Áreas Protegidas de Venezuela PDF

Title Áreas Protegidas de Venezuela
Author Angelcy Taipe de Rodriguez
Course Creación Intelectual
Institution Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez
Pages 7
File Size 209 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 168

Summary

Tema: Áreas Protegidas de Venezuela. Monumentos Naturales y Parques Nacionales.
¿Qué se entiende por “Área Natural Protegida”?
¿Cuál es la finalidad del establecimiento de Área Naturales Protegidas?
¿Cuáles son las áreas protegidas en Venezuela?
¿Cu...


Description

Tema: Áreas Protegidas de Venezuela. Monumentos Naturales y Parques Nacionales. 1 ¿Qué se entiende por “Área Natural Protegida”? 2Ptos. Es una porción de territorio (terrestre o acuático) cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de los ecosistemas para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos y cuyas características no han sido esencialmente modificadas. Estas zonas son manejadas bajo el instrumento político con mayor definición jurídica para la conservación, regulando sus actividades bajo el marco normativo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), estando sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley. 2 ¿Cuál es la finalidad del establecimiento de Área Naturales Protegidas? 2Ptos. Tienen como fin vigilar que el aprovechamiento de los recursos dentro de la zona se realice de manera sustentable, preservando la flora y fauna particular del ecosistema, permitir y propiciar la investigación y estudio de los ecosistemas con el fin de generar conocimiento y transmitir aquellas prácticas o tecnologías que permitan el aprovechamiento sustentable de los mismos y, a su vez, proteger el entorno de las zonas históricas, arqueológicas y turísticas de valor e importancia cultural y recreativa. 3 ¿Cuáles son las áreas protegidas en Venezuela? 2Ptos. Venezuela cuenta con Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) creadas por el Ejecutivo Nacional, para ordenar el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales en el territorio. Dentro de estas áreas, se encuentran:l  Los Parques Nacionales son áreas del territorio nacional destinadas a proteger bellezas escénicas naturales o muestras de la flora de importancia nacional e internacional. Venezuela cuenta con 43 Parques Nacionales distribuidos a lo largo y ancho del país.  Por su parte, los Monumentos Naturales son áreas destinadas a proteger al menos un rasgo natural específico sobresaliente, de interés nacional, bien sea un accidente geográfico, un sitio de belleza o rareza excepcional, una formación geológica única o un hecho ecológico o un fenómeno evolutivo que merece protección absoluta. Nuestro país cuenta con 21 Monumentos Naturales.  Los Refugios de Fauna Silvestre son áreas destinadas a la protección, conservación y propagación de la fauna silvestre que se considere en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias. Venezuela posee 8 áreas destinadas a cumplir este objetivo.  Los Santuarios de Fauna Silvestre son áreas destinadas a la conservación de especies de fauna silvestre singulares, raras o excepcionales. En Venezuela sólo existe un Santuario decretado el año 2008, conocido como las cuevas El Jacuque, El Taque, Piedra Honda y El Guamo, ubicadas en los Municipios Falcón y los Taques de la Península de Paraguaná, Estado Falcón, espacios de importancia estratégica para el mantenimiento de 6 especies de murciélagos que habitan en este sistema cavernario.

Además de estas áreas, existen al menos 35 categorías bajo régimen de administración especial, con diversos fines de conservación, bien se trate de garantizar el suministro de madera para la industria forestal, la protección de cuencas hidrográficas, el aprovechamiento sostenible de la fauna, el resguardo de las fronteras o la promoción de zonas turísticas, entre otras. Las áreas protegidas son espacios naturales que deben ser conservados a perpetuidad. En ellos se conservan el 85% de las fuentes de agua del país, la hidroelectricidad, el oxígeno y en general, los bienes y servicios fundamentales para el desarrollo sustentable del país.

4 ¿Cuáles son los parques y monumentos naturales de Venezuela? Defina 5 parques y 5 monumentos destacando el nombre, ubicación y sus características. 4ptos Parques Nacional Nacionales es 

Archipiélago de Los Roques

 

Canaima (Sector Oriental) Cerro El Copey

  

Cerro Saroche Dinira El Ávila

 

El Guache Guaramacal

 

Guatopo Henri Pittier

  

Laguna de La Restinga Laguna de Tacarigua Macarao



Mochima

 

Península de Paria San Esteban

 

Terepaima Turuepano

  

Yacambú Yapacana Yurubí

Monumentos Natur Naturales ales                         

Alejandro Humboldt - Cueva del Guácharo Arístides Rojas (San Juan de Los Morros) Montaña de Sorte Cerro Santa Ana Laguna de Las Marites Las Tetas de María Guevara Cerro Matasiete y Guayamuri Piedra del Cocuy Cerro Autana Morros de Macaira Cueva Alfredo Jahn Laguna de Urao Loma de León Formaciones de Tepuyes Cerro Venamo Cerro Guaiquinima Sierra Marutaní Cerro Ichúm-Guanococo Sierra Maigualida Monumento Natural Cerro Yaví Serranía Yutaje Coro-Coro Cerro Guanay Cerro Camaní y Cerro Morrocoy Piedra la Tortuga Piedra Pintada

Parques Nacional Nacionales es Dinir Dinira a Ubicación:Estados Lara, Portuguesa y Trujillo, específicamente en las Sierras de Barbacoas y Portuguesa Características: Estas sierras forman parte del estribo andino, en el sector más oriental de los Andes Venezolanos. Se caracterizan por su relieve montañoso de topografía escarpada y accidentada, con valles colgantes en forma de "U", de origen glacial, con presencia ocasional de pequeñas terrazas. También se encuentran algunas cuevas de origen kárstico, como La Peonía (Barbacoas) y El Zumbador (Humocaro) (Crespo 1999). Henri Pittier Ubicación: Se extiende principalmente sobre el Estado Aragua y una pequeña porción sobre el Estado Carabobo, convirtiéndose en el área protegida más amplia de toda la Cordillera de Costa cuyo límite norte es el Mar Caribe Características: Una de las características geográficas más importantes es la presencia del abra de la cadena montañosa a 1.136 msnm, conocida como Paso de Portachuelo, que permite el paso de especies de aves, murciélagos e insectos voladores, muchos de ellos migratorios del hemisferio norte.

Laguna de La Restinga Ubicación: El istmo que une a la península de Macanao con en el sector oriental de la isla Margarita, Estado Nueva Esparta. Características: Unas 1058 ha. de manglar rodean y cubren la Laguna de La Restinga. Muchas lagunas interiores interrumpen la extensión del manglar con diversidad de canales que lo cruzan en todas las direcciones originando un espectáculo de singular belleza y creando condiciones ideales para el desove y desarrollo de muchas especies marinas (Hoyos 1985), así como para el desarrollo de una notable industria turística San Esteban Ubicación: Estados Carabobo y Aragua Características: Protege varias cuencas hidrográficas que abastecen de agua a la ciudad de Puerto Cabello y a otras poblaciones en la costa del Caribe y en la cuenca del lago de Valencia, Además de proteger muestras representativas de los ecosistemas asociados a la Cordillera de la Costa y sus recursos naturales, también protege importantes recursos históricos, culturales y arqueológicos. Dentro del parque hay al menos 26 yacimientos de petroglifos ubicados en diversos sectores de ambas vertientes, lo que hace del parque uno de los lugares con mayor densidad de petroglifos en del país. Turuépano Ubicación: Se encuentra al sur de la Península de Paria y al norte del Río San Juan, en el extremo occidental del Golfo de Paria (Municipio Benítez del Estado Sucre) Características: En sus planicies inundables destaca la presencia de la Isla de Turuépano, que le da el nombre al parque, y de numerosos caños estuarinos que desembocan en el Golfo de Paria, siendo los más importantes el Guariquén, Ajíes, Turuépano, Aruca y la Laguna. El parque protege uno de los sistemas de manglares más extensos y mejor conservados del país. El parque protege además una de las poblaciones más grandes de manatí del caribe

Monumentos Natur Naturales ales Cerro Autana Ubicación: En el extremo norte de la Amazona Venezolana, al este del río Orinoco, entre los ríos Caruao y Autana, en sentido norte-sur, en el sector oeste del Escudo Guayanés. Características: Formación de piedra arenisca del Precámbrico, relicto de un río subterráneo cuya galería permite ver a través del tepui, río Autana, lago Leopoldo.

Tepuis Ubicación: En el sur de país, desde la ribera Occidental del río Orinoco hasta los límites con Guayana y Brasil, en la Formación Geológica del Macizo Guayanés. Características: Los tepuis que se encuentran en la Amazona Venezolana sólo son accesibles por vía fluvial siguiendo diversos causes de los ríos adyacentes o en helicóptero Los que se encuentran en el Estado Bolívar, en la Gran Sabana, tiene acceso a través de la carretera que lleva desde Puerto Ordaz a Santa Elena de Uairén Estos tepuis se divisan a la distancia y algunos de ellos, como el Roraima y el Kukenán, pueden ser escalados con guía de la zona.

Piedra d de e la T Tortuga ortuga Ubicación: A 8 kilómetros de Puerto Ayacucho. Características: La definición de esta piedra es elevación zoomórfica de roca de granito en paisaje de sabana con vegetación liófilo. Parece una gran tortuga petrificada en medio de la selva amazónica. Cuando se llega en avión hasta Puerto Ayacucho, se divisa esta formación desde el aire. Por vía terrestre se divisa imponente cuando se avanza por la carretera hacia Sumariado. En las cercanas de allí hay un cementerio indígena al que solo se puede llegar por la rio, cuando las aguas están bajas. Piedra Pi Pintada ntada Ubicación: En la ribera derecha del río Orinoco, al sur de Puerto Ayacucho, a 14 kilómetros del río Catapiano. Características: Esta enorme piedra de roca de granito en realidad son dos tiene gran importancia por los petroglifos que están grabados en ella. Es una inmensa mole de piedra negra que alcanza unos 250 m. de altura. A unos 120 m. del suelo, en la cara que da hacia el lado oeste, hay un extrae dibujo. En la parte superior se ve un caimán de gran tamaño y luego, a continuación, una serpiente de 120 m. de largo con su cabeza hacia el sur. Debajo de la serpiente, a ambos lados bajo el caimán, aparece la figura de un hombre, de un pájaro, de una escolopendra gigantesca y unas figuras muy extras que presentan similitud con otras figuras que se encuentran en templos y pirámides de la cultura azteca. Arístides Ro Rojas-Morros jas-Morros de San Juan

Ubicación: Cerca de San Juan de los Morros, en el sitio denominado Puerta de Los Llanos. Cara Características: cterísticas: formaciones geológicas que se elevan hasta los 1.060 metros, constituidas por caliza arrecifal que data de hace 80 millones de años, tiene una vegetación dominante de sabana, chaparrales, estepas de gramíneas y praderas secas y la fauna es escasa y los mamíferos más comunes son los monos araguatos, los zorros y los conejos de monte, que se encuentran escondidos entre los matorrales y los árboles de pie de montaña. 5 ¿Qué es el ABRAE, tipos de ABRAE e importancia? Las siglas ABRAE significan: Areas Bajo Regimen de Administración Especial. Son aquellas que poseen ciertas características en cuanto a lo ecológico se refiere, estas se encuentran bajo un control el cual determina qué actividades se pueden realizar en esa área de manera que se garantice la preservación de ese territorio el cual puede tener funciones protectoras, productoras o recreativas dependiendo de su potencial ecológico. Esto fue establecido mediante la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio. TIPOS DE ABRAE 1. Áreas con fines estrictamente de protección, educación, investigación y recreación:  Parques Nacionales: Espacios destinados al uso científico o recreativo. Designados para proteger la integridad ecológica de los ecosistemas que lo conforman. En Venezuela hay 43 parques nacionales, cuya extensión territorial es de 130,335 km2. Como por ejemplo, Canaima en el estado Bolívar.  Monumentos naturales: Áreas protegidas principalmente para la protección de sus características naturales o culturales, que las hacen únicas por su rareza o cualidades estéticas. En Venezuela existen 36 monumentos naturales, los cuales abarcan 42,762 km2 del territorio. Como por el ejemplo, Los Morros de San Juan, en el estado Guarico.  Refugios de fauna silvestre: Zonas conservadas para garantizar el mantenimiento de especies concretas, que ´pueden ser endémicas o estar en peligro de extinción. En Venezuela existen 7 refugios, que ocupan 762 km2. Como por ejemplo, Isla de Aves. 2. Áreas con fines de protección bajo uso normado:  Zonas protectoras: Áreas ubicadas en la cercanía o nacimiento de cursos de agua, susceptibles a la intervención humana perjudicial para el medio ambiente. En Venezuela encontramos 64 zonas con este fin, que ocupan 162.191 km2 del territorio nacional. Por ejemplo,la cuenca de chuspita, estado Miranda.  Reservas de fauna silvestre: Zonas usadas para desarrollar programas experimentales de ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestres. En Venezuela existen 6 reservas de este tipo, una de ellas, estereos de Camaguan, estado Guarico.  Reservas de biosfera: Áreas que combinan la presencia de biodiversidad natural, de gran valor científico y biológico, con las poblaciones que mantiene relacion especial con su hábitat. En venezuela encontramos como un ejemplo de ello, al Delta del Orinoco, estado Delta Amacuro.

 Áreas criticas con prioridad de tratamiento: Áreas con condiciones ecológicas altamente afectadas. Su situación es de alta prioridad para sostenerse a un plan de saneamiento ambiental. En Venezuela un ejemplo de estas áreas es el Lago de Maracaibo, estado Zulia.  Reservas nacionales hidráulicas: Territorios cuyos cuerpos de agua naturales o artificiales, ameritan administración especial. En Venezuela existen 3 reservas de este tipo, una de ellas,el rió Icabaru.  Zonas de reserva para la construcción de presas y embalses: Áreas con condiciones para la construcción de obras hidráulicas. En el país, contamos con 2 zonas en el estado Anzoategui, una de ellas es la represa Botalón. 3. Áreas con fines productores y de aprovechamiento  Reservas forestales: Áreas boscosas que por su ubicación, composición turística o especificidad, están destinadas a la subsistencia de la industria maderera, bajo el criterio del manejo sustentable. Por ejemplo, la reserva San Camilo, estado Apure.  Áreas rurales de desarrollo integrable: Superficies que se someten a una estrategia de desarrollo donde participan, de manera coordinada, los organismos públicos y la población rural. Por ejemplo, río Culber, estado Lara.  Zonas de aprovechamiento agrícola: Zonas que por sus condiciones de suelo y tierra ameritan protección, para dedicarlas a la explotación agrícola, bajo un régimen de conservación de los recursos. Por ejemplo, Peribeca, estado Tachira. Importancia Las Abraes se crearon para proteger el medio ambiente y el problema ambiental, son denominas abraes a áreas especificas que necesitan ser protegidas, poseen una serie de recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas, siempre y cuando se garantice el cumplimiento del régimen de administración asignado por el Estado venezolano. En esas áreas sólo pueden realizarse actividades que permitan un uso provechoso en la actualidad y en el futuro, para que también se beneficien de ellas las próximas generaciones de venezolana.

6 ¿Qué debemos hacer para proteger los parques y Monumentos nacionales?

ÁREA NATURAL Reservas de la biosfera.

ESTRATEGIAS     

Cuidar y respetar los ecosistemas. Preservar la flora y la fauna al accesar en zonas protegidas. Evitar arrojar contaminantes (basura y deshechos tóxicos). Respetar el reglamento de acceso en las áreas protegidas. No alterar el medio de los organismos.



Realizar carteles donde se incluyan frases que llamen la

 

Parques nacionales.   



Monumentos naturales.

    

atención de la gente y sea consciente de sus actos. Respetar las reglar que se encuentran establecidas en las áreas naturales protegidas. Cuidar y proteger los parques nacionales; para que esas especies no se extingan, es decir para que su ecosistema no sufra modificaciones. No cazar animales en peligro de extinción para que las especies se puedan conservar y sirvan de aprendizaje para futuras generaciones. Sancionar a las personas que sean sorprendidas realizando actividades ilegales. Al asistir a los parques nacionales, realizar actividades que sean benéficas para las áreas naturales protegidas como: plantar un árbol etc. Brindarles un poco más de cuidado a esas especies o áreas naturales que han tenido un pasado histórico. Darle un espacio determinado a cierto lugar o especie natural. Hacer cartelones con ciertas características de los monumentos naturales para las personas que la visiten y sepan que esa área es de suma importancia. Contar con botes de basura para que no haya contaminación al momento de visitar esas áreas. Darle un significado a cierta especie o lugar protegido para pensar que esa área es muy importante y no decir que es una simple planta o animal y acabar con ellas. Dar pláticas de las áreas como monumento y hablarles de su historia.

Bibliografía. https://santuariosnaturales.wordpress.com/venezuela/ https://www.monografias.com/trabajos76/parques-nacionales-monumentos-reservasvenezuela/parques-nacionales-monumentos-reservas-venezuela.shtml http://abraeyparquemacarao.blogspot.com/2015/05/abrae-definicion-la-areasbajoregimen.html https://veronicavillarroel21.wordpress.com/2017/09/03/primera-entrada-de-blog/...


Similar Free PDFs