades. Estas incluyen al inglés, la literatura comparada, los clásicos, el folclore, la filosofía y las artes.

Antropología cultural sociológica

La antropología cultural y la sociología comparten un interés por las relaciones sociales, la organización y el comportamiento humano en sociedad. Sin embargo, entre estas disciplinas surgen diferencias por el tipo de sociedades que tradicionalmente estudia cada una. En un inicio, los sociólogos se enfocaron en occidente industrial, los antropólogos, en las sociedades no industriales.

Antropología Aplicada

La American Anthropological Association (AAA) admitió su papel de servicio público al reconocer que la antropología posee dos dimensiones: 1. La antropología académica. 2. La antropología aplicada o práctica.

La última se refiere a la aplicación de los datos, las perspectivas, la teoría y los métodos antropológicos para identificar, valorar y resolver problemas sociales contemporáneos.

La antropología aplicad es el “campo de consulta” que se preocupa por las relaciones entre el conocimiento antropológico y el uso de dicho conocimiento en el mundo.

Método científico Dentro de la antropología sociocultural, la etnología es la ciencia comparativa que trata de identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales y pone a prueba hipótesis y construye teorías para mejorar nuestra compresión de cómo funcionan los sistemas sociales y culturales.

Teorías, Asociaciones y Explicaciones Una teoría es un conjunto de ideas formuladas para explicar algo. Una teoría efectiva ofrece un marco conceptual que explica y puede explicarse a múltiples casos. Una asociación es una relación que se observa entre dos variables o más variables, como la longitud del cuello de una jirafa y el número de sus descendientes. Las teorías que son más generales que las asociaciones sugieren o implican múltiples asociaciones y tratan de explicarlas. Por ejemplo, el largo cuello de la jirafa ilustra un principio general (una ley), relacionada con los conceptos de ventaja adaptativa y adaptabilidad diferencial. En la teoría evolutiva la adaptabilidad se mide mediante el éxito reproductivo. La verdad de un enunciado científico se confirma mediante observaciones repetitivas. Las exploraciones científicas se apoyan en datos, que pueden provenir de experimentos, observación y otros procedimientos sistemáticos. Los científicos luchan por mejorar nuestra compresión del mundo al poner a prueba hipótesis: explicaciones sugeridas aunque todavía no verificadas. Una explicación debe mostrar cómo y por qué el objeto a comprender (variable dependiente) se asocia o relaciona con algo más (variable independiente). Las asociaciones requieren covariación; cuando un aspecto (una variable) cambia, el otro también varía. Las teorías ofrecen explicaciones para las asociaciones. Una explicación para la presencia de una asociación es que ilustra un principio general. La verdad del enunciado se confirma mediante observaciones repetidas. Estas relaciones generales se llaman leyes. Las explicaciones basadas en predecir el futuro. En las ciencias sociales, las asociaciones por lo general se establecen en la forma de probabilidad en lugar de leyes absolutas. La prueba de las hipótesis debe realizarse usando una muestra de casos que se hayan seleccionado al azar a partir de algún universo

estadístico. Las variables relevantes deben mediarse de manera confiable, y la fuerza y significado de los resultados evaluarse con el uso de métodos estadísticos legítimos.

Relativismo Cultural 2.0 El relativismo cultural se sigue identificando estrechamente con la antropología. Este no debería contemplarse como una teoría o doctrina comprensiva, sino más bien como una suerte de regla práctica. Usada de forma prudente, sirve a una función limitada, pero indispensable: la de mantener a la antropología atenta a perspectivas que desafían las verdades comúnmente asumidas. La disciplina ha centrado una buena cantidad de e3nergia en intentos de reconciliar el relativismo con el respaldo a los derechos humanos.

TEMA 2 CULTURA (KOTTAK) ¿Qué es la cultura? La definición de cultura de Taylor ofrece una visión global. “La cultura es esa totalidad compleja que incluye3 el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”. La definición de Taylor se enfoca en los atributos que la gente adquiere en una sociedad específica y no de la herencia biológica.

LA CULTURA SE APRENDE.

La facilidad con la que los niños absorben cualquier tradición cultural descansa en la capacidad de aprendizaje. Otros animales aprenden con la experiencia; por ejemplo evitan el fuego después de descubrir que los lastima. Los animales sociales también aprenden de otros miembros de su grupo. Nuestro aprendizaje cultural depende de la capacidad que desarrollamos de manera única al usar símbolos. Sobre la base del aprendizaje cultural, las personas crean, recuerdan y lidian con las ideas. Entienden y aplican sistemas específicos de significado simbólico. Los individuos interiorizan gradualmente un sistema de significados y símbolos previamente establecidos.

Usan sistemas culturales para definir su mundo expresar sus sentimientos y realizar juicios. El sistema ayuda a guiar el comportamiento y las percepciones a lo largo de sus vidas. A través del proceso de aprendizUnidas describen casi todos los derechos humanos que se reconocen internacionalmente. Dichos documentos son: La Carta de las Naciones Unidas, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, El Pacto de Derechos económicos y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

Junto al movimiento de derechos humanos ha surgido una conciencia de preservar los derechos culturales. Estos derechos culturales se conceden no a los individuos sino a los grupos incluidos de indígenas y minorías religiosas y étnicas. La idea relacionada con los derechos de propiedad intelectual (DPI) surgió con la intención de conservar la base cultual de cada sociedad. Los DPI se afirman como un derecho cultural y permiten a los grupos indígenas el control de su conocimiento colectivo y sus aplicaciones. De acuerdo con el concepto DPI un grupo de indígenas particular puede determinar cónmo usar y distribuir sus conocimientos y los productos del mismo.

Mecanismos del cambio cultural ¿Por qué y cómo cambian las culturas?

Una forma es la difusión o el préstamo de rasgos entre culturas. Las culturas nunca han estado aisladas. La difusión es directa cuando dos culturas comercian, se casan o hacen la guerra entre ellas. La difusión resulta forzada cuando una cultura subyuga a otra e impone sus costumbres, el grupo que domina. La difusión deviene indirecta cuando se mueven artículos del grupo A al grupo C vía grupo B sin contacto alguno de primera mano entre A y C. La aculturación es un segundo mecanismo del cambio cultural, es el intercambio de características culturales que resultan cuando los grupos tienen contacto continuo de primera mano. Un ejemplo de aculturación es un pidgin un lenguaje rudimentario que se desarrolla para facilitar la comunicación entre miembros de diferentes sociedades en contacto. Esto usualmente ocurre en situaciones de comercio o colonialismo. La invención independiente, el proceso mediante el cual los humanos innovan y encuentra soluciones creativas a los problemas, es un tercer cambio cultural. Globalización abarca una serie de procesos, incluidos; difusión y aculturación que trabajan para promover el cambio en un mundo donde las naciones y la gente se encuentran cada vez más vinculados y son mutuamente dependientes. Los promotores de tales vínculos son fuerzas económicas y políticas, junto con modernos sistemas de transporte y comunicaciones. Durante la Guerra Fría, que terminó con la caída de la Unión Soviética, la base de la alianza internacional era política, ideológica y militar. Desde entonces, el enfoque de los pactos internacionales ha transitado hacia el comercio y los conflictos económicos. Se ha creado nuevas uniones económicas mediante el TLCAN (Tratado de Libre Comercio América del Norte) el GATT (Acuerdo General sobre aranceles y Comercio) y la UE (Unión Europea). Los medios masivos de comunicación ayudan a impulsar una cultura de consumo de dispersión global, que estimula la participación en la economía mundial. Los emigrantes transmiten información y recursos de manera transnacional, al mismo tiempo que mantienen sus lazos con cas mediante, llamadas telefónicas, faxes, corro electrónico… En cierta manera las personas viven de manera multilocal. Las personas locales deben enfrentarse cada vez más a fuerzas generadas por sistemas progresivamente más grandes: región, nación y mundo. El terrorismo es una amenaza global.

Relativismo cultural 2.0

(MICHAEL F.BROWN)

El relativismo cultural se sigue identificando estrechamente con la antropología. Este no debería contemplarse como una teoría o doctrina comprensiva, sino más bien como una suerte de regla

práctica. Usada de forma prudente, sirve a una función limitada, pero indispensable: la de mantener a la antropología atenta a perspectivas que desafían las verdades comúnmente asumidas. La disciplina ha centrado, una buena cantidad de energía en intentos de reconciliar el relativismo con el respaldo a los derechos humanos. Richard Handler escribe: El relativismo antropológico como una regla de libre elección por parte del consumidor ( el mundo está hecho de individuos soberanos, cada uno de los cuales tiene el derecho inalienable de ver el mundo desde su propio punto de vista, y de actuar en consonancia, sin criticar los puntos de vista o decisiones de compra de otros).

De acuerdo con Hoggart, el relativismo es un arma tanto de la derecha como de la izquierda ( y tal vez sobre todo de aquella, dada l creencia de la derecha en la sacralidad inherente al mercado). El propio mundo social se ha transformado de maneras que precisan un recalibrado del pensamiento relativista, lejos ya del alcance omniabarcante de las formulaciones tempranas. El punto principal es que la humanidad está más interconectada.

Ascenso y Declive del relativismo cultural y clásico Diversos estudiosos han relatado la historia del ascenso del relativismo. Franz Boas redirigió la antropología en un sentido al de los enfoques evolucionista previos, estrechamientos ligados a la teoría racial decimónica, y profundizó la noción de TYlor de qué la cultura es un sistema integrado de comportamientos significados y disposiciones psicológicas. Con ello dejó preparado el terreno para una elaboración más completa del mismo. Su articulación de una doctrina relativista comprensiva resultó atractiva para intelectuales desilusionados por la brutalidad sin sentido de primera Guerra Mundial, la cual minó la fe en la superioridad de Occidente e inspiró una búsqueda romántica de alternativas al materialismo y la guerra industrializada. Tal como lo formularon los bosianos, el relativismo cultural incluye varios axiomas: 1. Cada cultura constituye un mundo social total que se reproduce así mismo a través de la enculturación. 2. Tales prácticas y valores son usualmente percibidos por los miembros de una sociedad como los más satisfactorios, superiores a cualquier otros; de ahí la universalidad del etnocentrismo. Puesto que las formas de comprensión también dependen de la

enculturación, el etnógrafo debe interpretar una cultura dad sobre la base de su propia trama lógica interna.

Este principio se aplica a todo: desde el lenguaje y los sistemas de parentescos a la moralidad o la ontología. Acompañando la sensibilidad al contexto cultural va esa combinación de empatía y distancia que Robert Lowe llamara “ver desde dentro”. Debemos reconocer que la naturaleza pluralista de los sistemas de valor de las culturas del mundo, no pueden juzgarse sobre la base de uno sólo de estos sistemas. Como Lévi-Strauss declara, el destino del antropólogo es mostrarse “critico en casa y conformista fuera”. Hasta aquí la historia es bien conocida. Al revisar los debates de la época, no obstante, llama la atención hasta qué punto, incluso por aquel entonces prominentes antropólogos se resistieron abrazar en su totalidad estos preceptos. Está claro, que los boasianos cristalizaron un pensamiento relativista con hondas raíces en la teoría social europea. El pensador del s. XVIII Johann Gottfried von Herder, es conocido como artífice de una importante línea de relativismo cultural. Algunos elementos de sus ideas serían refinados por Adolf Bastian y de manera más influyente por Edward Westermarck ambos autores afirmaron que la moral no se halla relacionada en principios universales, sino en emociones culturalmente condicionadas. La antropología británica mantuvo lazos más estrechos con la filosofía académica. Dedico mucha energía al llamado “problema de los modos de pensamiento” con vigorosos debates sobre el estatus transcultural de la racionalidad. El relativismo cultural clásico tiene un saber inequívocamente americano. Primero se edificó sobre el concepto de cultura. Segundo, tanto el legado estadounidense de esclavitud y segregación racial como el permanente desafío de asimilación de grandes cifras de inmigrantes en una sociedad hibrida, le dieron al relativismo cultural y en particular a su tema de la tolerancia intercultural una resonancia política de la cual careció buena parte de Europa hasta finales del s.XX.

El relativismo cultural clásico y los derechos humanos Un momento pivotal en la historia del relativismo cultural clásico fueron los reparos de la American Anthropological ASSociation (AAA) a la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la ONU.

Mark Goodale afirma que el impacto de la respuesta de la disciplina (antropología) a la Declaración Universal fue que se volviera sinónimo de un rechazó categorial de los derechos humanos universales. Goodale y otros observadores hacen notar que algunas de las preocupaciones expresadas por los oponentes a la Declaración Universal desde la antropología, era la más significativa de sus observaciones la tendencia de dicho documento a privilegiar los derechos individuales sobre los de los grupos (culturales). La posición del relativismo cultural en los debates públicos sobre derechos humanos se desgastó más cuando los propios violadores de esos derechos comenzaron a apropiarse de la lógica relativista para defender sus políticas y prácticas cuestionables.

Los antropólogos de hoy son actores significativos en los debates sobre derechos humanos, ya sea como etnógrafos, como diseñadores de políticas o como activistas. Desde una recelos desconfianza inicial a una activa adopción de la ideas de derechos humanos globales sería difícil sobreestimar el impacto del feminismo. Recordar cuán decisivamente las practicantes pioneras de una antropología feminista barrieron de golpe la visi...


Similar Free PDFs