Situación Ambiental de Venezuela PDF

Title Situación Ambiental de Venezuela
Author Maria Herrera
Pages 53
File Size 3.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 440

Summary

Situación Ambiental de Venezuela 2013 Editores: Diego Díaz Martín (Editor) Yazenia Frontado Alonso Lizaráz José Apostólico Imarú Lameda-Camacaro Maritza Da Silva Cecilia Gómez Gustavo Suárez Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013 2 Cómo citar este documento VITALIS (2014). Situación Amb...


Description

Situación Ambiental de Venezuela 2013

Editores: Diego Díaz Martín (Editor) Yazenia Frontado Alonso Lizaráz José Apostólico Imarú Lameda-Camacaro Maritza Da Silva Cecilia Gómez Gustavo Suárez

Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013

Cómo citar este documento VITALIS (2014). Situación Ambiental de Venezuela 2013. Análisis de Percepción del Sector. Editores y Compiladores: D. Díaz Martín, Y. Frontado, A. Lizaraz, J. Apostólico, I. Lameda-Camacaro, M. Da Silva, C. Gómez y G. Suárez. 53 pp. Disponible online en: www.vitalis.net (indicar fecha en que fue bajado en Internet). Fotografías: D. Díaz Martín

Cielo de Caracas desde el Parque Nacional El Avila.

Por favor no imprima este informe a menos que sea estrictamente necesario. En ese caso, hágalo por ambas caras del papel o asegúrese que el papel sea reutilizado. Así estará contribuyendo a disminuir la presión sobre los bosques naturales y reducir la producción de residuos y desechos, y el consumo de agua y energía.

VITALIS 2014

2

Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013

3

Índice Presentación

4

Metodología del estudio

5

Principales Problemas Ambientales de Venezuela 2013

6

Principales Logros de la Gestión Ambiental de Venezuela 2013

19

Gestión de las organizaciones públicas y privadas en materia ambiental

26

Propuestas de Acción para el 2014-2015

30

Instrumentos normativos que merecen especial atención en Venezuela

30

Recomendaciones por áreas temáticas

35

Residuos y Desechos Sólidos

35

Biodiversidad

36

Planificación y Ordenación del Territorio

37

Agua

37

Educación y Concienciación ambiental

40

Energía y Transporte

38

Gestión Pública

39

Legislación Ambiental

40

Ecoeficiencia

38

Financiamiento

41

Organizaciones e Instituciones que merecen un reconocimiento por su gestión ambiental durante el 2013.

44

Editores y compiladores del estudio

51

Perfil Institucional de VITALIS

52

Contactos

54

VITALIS 2014

Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013

Presentación El presente análisis evalúa los principales alcances y dificultades de la gestión ambiental en Venezuela durante el año 2013 e identifica acciones concretas que pueden ser desarrolladas en el corto, mediano y largo plazo durante el período 2014-2015, para promover una mayor eficiencia y eficacia en la gestión, conservación y uso sustentable de nuestros recursos naturales y del ambiente en general. Lejos de ser exhaustivo, este estudio pulsa la opinión profesional de un amplio grupo de expertos venezolanos de diferentes sub-sectores del acontecer ambiental a lo largo y ancho del país, representantes de diversas organizaciones, incluyendo el gubernamental (nacional, estadal y municipal), las organizaciones no gubernamentales, las empresas privadas, el sector académico y de investigación, las asociaciones de vecinos y consejos comunales, y los medios de comunicación social, entre otros. En respeto a la libertad de pensamiento y a las instituciones, se ha dado prioridad a las menciones técnicas, científicas y gerenciales de los expertos consultados, procurando así un informe sustentado en su validez profesional, y no en juicios personales de valor. En algunos casos, se requirió la comprobación documental y la consulta a expertos, páginas webs oficiales de los actores involucrados, sociedades científicas y profesionales, y miembros de comisiones especializadas en los temas aquí abordados. Es importante destacar que este informe no refleja necesariamente la opinión de sus editores o la de VITALIS. Su objetivo es impulsar un debate constructivo, propositivo y proactivo, dirigido a ofrecer un diagnóstico descriptivo general, que pueda ayudar a conciliar posiciones e intereses en favor de la conservación de los recursos naturales, el desarrollo sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, así como a explorar los mecanismos y las acciones a emprender a las puertas de un nuevo año en la gestión ambiental en Venezuela.

Parque Nacional Laguna de Tacarigua, Edo. Miranda

VITALIS 2014

4

Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013

5

Metodología El presente análisis es de tipo descriptivo, realizado con muestras similares a las de los años 2000 a 2012. Para ello, se elaboró un instrumento de recolección de datos bajo la modalidad de encuesta, conformada por 35 preguntas, vinculadas a los temas abordados en el presente informe. La consulta se desarrolló entre el 15 de octubre y el 15 de diciembre de 2013, apoyada en el formulario disponible en el Anexo 1. La invitación fue abierta a todos los profesionales que quisieron participar a nivel nacional, con la condición de tener experiencia en el sector ambiental venezolano. Sin embargo, el instrumento fue enviado de manera intencional a las diferentes redes y asociaciones que agrupan especialistas del sector ambiental de diversas organizaciones públicas y privadas, incluyendo medios de comunicación social, universidades y ONG, obteniendo una importante respuesta. Para la sistematización y procesamiento de la información se contó con la plataforma de VITALIS en su portal (www.vitalis.net), en alianza con www.encuestafacil.com, lo cual permitió un mejor manejo de todos los aportes para su posterior análisis. En total se recopilaron 55 opiniones válidas, de igual representantes de los sectores agrupados en el Gráfico 1.

número

de profesionales

La muestra estuvo conformada por 58% de mujeres y 42% de hombres, en su mayoría de los subsectores académico, científico o docente, ONG, gobierno nacional y local, empresa privada y grupos comunitarios y consejos comunales. Del total de expertos, 48% posee más de 10 años de experiencia en el sector ambiental, en tanto que 36% refirió entre 3 y 10 años de experiencia, y 16% menos de 3 años de experiencia. La muestra incluyó profesionales de la biología, ingeniería, educación, derecho, arquitectura, geografía, consultoría privada en gestión ambiental, funcionarios en ejercicio público, comunicación social, investigadores, profesores universitarios, y promotores sociales, entre otros.

Litoral Central, Edo. Vargas

VITALIS 2014

Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013

Principales Problemas Ambientales de 2013 Seguidamente se resumen los principales problemas ambientales identificados por parte de los especialistas consultados durante este análisis, ordenados de mayor a menor importancia, de acuerdo con la frecuencia y coincidencia en su mención.

Es de hacer notar que algunos de los problemas abordados trascienden la escala temporal del período bajo estudio, con lo cual se denota la dimensión de cada variable ambiental y se destaca la consuetudinaria aparición de problemas año tras año, problemática que pareciera ser el resultado de una serie de eventos, más que la consecuencia de un problema aislado o aislable. Destaca que algunos de los problemas citados están relacionados entre sí, sin embargo en algunos casos se mantiene su mención independiente, para facilitar su análisis y comprensión. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, los principales problemas ambientales del año fueron: 

Gestión ineficiente de los residuos y desechos sólidos (principalmente domésticos), en particular dentro de las grandes ciudades, las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), y las áreas turístico-recreativas. Continúa la preocupación de los expertos por la cantidad de vertederos y botaderos que proliferan en el país, manejados sin criterios sanitarios ni ambientales, así como la cantidad de desechos que continúan dispuestos sin el debido tratamiento final. Se mantienen los altos niveles de generación de residuos y desechos por parte de la ciudadanía, el

VITALIS 2014

6

Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013











bajo porcentaje de reciclaje de los residuos domésticos e industriales, los conflictos entre instancias gubernamentales municipales y regionales para la gestión de los servicios de aseo urbano y domiciliario, y la poca inversión en los sistemas de transporte y tecnologías de las empresas concesionarias. Anarquía vehicular en las principales ciudades del país, que conlleva a altos niveles de contaminación sónica y de emisiones de gases y partículas a la atmósfera, sin el debido control por parte de las autoridades locales. Destaca el descontrol existente en el subsector de motorizados y en el transporte público, incluyendo autobusetes y unidades de taxi, cuyo parque automotor no ha recibido el apropiado mantenimiento y modernización de sus flotas, aunado a la casi inexistencia de programas de monitoreo y control de variables atmosféricas fundamentales, con el subsecuente deterioro de la calidad del aire urbano en muchas localidades del país. Debilitamiento de la función de guardería ambiental y de control, con pocos operativos visibles y ejemplarizantes para controlar el desarrollo de proyectos urbanísticos y de vivienda sin las correspondientes evaluaciones de impacto ambiental, el comercio ilegal de flora y fauna en las carreteras, e incluso en las grandes ciudades y zonas fronterizas, así como la ocupación espontanea de áreas protegidas, la extracción de biodiversidad de las áreas naturales, y el incumplimiento de las normas ambientales vinculadas a las actividades capaces de degradar el ambiente. Mal manejo de vectores, que ha traído como consecuencia la proliferación de enfermedades metaxénicas como la Malaria y el Dengue que pueden transmitirse de otros animales a seres humanos (zoonosis), o entre los seres humanos a través de insectos u otros animales (zooantroponosis), las cuales deben tratarse no sólo como un problema sanitario, sino también ambiental, y que han afectado a un grupo importante de la ciudadanía. A ello se une la poca información disponible y a que los currícula vigentes no abordan de manera integral y pedagógica enfermedades como el Chagas, Dengue, Paludismo, Malaria, Bilharzia, entre otras. Débil gestión integrada de los recursos hídricos, evidenciada en la poca proporción de tratamiento de las aguas servidas que no superan la quinta parte del total nacional, la poca inversión en el manejo de las cuencas hidrográficas (incluyendo aquellas contenidas en Parques Nacionales, y que incluyen el nacimiento de cursos de agua en Los Andes, Sierra de Perijá, Sierra de Falcón, Cordillera de la Costa, entre otros), el insuficiente servicio de agua potable que no alcanza al total de la población en forma sistemática y continua, el mal manejo del agua de lluvia para consumo humano, y mal mantenimiento de los sistemas de distribución, incluyendo la falta de limpieza de tanques y tuberías internas por las propias comunidades, este último pudiera comprometer en algunos casos la calidad del recurso, así como la subvalorización del servicio. Tímida participación de los jueces ordinarios en temas relacionados con la contaminación, la degradación de los ecosistemas, actividades humanas o

VITALIS 2014

7

Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013

industriales, que permitan la activación del aparato judicial en la protección y defensa del derecho al ambiente sano individual y colectivo.









Acumulación de basura en lugares públicos. Caracas, Municipio Sucre

Derroche de agua y energía eléctrica siguen siendo prácticas habituales de la ciudadanía, pese a las crisis de los sectores energético e hídrico. Los esfuerzos educativos, informativos, persuasivos y coercitivos en esta materia, parecen no haber logrado los resultados esperados, y continúan los racionamientos por tales servicios en muchos sectores, con lo cual no se ha logrado una gestión eficiente e integrada de ambos servicios. Poca acción frente al calentamiento global. La carencia de planes y estrategias eficientes que permitan conocer, comprender, manejar y generar los mecanismos para minimizar los impactos del cambio climático e impulsar las medidas de adaptación. La segunda Comunicación sobre Cambio Climático, así como el plan y la estrategia nacional para mitigar sus efectos y desarrollar los mecanismos de adaptación, siguen siendo una deuda de Venezuela ante el mundo, al igual que la estructuración de un plan de trabajo que incorpore a todos los actores de la Sociedad Civil de cara a las Convenciones de Cambio Climático celebradas anualmente Vertidos de hidrocarburos a cuerpos de agua y emisiones atmosféricas de la quema de combustibles fósiles, no sólo por accidentes dentro de la industria petrolera, sino por los mechurrios que abundan a nivel nacional. Destacan las adyacencias a complejos petroquímicos como El Tablazo, El Palito y Jose, referidos por algunos especialistas de especial importancia y atención. Destaca asimismo la reincidencia de vertidos de crudo en el Lago de Maracaibo y algunas playas en Paraguaná. Mal manejo fitosanitario de árboles urbanos en las principales ciudades del país, incluyendo el uso de especies no apropiadas (que acarrean la proliferación de especies de fauna que desplazan a la fauna autóctona, como por ejemplo en Maracaibo el Tordo negro, Quiscalus lugubris), la falta de riego, la realización de

VITALIS 2014

8

Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013

podas severas inapropiadas, el poco o nulo control sobre la tala urbana, y pérdida de árboles por enfermedades, estrés hídrico o exposición a agentes contaminantes atmosféricos

Tiña parasitando árboles del centro del país





Deterioro urbano por la propaganda electoral. El maltrato de bienes públicos y privados con letreros, grafitis y otras formas de publicidad ha sobrepasado el control de las autoridades, lo cual conlleva al deterioro del paisaje urbano, en muchos casos atentando contra el ornato de muros realizados por iniciativas de la sociedad civil. Resalta el poco o ningún compromiso por parte de los candidatos de las diferentes opciones partidistas para su recolección y posible reutilización, incluyendo la afectación de las áreas públicas con grafitis, murales, pendones y afiches, usados en forma desproporcionada, afectando las áreas públicas. Mal manejo de especies animales domésticas, en particular el descontrol que existe en cuanto al inventario de estos animales a nivel municipal, su control veterinario, su tenencia segura, el manejo de los desechos caninos, y la proliferación de gatos y perros sin control en los centros urbanos. El retiro de animales atropellados en las calles, avenidas y autopistas, sigue siendo considerado como crítico y poca observancia de cumplimiento de la ley de Animales Domésticos aunado a que su contenido es desconocido por la colectividad pese que aún espera por una nueva propuesta de revisión.

VITALIS 2014

9

Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013

 





Quebrada en Caracas, Distrito Capital

Mal manejo de especies silvestres en algunos Zoológicos y Acuarios del país. Destacan los casos del Cunaguaro Felipe en El Pinar y la situación de las Toninas en el Acuario de Valencia. Persistencia del comercio ilegal de animales y plantas silvestres, especialmente en las carreteras de San Felipe (Yaracuy), Barlovento (Miranda), Morón (Carabobo), Chichiriviche (Falcón), Píritu (Anzoátegui), Lara-Zulia, Falcón-Zulia, y las áreas del Delta del Orinoco (Amacuro) y Guayana (Bolívar). Esta problemática va más allá del comercio ilegal ya que en la mayoría de los casos quienes adquieren especies de fauna silvestre, al saberse incapaces de mantener los animales, los abandonan en Zoológicos y centros veterinarios, saturando las ya precarias instalaciones que poco pueden atender y asumir estos casos. Falta de planes integrales de ordenamiento y funcionamiento del transporte público, que disminuya el tiempo de permanencia de los vehículos en el tráfico de las principales ciudades, con las subsecuentes emisiones de gases de efecto invernadero y de sustancias agotadoras de la capa de ozono. Falta de coordinación entre el gobierno nacional y los gobiernos estadales y municipales, en particular entre gobiernos de distintas tendencias políticas, olvidando

VITALIS 2014

10

Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013

 

que el ciudadano tiene el derecho constitucional a vivir en un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado como derecho humano fundamental, y es el Estado quien debe velar por la plena vigencia de este derecho. Inexistencia y/o falta de estímulo al desarrollo de planes nacionales de conservación de especies faunísticas como el Orinoco, Jaguar, Manatí, Cotorra Margariteña, Oso Frontino y Cardenalito, de gran valor ecológico, científico y cultural. La basura proveniente de la promoción de espectáculos, también ha incrementado notoriamente el deterioro del paisaje urbano. Muchas de estas pancartas o pendones no son retirados al finalizar los eventos, afeando las ciudades y contaminando el ambiente, y desaprovechando materiales que pudieran ser reutilizados o reciclados.

Publicidad de eventos públicos, Distrito Metropolitano, Municipio Baruta



Mal manejo de residuos y desechos electrónicos, y de bombillos, considerados como peligrosos. Las empresas comercializadoras no informan apropiadamente ni estimulan a sus clientes a disponerlos al final de su vida útil, pese a que algunas de

VITALIS 2014

11

Balance de la Situación Ambiental de Venezuela 2013



 













ellas poseen estrictos controles que les obligan a actuar con mayor responsabilidad en otros mercados internacionales. Mal manejo de medicinas vencidas, consideradas como peligrosas. Las empresas productoras y comercializadoras deben impulsar el desarrollo de campañas de retorno de los medicamentos una vez vencidos, bien sea a las farmacias o a los laboratorios, y la ciudadanía debe comprometerse a garantizar una apropiada disposición final. Escasa inversión para impulsar el uso de energías limpias y/o renovables, como la eólica, undimotriz, mareomotriz y solar, a fin de sustituir el uso actual de combustibles fósiles que contribuyen al calentamiento global. Inapropiado manejo de agroquímicos, pesticidas y fertilizantes, y poco conocimiento que rige la materia de pesticidas y/o plaguicidas en el país, lo cual puede generar consecuencias tanto para quienes administran y manipulan estas sustancias, como para los ecosistemas en los cuales son suministrados. Pocos esfuerzos en materia educativa ambiental, que formen valores en la ciudadanía y promuevan nuevas actitudes en favor de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Muchos de los esfuerzos desarrollados en el período evaluado se articulan más en campañas publicitarias que educativas, olvidando la necesidad de permanecer en el tiempo para lograr los cambios de conducta necesarios en la materia, a los fines de abordar y resolver los principales problemas ambientales que afectan al país. Falta de información fidedigna sobre los productos y alimentos que se comercializan, demostrado por el uso de etiquetas incompletas en información, algunas de ellas sin incluir permisos sanitarios o certific...


Similar Free PDFs