Aristoteles metafisica y gnoseologia PDF

Title Aristoteles metafisica y gnoseologia
Course Teoría Política I
Institution Universidad del Desarrollo
Pages 17
File Size 461.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 148

Summary

Download Aristoteles metafisica y gnoseologia PDF


Description

Advertencia: El presente apunte constituye una breve síntesis de los contenidos revisados en clase, la cual –síntesis- debe ser complementada con los apuntes de clase y las lecturas correspondientes. Además, es sólo un borrador destinado al uso interno dentro del curso. Aristóteles de Estagira (384-322 A. d. C.)

“Filosofía y pensamiento político en Aristóteles” Sumario: 1.- Contexto y Biografía 2.- Importancia de Aristóteles 3.- Principales obras 4.- Sistema filosófico aristotélico: a) Metafísica, b) gnoseología y c) antropología, ética y política -

Introducción: la filosofía aristotélica como sistema total

a) Metafísica u ontología -

Idea de la metafísica Platonismo y Aristotelismo Esencialismo platónico y realismo aristotélico Sobre lo existente: los modos de existencia La substancia primera o substancia Doctrina de las causas El cambio y el movimiento La esencia y el accidente El cambio esencial (o substancial) y el cambio accidental Acto y Potencia El cambio (definición) Los géneros y las especies (substancia segunda)

b) La teoría del conocimiento en Aristóteles: -

La lógica aristotélica El conocimiento: ¿Qué es conocer? La razón (o intelecto agente) y la abstracción

“Filosofía y pensamiento político en Aristóteles”

1.- Contexto y biografía de Aristóteles:

A

ristóteles nació en Estagira, Macedonia, en el año 384 A. d. C., razón por la cual fue apodado como “el estagirita”. Cuando tenía 18 años viajó a Atenas para formarse como filósofo en la Academia de Atenas donde permaneció durante dos décadas. En este lugar, Aristóteles fue discípulo de Platón, pero posteriormente criticó su doctrina del mundo de las ideas para desarrollar su propio sistema filosófico. Poco tiempo después de la muerte de Platón, Aristóteles fue llamado a formar la corte del Rey Filipo de Macedonia, el que luego le encargó el cuidado y educación de su hijo Alejandro, quien posteriormente sería el famoso emperador Alejandro Magno. Una vez que Alejandro Magno asumió su reinado, Aristóteles regresó a Atenas, lugar en el que fundó El Liceo de Atenas (o Lyceum) en el año 333 A. d. C., que fue la escuela en la cual se enseñaba y discutía la filosofía Aristotélica. Luego de la muerte de Alejandro Magno, la situación política en Atenas se vuelve inestable y se genera un sentimiento antimacedónico, razón por la cual Aristóteles debe trasladarse Calcis en la isla de Eubea, lugar en el que muere en el año 322. A. d. C. a los 62 años de edad. Cuando Aristóteles se vio obligado a emigrar, Teofrasto le sigue en la dirección del Liceo. Siglos más tarde, encontramos a un personaje que reviste especial importancia, ya que fue un importante director del Liceo en el siglo I A. d. C. Éste fue Andrónico de Rodas, cuya mayor importancia radica en que fue quien ordenó y publicó los escritos de Aristóteles que estaban en el Liceo y los agrupó y tituló de la forma como se han conservado y transmitido hasta el día de hoy. 2.- Importancia de Aristóteles: Aristóteles es considerado como uno de los filósofos más importantes de la historia e, incluso, se le ha catalogado como el filósofo más importante de todos los tiempos. La importancia de este autor alcanzó tal nivel que durante siglos, los filósofos medievales, modernos e incluso actuales se refieren a él como “el maestro”. Cuando en los textos se habla de “el maestro”, se está haciendo referencia a Aristóteles. Aristóteles fue discípulo de Platón, sin embargo, con posterioridad criticó la doctrina platónica y desarrolló su propio sistema filosófico. La obra de Aristóteles se extiende por prácticamente todos los campos del saber: física, zoología, botánica, lógica, antropología, ética, política, metafísica, todo ello dentro de un saber sistemático, es decir que conforman un todo orgánico y coherente. Parte importante de los términos utilizados actualmente en ciencia tienen su origen en la terminología aristotélica (causa eficiente, final, acto, potencia, etc.). La clasificación de las distintas ciencias también proviene de la clasificación Aristotélica Además, sus tratados sobre ética y política han tenido una influencia en occidente de capital importancia y poseen una vigencia actual indiscutible.

Por su parte, la lógica (tradicional, no simbólica) fue desarrollada hasta tal punto por el maestro Aristóteles que desde la antigüedad hasta el día de hoy, no ha recibido prácticamente ninguna modificación. 3.- Principales obras Dentro de las principales obras Aristotélicas que podemos encontrar, tenemos: I.- Obras Generales de Filosofía: a) Física y b) Metafísica II.- Obras Especiales:

a) b) c) d) e) f) g)

Lógica: Organon Filosofía natural o ciencia: Acerca del cielo, Meteorológica, etc. Antropología (estudio del hombre): Acerca del alma. Biología: Historia de los animales, parte de los animales. Ética: Ética Nicomaquea, La Gran Moral, Ética Eudemo. Política: La Política Estética (teoría del arte y la expresión): Poética y Retórica

Como se aprecia, estas obras extienden sus temas por prácticamente todas las áreas del saber. Para estos efectos, sin embargo, nos remitiremos al estudio de sistema filosóficopolítico. 4.- Sistema filosófico aristotélico: a) Metafísica, b) gnoseología y c) antropología, ética y política 4.1.- La filosofía aristotélica como sistema total: La filosofía aristotélica está constituida como un sistema total o universal. En este sentido, el término de sistema, recordemos, nos indica que su filosofía es un conjunto de ideas que se encuentran, desde el punto de vista conceptual articuladas lógica y sistemáticamente entre sí. Esto implica que un sistema filosófico no es un conjunto de ideas inconexas que aborden temas que no presentan ninguna conexión entre sí, sino que forman un todo conectado y coherente.1 Si no fuese de este modo, sólo sería un conjunto ecléctico de pensamientos que tratan sobre múltiples temas, pero no un conjunto sistemático. Por su parte, la idea de totalidad nos indica que el sistema filosófico no se remite al estudio de un aspecto parcial de la realidad, sino que busca comprenderla en su totalidad, por lo tanto es una filosofía que también podemos denominar universal. Un sistema filosófico total posee, en principio, un poder explicativo sobre la totalidad de lo real, es decir, en todas las dimensiones de lo existente: arte, política, zoología, antropología, etc.

Esto no implica que en el sistema no existan incongruencias, ya que los sistemas no son nunca perfectos y siempre existirán ciertas inconsistencias. 1

En estos dos sentidos, es en los que podemos señalar que la filosofía aristotélica presenta estas dos propiedades (sistematicidad y totalidad o universalidad), ya que aborda todos los ámbitos de la realidad desde un punto de vista sistemático. Desde el punto de vista filosófico, un sistema filosófico presenta tres dimensiones: 1) metafísica u ontológica, 2) gnoseológica (teoría del conocimiento) y 3) ética o práctica.2 El resto de los aspectos más especializados del sistema (biología, antropología, política, etc.) son una mera especificación y aplicación de los principios anteriores. Por lo tanto, si los principios filosóficos se comprenden adecuadamente, el resto de las áreas especiales del conocimiento se comprenderán fácilmente. Por razones propias de la unidad de la asignatura, los aspectos antropológicos y políticos, serán desarrollados a partir de la ética. Comencemos por la metafísica. 4.2.- Metafísica u ontología: la filosofía primera i.

Idea de la metafísica:

El término metafísica significa “más allá” o “tras” ( metha) de la física (physis); más allá de lo físico. El término metafísica fue acuñado por Andrónico de Rodas en el siglo I A. de C. para clasificar las obras del maestro. Aristóteles no utilizó este término para referirse a esta disciplina, sino que fue llamada por él filosofía primera, porque constituye la ciencia fundamental en tanto se ocupa de los problemas centrales y más profundos de la filosofía y cuyos postulados son el fundamento de toda ciencia posterior. Esta es la ciencia del ser. La ciencia metafísica3 supone que, tras lo observable, se esconde otra realidad. Esta otra realidad, a la que no accedemos mediante los sentidos, sino mediante la razón (en Aristóteles), es la matriz o la estructura de todo lo real y de lo observable. La realidad y todos sus entes estarían determinados por esta matriz o por esta estructura metafísica general. Esta realidad sería el ser por excelencia y por ello, el término metafísica indica el “estudio del ser en cuanto tal”. La metafísica comprende el estudio de la estructura, el sentido y la finalidad de la totalidad de lo existente, así como de cada uno de los seres. Por esta razón, cuando nos referimos a los aspectos metafísicos (u ontológicos) dentro de un sistema filosófico, estamos denotando la concepción de realidad que posee dicho sistema.

ii.

Platonismo y Aristotelismo

Este aspecto incluye el tema político como parte de la filosofía práctica. Además, muchas veces, los aspectos ético normativos deben ser comprendidos considerando su estrecha relación con la antropología. 3 El concepto de ciencia no debe ser interpretado en el mismo sentido que la ciencia moderna o actual, sino como un saber racional y sistemático sobre lo existente. 2

Para entender la filosofía política Aristotélica es indispensable que comprendamos, previamente, su sistema filosófico del mismo modo que antes lo hicimos con Platón al adentrarnos en la teoría del mundo de las ideas para luego comprender su filosofía política. Sin embargo, debemos recordar algunos puntos del platonismo, con el fin de comprender sus diferencias con la filosofía aristotélica. Habíamos señalado, respecto a Platón, que éste consideraba que la auténtica realidad eran las ideas (esencias) que se encuentran en el mundo de las ideas, mientras que el mundo sensible constituye una copia imperfecta e inferior del mundo auténtico. Las ideas platónicas, recordemos, debemos entenderlas como patrones, arquetipos o modelos absolutos, perfectos en sí mismos y objetivos. Las ideas o esencias no poseen una existencia propia, existen por sí mismas dentro del mundo de las ideas. Por ejemplo, en el mundo de las ideas existe la idea perfecta de silla, de caballo o de hombre, la que resulta ser única, perfecta, eterna. En síntesis, estas ideas son universales y existen independientemente de mi conciencia. Existen por sí mismas, independientemente de que las haya pensado o no. En cambio, en el mundo sensible, encontrábamos múltiples caballos o sillas, de distintos colores y con características que hacen que estas realidades nunca sean perfectas, razón por la cual corresponden a una realidad inferior y falsa. . Sin embargo, debemos señalar que, en la filosofía platónica, las ideas (o esencias) se encuentran fuera de los objetos sensibles. Los objetos sensibles son copias de estos modelos ideales y perfectos, pero estos modelos no están en este mundo, sino que existen en un lugar externo al mundo sensible que Platón denomina “ topos uranos”, que sería una especie de “cielo” en el que están estos arquetipos ideales o “moldes” de la realidad. Los objetos del mundo sensible se vinculan y se asimilan a las ideas mediante una noción que Platón denomina “participación”. Es decir, el o los caballos que existen en el mundo sensible, “participan” en algún grado de la idea perfecta de caballo, pero, puesto que esta participación nunca es plena, el caballo y los caballos del mundo son siempre imperfectos. Aristóteles formula 3 críticas fundamentales a la doctrina platónica4: En primer lugar, considera que Platón ha duplicado innecesariamente la realidad. Ahora es necesario explicar dos mundos y no sólo uno. En segundo lugar, considera que la teoría del mundo de las ideas no permite explicar el cambio y el movimiento dentro del mundo sensible, puesto que no existe ninguna conexión entre ambos mundos. La doctrina platónica no nos permite explicar el mundo sensible y el hombre necesita poder explicarlo para moverse en él. En tercer lugar, Aristóteles postula que el hecho de que las ideas residan fuera de los objetos sensibles, no permite explicar cómo éstos poseen su ser. Es decir, si la silla posee Existe una crítica adicional que corresponde al argumento del tercer hombre, pero que no será tratado en el curso.

4

un principio que lo hace ser silla, no es posible concebir que este principio (la idea platónica) no esté presente en la silla, sino fuera de ella. En términos generales, la explicación de la conexión entre las ideas y las cosas por medio del empleo del principio de participación es complicada y presenta problemas teóricos difíciles de superar. Frente a esta concepción filosófica reaccionará Aristóteles, quien siendo discípulo de Platón, se encargará de criticar ciertos aspectos de su doctrina para establecer su propio sistema. iii.

Esencialismo platónico y realismo aristotélico:

A diferencia de la filosofía platónica, Aristóteles nos dirá que la idea existe, pero que no existe separada el mundo sensible. Esto significa que para Aristóteles la idea no se encuentra en el “topos uranos”, sino que se encuentra en el objeto mismo, incorporada o “encarnada” en él, otorgándole de este modo su estructura o forma particular. En este sentido, el Aristotelismo constituye una concepción realista frente al esencialismo o “realismo de las ideas” de Platón, lo que constituye la diferencia fundamental entre ambas filosofías. Con esta introducción hecha, comenzaremos la exposición sistemática del pensamiento aristotélico para aplicarlo luego a su filosofía política. iv.

Sobre lo existente: los modos de existencia

Si preguntamos a Platón qué es lo que verdaderamente existe (¿quién existe?), éste nos responderá que, auténticamente, sólo existen las ideas: la idea de silla, la idea de mesa, la idea justicia, la idea de manzana. En fin, sólo existen las ideas. Éstas son las auténticas realidades, el auténtico ser. Sin embargo, cuando formulamos esta misma pregunta a Aristóteles, éste nos entregará una respuesta diferente: existe el árbol, existe la mesa, existe el caballo, existe el color verde de la planta, existe la voz del que habla, existe la altura del edificio, existe estar en chile o en china, Dios, etc.; para Aristóteles todas las cosas (que llamará substancias o substancia primera) con las que nos topamos en el mundo son reales. Pero sucede que entre estas realidades que hemos mencionado existe una diferencia fundamental, porque no todas se encuentran en un mismo nivel y conviene establecer esta distinción entre los modos independientes y dependientes de ser.5 1.- Modos independientes de existencia (o de ser): mesa, árbol, caballo, etc. Los modos independientes corresponden a aquellas realidades que Aristóteles denomina substancia o substancia primera (compuesto de materia y forma). La substancia siempre Además, el maestro Aristóteles reconoce un tercer modo que es el modo absoluto de ser, el que corresponde al ser por excelencia y absoluto que es Dios. Entonces, tendríamos los modos independientes, dependientes y absolutos de ser. Sin embargo, este último modo no será tratado en este curso.

5

puede ser considerada como auténtico sujeto del que podemos predicar alguna propiedad. Las substancias, a fin de cuentas, son las cosas. 2.- Modos dependientes o derivados de existencia (o de ser): color verde , tamaño, altura, mi voz, etc. En cambio, los modos dependientes corresponden a aquellas realidades que no son por sí mismas, sino que son en “otras”; son en la substancia (modo independiente de existencia) y son considerados como predicados del sujeto o de la substancia. Estas realidades son dependientes, porque dependen o requieren de la existencia de la substancia (sujeto) para existir. El color no puede existir separado de alguna substancia, la mesa es color marrón, pero el marrón fuera de algún objeto no puede existir. v.

Clasificación de los modos dependientes de ser: las categorías

La clasificación de estos modos independientes de ser, se encuentran sistematizados en la tabla de categorías aristotélica. Las categorías (exceptuando a la substancia como veremos) refieren a las propiedades accidentales de la substancia que son contingentes (puede estar o no estar). Las categorías que predican propiedades accidentales no nos remiten, en consecuencia, a las características esenciales o substanciales de un objeto, sino que a sus propiedades “superficiales”, las que pueden variar sin que se vea afectada la estructura, forma o esencia de éste. Por ejemplo, la silla puede ser pequeña o grande, café o verde, pero esas propiedades son superficiales o, como dice Aristóteles, accidentales, en tanto pueden presentar variaciones sin que se altere la forma de la silla. Aristóteles consideró 10 categorías que corresponden a aquello que podemos predicar de un sujeto –substancia-. Estas categorías serían: 1.- Substancia: corresponde a la substancia como modo independiente de ser, ya que la substancia también corresponde a una forma de referirse al ser.6 2.- Cantidad: corresponde al predicado sobre lo mucho o poco de algo. La mesa es grande. El Estado es grande. 3.- Cualidad: corresponde las características cualitativas de la substancia. La mesa es verde, la lámpara es azul, la tiranía es inmoral. 4.- Relación: referencia de una substancia respecto a otra: esta silla es mejor que esta otra. La democracia en EEUU es más transparente que la democracia en Argentina 5.- Lugar: posición espacial de la substancia. Por ejemplo, la silla está en Stgo.; la monarquía existió en Inglaterra 6.- Tiempo: cuando apareció, cuando dejó de ser, cuando fue; es su ubicación cronológica. Por ejemplo: la monarquía absoluta existió entre los siglos XV-XVIII 7.- Acción: corresponde a la actividad propia de una substancia: el cuchillo corta, la tiranía reprime. 8.- Pasión: Lo que puede sucederle, afectar a la substancia. La fierro puede oxidarse, la flor puede marchitarse. La república puede corromperse.

6 Aristóteles considera a la substancia dentro de su enumeración y, con ello, introduce una pequeña confusión para quienes no han internalizado la doctrina aristotélica. Sin embargo, sólo es relevante tener presente que la substancia que Aristóteles considera como modo independiente, a veces la contabiliza en las categorías. Las categorías siguientes son las que en sentido estricto constituyen los predicados de esta substancia y corresponden a sus accidentes.

En algunos pasajes, Aristóteles incorpora dos categorías adicionales y en otros las elimina. 9.- Posición: refieren a la posición local, por ejemplo, está tendido, está de pie, recostado. 10.- Estado: armado o desarmado, florecido o no florecido, encendido o apagado, etc. Las categorías nos permiten predicar propiedades de un ente y describirlo cabalmente, sea este un objeto físico, una forma de gobierno o cualquier otro tipo de realidad substancial. Sin embargo, no debe olvidarse que estas propiedades son accidentales y no esenciales, razón por la cual, lo que prediquemos de un ente no puede ser filosofía o ciencia en sentido estricto, porque la filosofía versa sobre lo universal y no sobre lo particular y contingente. No hay ciencia de lo contingente. Sin embargo, puede haber ciencia de la analítica de la substancia primera. Por lo tanto, para estudiar la filosofía aristotélica, es necesario que nos remitamos al análisis de la substancia (o cosa) y comprender su constitución. vi.

La substancia primera y sus principios constitutivos:

1. La materia y la forma: el hylemorfismo Para Aristóteles, substancia son las “cosas” que hay en el mundo y, el realismo aristotélico, nos dice que lo que existe realmente son las “substancias”, es decir “las cosas”. En este sentido, el realismo aristotélico constituye el sistema filosófico propio del ser humano común, puesto que sistematiza la actitud natural del hombre frente al mundo. Cuando se nos pregunta a nosotros ¿Qué existe? Decimos que existe el auto, la nube, el sol, Juan, María, etc. y entregamos la misma respuesta que nos daría Aristóteles, pero c...


Similar Free PDFs