Guerra Civiles de Venezuela PDF

Title Guerra Civiles de Venezuela
Author Erasmo Jesus T. Torres
Course Derechos humanos
Institution Universidad de Margarita
Pages 17
File Size 433.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 157

Summary

Breve explicacion de las guerras civiles de Venezuela...


Description

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular Para La Educacion U.E.L.B “Gaspar Marcano” San Juan Bautista –Nueva Esparta

Guerra civil En Venezuela

Realizado por: Rosmary D.#05 Samuel A.#15 Profesora:Bladina Deffit

Introduccion Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra de los Cinco Años, utilizada esta última denominación por aquellos historiadores que sitúan el comienzo de la guerra con los primeros alzamientos ocurridos contra el recién instaurado gobierno de Julián Castro (mayo-julio 1858). Después de la Guerra de Independencia , es considerada como la contienda bélica más larga y sangrienta que haya asolado al territorio nacional, así como la prolongación de los problemas políticos y sociales presentes en nuestra gesta emancipadora, dejados sin resolver una vez lograda definitivamente la emancipación de España con la victorias de 1821 y 1823 y la separación de la Gran Colombia bolivariana en1830. En términos generales, en la Guerra Federal se enfrentaron dos bandos políticos que venían luchando por el poder desde 1846:Conservadores y Liberales.

REVOLUCION DE LAS REFORMAS(1836-1836) La Revolución de las Reformas fue un movimiento militar en Venezuela entre el 7 de junio de 1835 y el 1 de marzo de 1836, en contra del gobierno de José María Vargas, del Congreso conservador y de la influencia de José Antonio Páez.12 Fue protagonizada por destacados próceres de la independencia como Santiago Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez, José Laurencio Silva, José María Melo, Blas Bruzual, Luis Perú de Lacroix, Pedro Carujo, José Tadeo Monagas, Renato Beluche, Andrés Level de Goda y Estanislao Rendón.1

Insurrección campesina de 1846-1847

La insurrección campesina de 1846 fue una rebelión de carácter popular y social que estalló en varias zonas agropecuarias de Venezuelaen septiembre de 1846 y que se extendió hasta mayo de 1847. El 2 de septiembre Guzmán estaba en La Victoria, cuando en la madrugada se alzó Francisco José Rangel en un sitio llamado Tacusuruma, cerca del pueblo de Magdaleno, porque las autoridades les arrebataron sus tierras y le impidieron votar en las recientes elecciones. Aclamando a Guzmán atacó con sus hombres la hacienda de Yuma, cerca de Güigüe, propiedad del abogado y político paecista Ángel Quintero, matando a su mayordomo, hiriendo a algunos de sus habitantes y liberando a los esclavos. Guerra civil venezolana de 1848-1849

La Guerra civil de 1848-1849 fue un conflicto armado en Venezuela que enfrentó a los conservadores dirigidos por José Antonio Páez contra el recién instaurado gobierno liberal de José Tadeo Monagas. Monagas triunfa en las elecciones y asume la presidencia de la república. Páez y los conservadores intentan controlarlo pero este pronto se distancia de los conservadores y se acerca a los liberales. El congreso (dominado por el partido conservador) intenta enjuiciar a Monagas bajo cargos de violación constitucional pero esta tentativa fracasa tras ser asaltado el congreso por una muchedumbre liberal y acallado. Páez se alza en armas el 4 de febrero de 1848 en Calabozo, con una proclama donde se designa jefe de operaciones de los ejércitos para reinstaurar el orden constitucional, seguidamente se traslada al Apure en donde toma San Fernando de Apure. Rebelión de Barquisimeto 1853-1854

La rebelión de Barquisimeto empezó con un alzamiento de conservadores en Cumaná, Venezuela, en agosto de 1853 exigiendo el retorno de Páez que rápidamente fueron aplastados y el gobierno decidió incrementar el ejército a diez mil plazas. Una nueva revuelta en Barquisimeto estalló el 12 de julio de 1854 al mando de Juan Bautista Rodríguez, amotinándose tres mil hombres; de inmediato los divide en tres batallones para una ofensiva combinada al interior. Quince días después Rodríguez y 1700 soldados son vencidos cerca de su ciudad por 2500 gubernamentales. Revolución de Marzo 1858

La Revolución de Marzo fue un alzamiento militar sucedido en Venezuela en el mes de marzo de 1858 y constituye la primera rebelión armada que logró derrocar un gobierno en la historia de dicho país. Su líder principal, el caudillo Julián Castro, gozaba la confianza absoluta del presidente José Tadeo Monagas. Las principales causas del movimiento fueron los abusos políticos y problemas sociales acumulados durante el Monagato u Oligarquía Liberal, década en que gobernaron los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (1847-1858)

La Genuina 1867

La Genuina fue un alzamiento militar en Venezuela del general Luciano Mendoza en septiembre de 1867 en el estado Bolívar contra Juan Crisóstomo Falcón. En diciembre lo siguen los generales Miguel Antonio Rojas en el estado Aragua y Pedro Arana en el estado Carabobo. Falcón envía a los generales Pedro Manuel Rojas al sudeste y a José Loreto Arismendi y José Eusebio Acosta al oriente. Manuel Ezequiel Bruzual queda a cargo del Estado Mayor. 1

Revolución azul 1867-1868

La Revolución azul o Revolución Reconquistadora o Los Azules fue una insurrección armada en el contexto de las guerras civiles venezolanas sucedidas durante el siglo XIX en 1867 y 1868. Mediante esta rebelión, diversos grupos políticos y regionales derrocaron al presidente Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino del Mariscal Juan Crisóstomo Falcón quien había renunciado tras presiones populares. Las causas de la revolución suelen fijarse en 1864, un año después de la victoria liberal en la Guerra Federal y el ascenso al poder de Falcón, quién debió enfrentar una fuerte disidencia desde su propio movimiento, que empezó a armarse tras la renuncia pública del Ministro de Guerra y Marina Manuel Ezequiel Bruzual, y durante más de tres años acumuló líderes políticos y militares en sus filas, muchos de ellos muy favorecidos por el gobierno

Revolución de Abril 1870 La revolución de Abril, también conocida como la Revolución Amarilla, fue una campaña iniciada por Antonio Guzmán Blanco junto con caudillos de la Guerra Federal de Venezuela, incluyendo sus más adeptos seguidores, Joaquín Crespo y Francisco Linares Alcántara. Procedentes de Curazao y trayendo material para armar rápidamente un ejército rebelde, Guzmán y su ejército desembarcan en Curamichate, cerca de la Vela de Coro, el 14 de febrero de 1870. Para el 27 de abril del mismo año, tras tres días de combate, entran triunfantes a Caracas aclamados por el pueblo descontento por el gobierno de José Ruperto Monagas; la ciudad apenas tenía 1

entre 1600 y 2000 defensores, la mayoría vecinos armados). El general Monagas firmó la rendición del gobierno e inicia el largo mandato de Antonio Guzmán Blanco, periodo conocido como el Liberalismo Amarillo.

2

Revolución de Coro 1874-1875

La Revolución de Coro, también conocida como la Revolución de Colinada, fue una insurrección armada comandada por el general León Colina que se produjo entre octubre de 1874 y febrero de 1875 contra el gobierno de Antonio Guzmán Blanco. Antes de que la rebelión fuese sofocada, llega a ocupar partes de la Provincia de Barquisimeto y en el oriente se alza el general José Ignacio Pulido Briceño.3

Revolución reivindicadora 1878.1879

La Revolución Reivindicadora fue una guerra civil en Venezuela que había entre los partidarios y detractores de Antonio Guzmán Blanco. El gobierno del presidente Francisco Linares Alcántara se había caracterizado por un fuerte antiguzmancismo, derribando estatuas de Guzmán Blanco y persiguiendo a sus partidarios. Linares Alcántara moriría en noviembre de 1878, entonces la asamblea constituyente elegiría al partidario de Linares Alcántara, José Gregorio Valera como Presidente de la República.

Revolución Legalista 1892

La Revolución Legalista fue una guerra civil en Venezuela que tuvo como causa el movimiento continuista del presidente Raimundo Andueza Palacio quien quería perpetuarse en el poder mediante una reforma constitucional. El gobierno nombró al general Sebastián Castañas, comandante del ejército, para que combatiera la revolución mientras se suman al movimiento legalista los generales Ramón Guerra, Wenceslao Casado y José Manuel Hernández, conocido como "El Mocho Hernández".

Crespo entró en Caracas la noche del 6 de octubre a la cabeza de un ejército de 10.000 hombres y seguidamente se encargó del poder ejecutivo nacional. 6

Revolución de Queipa 1898

La Revolución de Queipa fue un levantamiento militar que tuvo lugar en Venezuela el 2 de marzo de 1898, después de que en 1897 Joaquín Crespo organizase un fraude electoral para asegurar la victoria de su partidario, Ignacio Andrade, y que el candidato vencido y caudillo José Manuel Hernández, más conocido como el Mocho Hernández, se alzara contra Crespo. Los crespistas y los mochistas se enfrentaron en la batalla de la Mata Carmelera el 16 de abril, cuando Crespo murió en combate de un disparo. El ejército rebelde rápidamente creció a 16 mil combatientes, mientras que el gobierno tenía 20 mil, incluyendo milicias de caudillos leales.1

Revolución Liberal Restauradora 1899

La Revolución Liberal Restauradora, también conocida como la Invasión de los 60 por el número de hombres con los que se inicia el movimiento, La crisis política experimentada por el régimen de Ignacio Andrade y el liberalismo amarillo en general, después de la muerte de Joaquín Crespo en la Batalla de la Mata Carmelera fue la oportunidad para que Cipriano Castro pusiera en marcha la última fase del movimiento revolucionario que estaba organizando en su exilio en Colombia, desde la derrota de la Revolución Legalista en 1893.

Revolución Libertadora 1901-1903

El mismo Castro había llegado al poder en 1899 tras vencer en otra guerra civil, la Revolución Liberal Restauradora, en la que derrocó al presidente constitucional Ignacio Andrade estableciendo un gobierno llamado Restaurador. Los revolucionarios fueron financiados por banqueros caraqueños como los Matos, Boulton y Velutini que habían sido vejados por el presidente Castro, quien los obligó bajo amenaza de prisión a que le prestaran dinero al gobierno.

Las Guerras Civiles en Venezuela Las guerras civiles, son aquellas guerras internas entre ciudadanos de un mismo país. En Venezuela las guerras civiles fueron numerosas durante el siglo XIX. Muchas de ellas se le adjudica el término de revoluciones, pero ¿todas las guerras civiles en Venezuela podrían llamarse revoluciones? La respuesta es no, porque no todas

implicaron un cambio radical para Venezuela. Antecedentes de la Guerra Civil De todas las guerras civiles que sufrio Venezuela en el siglo pasado, la mas cruel y encarnizada fue la guerra federal o guerra larga , que se libro entre 1859 y 1863. fue un conflicto armadao que estallo como culminacion de la lucha politica que sostiene liberales y conservadore desde 1840. Causas de la Guerra Civil 1. La existencia del régimen centro federal. Abuso de la autoridad centralista 2. Los conflictos entre el civilismo y el militarismo favorecen a las guerras. Ambición de poder político y económico. 3. Pugnas entre liberales y conservadores 4. Creencia de que la federación iba a resolver todos los problemas. La independencia no resolvió los problemas políticos, sociales y económicos. 5. No se satisfacen las necesidades políticas. 6. Buscan cambiar al caudillo de turno. 7. Algunas buscan defender la Constitución. Económicas- sociales: 1. Se buscaba resolver los problemas económicos. 2. Las guerras civiles impiden invertir en la estructura económica. 3. Se mantuvo las estructuras coloniales. Se generan enfrentamientos sociales. Descontento. 4. Se mantuvo el latifundio y servilismo. 5. Analfabetismo. Delincuencia. 6. Desigualdad social. Se quieren alcanzar ciertas mejoras y derechos. Consecuencias De La Guerra Civil 1. Aumenta la pobreza, el hambre y la mortalidad. 2. La Guerra Federal provoca odios. “Mueran godos, mueran los blancos” 3. Las promesas realizadas para que participaran en las guerras, muchas veces fueron incumplidas. 4. Debilidad política y económica. Incremento de los gastos públicos, crisis económica y endeudamiento. Entrada de capital extranjero

Guerras civiles y caudillos 

La revolución de las Reformas. Los caudillos federales encabezados por Santiago Mariño se alzan contra el gobierno conservador de José María Vargas con apoyo de José Antonio Páez en junio de 1835. Mariño y sus seguidores son vencidos en marzo de 1836. Los conservadores mantienen el











poder por más de una década. Nuevas rebeliones liberales, a menor escala, estallan en junio y septiembre de 1844.30 La revuelta campesina. Producida en septiembre de 1846, animada y dirigida por el liberal Ezequiel Zamora contra el presidente conservador Carlos Soublette. Páez se convierte en el principal apoyo del gobierno y consigue pacificar el país para mayo de 1847. El poder de los conservadores es debilitado y se debe pactar para que un liberal como José Tadeo Monagas asuma el poder, se inicia el Monagato u Oligarquía Liberal (18471858).31 La rebelión de Páez. Estalla el 4 de febrero de 1848, cuando el caudillo alza a sus llaneros contra el gobierno liberal de Monagas. Se les unen Zamora y Soublette. Forman una tropa 3.000 hombres. Monagas envía 6.000 soldados a enfrentarlo. Vencido en Los Araguatos (10 de marzo), huye al Caribe hasta reunir seguidores y seis mil mosquetes, se apodera de Maracaibo pero sus tropas son vencidas en Taratara (6 de abril), debiendo atrincherarse en Maracaibo. El 2 de julio de 1849 Paéz desembarca en La Vela de Coro y concentra 2.000 rebeldes, pero es vencido en Casupo el 12 de agosto, rodeado por cuatro o cinco millares de soldados gubernamentales se rinde tres días después. Es desterrado, debiendo exiliarse hasta 1858.32 La rebelión de Barquisimeto. En agosto de 1853 en Cumaná se habían alzado un millar de conservadores exigiendo el retorno de Páez, rápidamente fueron aplastados y el gobierno decidió incrementar el ejército a 10.000 plazas. Una nueva revuelta en Barquisimeto estalló el 12 de julio de 1854 al mando de Juan Bautista Rodríguez, amotinándose 3.000 hombres; de inmediato los divide en tres batallones para una ofensiva combinada al interior. Quince días después Rodríguez y 1.700 soldados son vencidos cerca de su ciudad por 2.500 gubernamentales. El 28 se rendían 1.000 rebeldes dirigidos por Antonio José Vásquez. El tercer batallón se disolvió en Portuguesa en partidas guerrilleras. Una nueva rebelión de 150 soldados estalló el día 31 en la misma ciudad, pero a mediados de agosto se habían rendido.33 La revolución de Marzo. Los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas se mantienen turnándose en el poder hasta el 5 de marzo de 1858, cuando rápidamente una revuelta acaudillada por el liberal (con apoyo de los conservadores) Julián Castro Contreras estalla en Valencia, pronto tiene más de cinco mil seguidores armados.34 El 18 de marzo Castro Contreras entra en Caracas, tres días después de la renuncia de los Monagas.3531 La alianza entre liberales y conservadores durá poco, lo que desencadena un nuevo y peor conflicto.34 La Guerra Federal. Fue una insurrección masiva que estalló el 20 de febrero de 1859 bajo el mando de Zamora, formando un ejército de 3.000 rebeldes (las guerrillas serán la mayoría de las acciones bélicas y las grandes batallas solo dos).31 Este vence en Santa Inés el 10 de diciembre de 1859 (2.500 rebeldes vencen a 3.200 gubernamentales, sufriendo 200 y 800 bajas respectivamente). Su ejército crece hasta los 7.000 hombres con ayuda del oriental Juan Antonio Sotillo pero es asesinado el 10 de enero siguiente y sucedido por Juan Crisóstomo Falcón (muchos rebeldes







desertan).36 El ejército liberal incluye 3.000 llaneros orientales veteranos.37 Los liberales son vencidos en Coplé (17 de febrero de 1860) por León de Febres Cordero y 5.000 soldados, pasándose a una etapa de guerra de guerrillas que sumerge al país en una profunda anarquía.36 Este conflicto fue el más sangriento de todos los vividos, entre 20.00038 y 100.0009 vidas se perdieron. El Tratado de Coche el 23 de mayo de 1863 pone fin a la guerra con la victoria de Falcón.39 Tras la caída de Guanare (5 de abril de 1863), los conservadores no tenían como resistir. Los liberales controlaban Coro, Maracaibo, Barquisimeto y Guayana, con dos ejércitos (4.000 plazas en el oeste venezolano y 3.000 en el sudoeste).40 La Genuina. En septiembre de 1867 el general Luciano Mendoza se alza en Bolívar contra Falcón, descontento con ese gobierno. En diciembre lo hacen los generales Miguel Antonio Rojas en Aragua y Pedro Arana en Carabobo. Falcón envía a los generales Pedro Manuel Rojas al sudeste y a José Loreto Arismendi y José Eusebio Acosta al oriente. Manuel Ezequiel Bruzual queda a cargo del Estado Mayor.41 Los rebeldes al mando del general Natividad Mendoza son vencidos en cerro La Esperanza, en Petare, por los generales gubernamentales Justo Valles y Vidal Rebolledo. Los rebeldes quedan obligados a limitarse a la actividad guerrillera. El 16 de octubre Blanco Guzmán negoció un acuerdo de paz con Mendoza. Dos días después se entregaba el indulto.42 La revolución Azul. Tras años de tensión política, el 12 de diciembre de 1867 se alzan José Tadeo Monagas y los rebeldes reconquistadores o azules (liberales descontentos y conservadores) contra el gobierno de Falcón. Suman 4.000 soldados del Guárico, Carabobo y Aragua. Estos, al mando de Miguel Antonio Rojas, son vencidos doce días después cerca de la capital.43 El movimiento azul había comenzado con levantamientos autónomos y sin coordinación.44 El 25 de abril de 1868 Falcón debe renunciar, pero esto no satisface a los azules. El 6 de mayo se enfrentan en Las Adjuntas y cuatro días más tarde en Monte Caballería. El gobierno interino de Manuel Ezequiel Bruzual intenta negociar, pero Monagas concentra 4.000 soldados alrededor de la capital. Entre el 22 y 25 de julio 3.300 azules asaltan Caracas, defendida por 2.300 gubernamentales. Mueren más de 1.000 combatientes de ambos bandos.45 El 26 de junio de 1868Monagas entraba en Caracas.46 Monagas nombra presidente interino a Guillermo Tell Villegas. Bruzual huye a La Guaira y después a Puerto Cabello, Monagas con 3.000 plazas lo asedía durante diez días hasta la capitulación el 14 de agosto, muriendo Bruzual en los combates.47 Luego envía a Rojas a pacificar el oeste.48 La revolución de Abril o Amarilla. El 14 de agosto de 1869, cuando el liberal amarillo Antonio Guzmán Blanco intentaba buscar apoyo para enfrentar al gobierno de Monagas es atacado por el ejército. Debe refugiarse entre las delegaciones extranjeras y exiliarse.48 La rebelión estalla tras dos años de anarquía política durante el gobierno de Monagas.29 Su coalición liberalconservadora se había fracturado cuando los conservadores empezaron a concentrar el poder. Guzmán Blanco desembarca en Curamichate, cerca de La









Vela de Coro, el 14 de febrero de 1870. Había reunido 52 barcos en Curazao, trayendo material para armar rápidamente un ejército de 18.000 rebeldes. El 27 de abril, tras tres días de lucha, Guzmán Blanco y seis a ocho mil rebeldes entran en Caracas (la ciudad tenía apenas 1.600-2.000 defensores, la mayoría vecinos armados).49 Guzmán Blanco marcha con 6.000 soldados sobre Apure, pacificándola para inicios de 1871 y asegurando su poder.50 Se inicia el largo periodo del Liberalismo Amarillo.51 La revolución de Coro o Colinada. Comienza en octubre de 1874, los rebeldes son comandados por el general León Colina pero para febrero siguiente estaban vencidos. En el oriente se alza el general José Ignacio Pulido Briceño.52 Guzmán Blanco debe dejar el poder pocos años después en favor de sus opositores. La revolución reivindicadora. Francisco Linares Alcántara inicia un gobierno muy contrario al guzmancismo, pero es asesinado el 30 de noviembre de 1878. El 3 de enero de 1879 Guzmán Blanco se alza contra su sucesor José Gregorio Valera. Rápid...


Similar Free PDFs