Diferencias entre platon y aristoteles PDF

Title Diferencias entre platon y aristoteles
Author David Camporro
Course Filosofía
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 10
File Size 295.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 150

Summary

Download Diferencias entre platon y aristoteles PDF


Description

Diferencias entre platon y aristoteles ONTOLOGIA Platon Defendía que existen dos mundos, el sensible y el inteligible, siendo el primero el de los objetos sensibles una simple apariencia , donde las cosas están sujetas al cambio y al deterioro . ( Mundo de apariencia). El otro mundo el inteligible, de las ideas, será según platón el de la verdadera realidad (mundo verdadero). Aristoteles no esta de acuerdo. Para el solo existe un mundo. Es verdad que las cosas tienen esencias, pero esas esencias no están en un mundo diferente, sino que se encuentran en las cosas mismas. No necesitamos que la idea de ser humano este en otro mundo, existe en el nuestro, pero realizado en los seres humanos particulares. La esencia del ser humano esta en nuestro mundo, realizada en los seres humanos particulares. Mientras que platon pensaba ya que todos los seres humanos son diferentes, debe haber una idea absoluta de ser humano y como en el mundo sensible todo cambia, no podemos conocer algo que cambie constantemente , esa idea que es una y es invaliable, se tiene que encontrar en otro mundo, el inteligible. Alguien será ser humano en la medida que participe en esa idea de ser humano. Aristototeles critica a platon, afirmando que decir que las ideas son paradigmas y que las cosas particulares participan en ellas, no es sino pronunciar palabras vacias y construir metáforas poeticas . Sin embargo aristoteles estaba muy influenciado por la filosofía platónica, coincidían en que la ciencia debe versar en lo general y lo universal. Esta de acuerdo con platon que si queremos conocer algo, tenemos que buscar su esencia común, pero no esta de acuerdo en que esa escencia este en un mundo diferente, dira que se encuentran en las mismas cosas. ANTROPOLOGIA Platon creía al igua que los pitagóricos, que el ser humano se divide en cuerpo y alma. Dualismo Antropoligico. El cuerpo va cambiando y se va deteriorando, hasta que algún dia dejara de existir, pero el alma permanece, es eterna e inmortal. Aristoteles también cree que el ser humano esta compuesto por cuerpo y alma. Pero aristoteles no cree que el alma sea inmortal y eterna. Denomina alma al principio de vida, por lo tanto no podemos separarla del cuerpo, como lo decía platon. Cuando dejemos de existir nuestra alma o principio de vida, también se acabara. Ademas el alma no es exclusiva de los seres humano. Las plantas y animales también tienen alma, pero dependiendo de las características de los seres vivos, será un alma diferente. Las plantas (alma vegetativa), los animales (a.vegetativa y sensitiva-deseos, sensaciones y apetito-) el ser humano (.vegetativa, sensitiva y racional –actividad intelectiva y la voluntad-) NOCEOLOGICAS Platon decía que el alma estaba en contacto con las ideas y que atraves de la dialéctica o dialogo filosófico, podemos recordarlas. Eso que denomibabamos reminicencia o anamnesis, asique según platon el conocimiento esta en nuestro interior, en nuestra alma, aunque no lo recordemos.

Aristoteles no esta de acuerdo, en nuestro interior no hay ningun alma cargada de conocimientos. Cuando nacemos no sabemos nada, nuestra mente esta en blanco, somos como una tabula rasa (pagina en blanco). A través de la observación, a través de los sentidos, iremos escribiendo en esa pag en blanco y llenaremos la mente de conocimientos. Primero haremos una observación sensorial de las cosas el conocimento empieza por aquí: por la percepción o sensación, pero no se deteniene aquí. No basta con ver a seres humanos diferentes para saber que es un ser humano. Posteriormente de observar las cosas, el entendimiento tiene que saber filtrar esa información para identificar la esencia o rasgos universales de las cosas, yendo de lo concreto a lo universal. ETICA Platon afirmaba que la ética es el equilibrio de las diferentes partes del alma y llegar al conocimiento de la idea del bien. El sabio o virtuoso es el que conoce la idea de bien. Aristoteles decía que no existe esa idea suprema de bien, sino que hay muchos tipos de bienes. Ademas el bien no puede ser algo simplemente teorico, no basta simplemente con conocer el bien, si queremos ser buenos y justos debemos practicar el bien y la justicia realizando buenos actos y justos. Dira que el objetivo de nuestra vida y nuestro bien es la eudaimonia (alcanzar la felicidad ). Para alcanzarla debemos convinar tres cosas: la virtud, la contemplación y bienes externos POLITICA Platon creía que la sociedad ideal era aquella en la que se dividiera a las personas en tres clases, en función de la clase de alma que predomine en su ser, algunos serán Productores, Guerreros o Filosofos. Aristoteles le concede gran inmportania a la política, a la vida en sociedad o comunidad. Nos recuerda que somos “animales politicos”. En efecto, si no estuviéramos en contacto con otros seres humanos, no podríamos aprender el lenguaje humano. Nos necesitamos mutuamente para realizarlos. El fin del estado debe ser la felicidad y la perfeccion moral de los ciudadanos. Frente a este idealismo de platon, aristoles se muestra muy pragamatico, el no busca una forma de gobierno ideal pero si nos da recetas para evitar injusticias. No debe haber un grupo de personas ricas ni un grupo de personas pobres. Para que la sociedad sea mas estable debe haber una clase media que se organice en forma azamblearia, en la que el pueblo entero se pueda hacer oir, pero esta asamblea elegirá a un gobierno selectivo, los gobernantes buscaran el bien común, respetaran la ley y el pueblo les dara su consentimiento

Las ciencias se clasifican en productivas, prácticas y teóricas. Estos saberes se inscriben dentro del conocimiento cierto y se distinguen según su objeto Aquellas ciencias en las que el saber se dirige a la producción de un objeto útil o bello exterior al agente, son las ciencias productivas. Abarcan el saber técnico y las artes. Las ciencias prácticas se centran sobre la acción o praxis. Estudian la conducta, el obrar humano y el saber conducirse con los demás. Comprenden la ética, la política y la educación. Ambos grupos de ciencias se dirigen a lo contingente y, por lo tanto, sólo pueden alcanzar reglas generales, de modo que en este dominio sólo es posible un conocimiento probable. Aquel conocimiento en que el objeto es el saber mismo, el saber por el saber, corresponde a las ciencias teoréticas. Permiten un saber universal y necesario, por lo cual son ciencias en sentido estricto. Las ciencias teoréticas, se dividen en: Física, Matemática y Filosofía Primera o Teología. La Física o Filosofía Natural, trata de los entes dotados de materia y que tienen en sí un principio de movimiento. Se debe aclarar que esta ciencia no coincide 116

plenamente con lo que actualmente se entiende por Física, porque engloba todos los fenómenos naturales. Las Matemáticas tratan de los seres inmutables pero que no existen separados de la materia (las figuras geométricas y los números son inmutables por esencia, pero no se encuentran separados de las cosas que figuran o numeran).

Act o-Pot enci a;Pot enci aespues,l oqueest áporhaceropuedel l egaraseral go,mi ent r as queent endemosporAct ol oquey a est áacabado.Elmovi mi ent oseent ender í acomoese t r ánsi t oalpasardeunacosaaot r a. Ej empl o:Unl i enz oenbl anco,ser í al apot enci ayelcuadr oy api nt ado,conpas par t ú,mar co, et c. ,esdeci r ,y aar r egl ado,s er í ael act odedi chapot enci a. Mat er i a-For ma;Lamat er i aesaquel l oquenoesnadaenac t o,esdeci r ,quenoes t áacabado, per oquesi nembar go,l oest odoenpot enc i a,esdeci r ,l amat er i aes t áporf or maryporacabar . Laf or maesl oquel ehacepas aral amat er i adel apot enci aalact o.Así ,t odasl asr eal i dades const andemat er i ayf or ma,ques econoceconel nombr edehi l ef or mi smo. Ej empl o:Unt r oz odet el aenbl anco,queest áhechodeal godón,l i no,ol oquef uer e,ser ál a mat er i a,par al l egaral act o( el cuadr o)deber át enerl af or ma;r ect angul ar ,cuadr ada,et c. Sus t anc i a -Acci dent e;La s us t anci a esl a esenci a,aquel l o que per manece si empr e en l os cambi os,mi ent r asqueelacci dent eesl apar t edel anat ur al ezaquecambi a. Ej empl o:Lasus t anc i as er í aelal godón,elt r oz odet el adell i enz o,que,aunquemodi ficado, s i guees t andoahí .Elacci dent e,s er í al api nt ur a,bar ni ces ,mar cos,et c.ques ehay ani nv er t i do sobr eé r i st ót el es consi der aba l a exi st enci a de dos mundos ,elmundo c el es t e,l ugarde per f ecci ón y movi mi ent os et er nos y ci r c ul ar es ;y elmundo subl unaro t er r est r e,de obj et os cor r upt i bl es e i mper f ect os . Ens umodel ogeocént r i codel Uni v er so,Ar i st ót el espr oponí al osi gui ent e:    

La Tierra, inmóvil, ocupa un lugar central. Los cuerpos celestes se mueven en esferas sólidas. Existe una esfera final que contiene a las estrellas. Cada esfera mueve a la anterior, y el movimiento de la última esfera tiene lugar por el llamado Primer Motor.

2 El primer motor inmóvil Aristóteles formula el principio de causalidad («Todo principio tiene una causa») y nos recuerda que no es posible una regresión indefinida f

desde los móviles a sus motores, pues si la regresión fuera en verdad indefinida (A es movido

por B, B es movido por C, C es movido por D, etcétera), entonces nunca habría un primer

motor y, por tanto, no habría llegado a haber movimiento. Y el hecho de que hay movimiento es una evidencia que no puede ponerse en cuestión. Por tanto, tiene que haber un primer motor origen del movimiento. Ahora bien, para ser verdaderamente primero, este primer motor ha de ser inmóvil (es decir, permanencia sin cambio), pues si se moviese necesitaría a su vez un motor anterior, y volvería a comenzar la regresión. Puesto que todo lo que tiene potencia (de cambiar, de moverse) está de hecho sometido al cambio, ese primer motor inmóvil tiene, además, que ser actualidad pura, sin potencias. Es decir, el primer motor inmóvil, tiene que ser plena y enteramente lo que es, sin que quepa que pueda transformarse en otra cosa ni pueda tender a ello; tiene que estar en plena posesión de su ser y responder adecuadamente al significado de «sustancia» (ousía, 'presencia plena'). Y como la base de la que se sigue que los seres físicos tengan potencia (es decir, que no sean únicamente lo que son en acto, sino lo que pueden llegar a ser al cambiar) es la materia que constituye uno de sus principios, el motor inmóvil y plenamente actual tiene que ser forma pura sin materia. Y a esto es a lo que Aristóteles llama «Dios». Notemos de paso que el «Dios» aristotélico no es creador del mundo, no conoce el mundo (ni el movimiento) y mucho menos «se preocupa» por él. Solo puede realizar aquella actividad para la que no es precisa la materia; a saber, el pensamiento, y su único objeto de pensamiento es el pensamiento mismo: pensamiento que piensa en el pensamiento. Al delimitar de este modo el ámbito de la teología, Aristóteles señala que el primer motor es la causa final del movimiento, que mueve todo lo que se mueve sin moverse él mismo «como el amado mueve al amante»; es decir, como un objeto de deseo (todo movimiento aspira al reposo). Bien es verdad que ese reposo de plenitud que representa el dios aristotélico no le es dado alcanzarlo a ninguna criatura física, puesto que el movimiento de la physis no puede tener fin. Pero los seres físicos se mueven, cambian, se esfuerzan para alcanzar algo equivalente a ese reposo permanente de la divinidad que posee plenamente su ser. Esta es la razón de que, en el caso del hombre, la felicidad -que solo puede lograrse, si se logra, pocas veces en la vida y durante poco tiempo cada vez— sea para Aristóteles la vida contemplativa; es decir, la actividad teórica, que es el sustituto terrestre de la beatitud divina. En un sentido filosóficamente más relevante, digamos que la teología es, para los mortales, imposible; la ontología (la ciencia del ser en lo que tiene de actual, de estable, de cognoscible) es el sustituto, siempre en trance de construcción y reconstrucción, de una ciencia imposible para quienes habitan el mundo. La filosofía práctica es aquella filosofía que enfatiza las relaciones entre el pensamiento, la acción humana y sus efectos; principalmente, la ética y la filosofía política, es decir, designa al conjunto de disciplinas filosóficas que estudian la acción humana y sus fines. 1 Se presta,

además, a poner en práctica lo aprendido o lo estudiado, anteriormente, en la filosofía teórica, la cual se centra en el estudio teórico. La filosofía práctica puede tomar diferentes formas, incluyendo la práctica reflexiva de alguna técnica, el pensamiento filosófico personal o la consejería filosófica.

POLÍTICA Para Aristóteles hay tres esferas de la actuación humana y cada una de ellas responde a una concepción ética: la del hombre aislado o ética monástica; la del hombre que actúa en familia, que es la ética doméstica; y la del que actúa en la comunidad o en la polis que corresponde a la política. Aristóteles desarrolla el problema político en un conjunto de tratados de diversa índole agrupados bajo el título de Política. Cincuenta años posterior a República, la Política tematiza también problemas referentes a la polis. La polis es el plano de mayor universalidad del planteo político aristotélico, aún cuando el imperio de Alejandro ya estuviese en marcha y Alejandría fundada. Este límite indica que Aristóteles considera a la polis como el máximo logro de su civilización

Por último la polis, que es una asociación de aldeas que han llegado a bastarse a sí mismas. La autarquía que el hombre no puede alcanzar solo ni en las otras formas de asociación, se realiza acabadamente en la polis. La diversidad de tareas, la variedad de sus recursos y la extensión de su territorio, la capacitan para garantizar la seguridad de sus integrantes mediante la defensa y permiten satisfacer sus 139

necesidades. Pero, sobre todo, en la polisel ciudadano puede desarrollar (actualizar)su propia naturaleza ya quela división del trabajo da cabida a una multiplicidad defuncionesque le permiten accedera la virtud,cumpliendo asíelfin delEstado,quepara Aristótelesno esotro que posibilitarque losciudadanosaccedan a una vidavirtuosa,feliz y 101 autosuficiente.

ORGANIZACIÓN DE LA POLISY FORMAS DE GOBIERNO “Régimen político es una organización dela ciudad, desus magistraturas yespecialmente dela quetiene autoridad sobre todas. Puesen todas partes essoberano elsector dominantedela ciudad y el sector gobernante es el régimen.” (Pol., 1278, b.) “Esevidente, desde luego, que todos los regímenes que miran por el bien común sonrectos, desde el punto de vista de lo absolutamente justo, y que cuantos atienden sóloa lo particular de los gobernantes son erróneos y todos ellos desviaciones de losregímenesrectos, pues son despóticosy la ciudad es comunidad deloshombreslibres.”(Pol. 1279 a). A nivel práctico, organizar un Estado es asignarle un sistema de gobierno. La autoridad de la polishabrá de ocuparse de la defensa común y de la organización delintercambio,perolo másimportante será quesusactosestén dirigidosalbien común;en este sentido debe establecer leyes que permitan relaciones de justicia y equidad entre los 102 ciudadanos y que fomenten en ellos una voluntad virtuosa. El principio moral de justicia y equidad es el que permitirá determinar cuales son las formas puras o buenas de gobierno y cuales las impuras o desviadas. En un régimen de gobierno el poder puede ser ejercido por un gobernante, por pocoso portodoslosciudadanos,pero sólo serán justosaquellosque ejerzan la autoridad con lamira puesta en el bien común e injustos losque se orienten al bien particular. “De los gobiernos unipersonales solemos llamar monarquía al que vela por el biencomún; al gobierno de uno pero de más de uno, aristocracia (o bien porquegobiernan losmejores,o bien porquelo hacen atendiendo a lo mejorpara la ciudad

101“Sin duda fue por esosfines, bajo la presión de las necesidades naturales, como se hicieronprogresivamente losgrupos humanoshasta alcanzar el nivel de la ciudad; pero no es para ese fin que laciudad está hecha. Su devenir ha sido orientado por una finalidad biológica, pero su esencia reside en unfinmoral.” (Moreau, J., (1962),Aristóteles y su escuela,EUDEBA, BuenosAires, 1972, p. 222.)102“La ciudad es elmarco dentro del cualse puede realizar,gracias a la independencia que ella asegura,el ideal de una vida humana perfecta; es ella el ambiente en que el hombre puede alcanzar su felicidadmediante el ejerciciode la virtud, en el respeto a la justicia.” (Moreau, Ob. cit.,p. 223)

Aristóteles entiende que las dos formas de gobierno más comunes entre las ciudades griegas son la oligarquía y la democracia, ambas impuras porque, o bien gobiernan para pocos o bien la multitud impone leyes emanadas de los apetitos. Esto sucede por una pluralidad de motivos, tanto geográficos como económicos y culturales, que marcan el carácter contingente de la filosofía práctica, pero siempre es la respuesta a la brecha entre ricos y pobres. Supone que la manera de evitar la inequidad entre ricos y pobres y promover el respeto por la ley, es el desarrollo de una clase media que, por estar equidistante de ambos, evite los abusos de los oligarcas y la anarquía de los pobres.

La justicia es, entonces, el principio que rige a la autoridad política y se relaciona con la ley, es decir, tiene por objeto el derecho en todos sus aspectos. La justicia y la equidad sólo pueden aplicarse adecuadamente entre iguales, entre ciudadanos de un mismo mérito. Cabe señalar que para Aristóteles la igualdad no es numérica sino diferenciada, por lo cual en distintas relaciones rigen diferentes formas de ejercer la autoridad, por ejemplo, el padre de familia impone su ley a la mujer aristocráticamente, o sea por su capacidad, a los hijos, paternalmente, como un rey, y a los esclavos despóticamente, en función de su propio interés.

BIEN SUPREMO FIN ÚLTIMO HACIA EL QUE TIENDEN TODAS NUESTRAS ACCIONES. PARA ARISTÓTELES ES LA

FELICIDAD, Y MÁS EXACTAMENTE LA FELICIDAD QUE SE EXPERIMENTA EN LA CONTEMPLACIÓN DE

DIOS.

EUDEMONISMO SE ENTIENDE POR "EUDEMONISMO" TODA TEORÍA ÉTICA QUE IDENTIFICA LA FELICIDAD CON EL SUMO BIEN.

La primera teoría eudemonista importante es la de Aristóteles. Este filósofo hará consistir la felicidad humana en el desarrollo de las facultades intelectuales y la vida virtuosa

VIRTUD HÁBITO SELECTIVO QUE CONSISTE EN UN TÉRMINO MEDIO RELATIVO A NOSOTROS, DETERMINADO POR LA RAZÓN Y POR AQUELLA POR LA CUAL DECIDIRÍA EL HOMBRE PRUDENTE. EN LATÍN “VIRTUS”, EN GRIEGO “ARETÉ”. PARA ARISTÓTELES LA VIRTUD ES UNA "EXCELENCIA AÑADIDA A ALGO COMO PERFECCIÓN".

Cuando una entidad realiza su función propia, pero no de cualquier manera sino de un modo perfecto, entonces de dicha entidad decimos que es virtuosa o buena. Es importante observar que según este punto de vista cabe hablar de virtud en un sentido muy amplio (a diferencia del modo actual de hablar que restringe la virtud al ámbito de las costumbres y la práctica moral). Nosotros utilizamos la palabra virtud y bondad en ciertos contextos de un modo parecido al griego, como cuando hablamos de un buen cuchillo para designar el cuchillo que corta ―es decir que es capaz de realizar su finalidad―, pero no de cualquier manera sino bien. En la noción aristotélica de virtud son importantes los conceptos de naturaleza y de finalidad: la virtud de un objeto tiene que ver con su naturaleza y aparece cuando la finalidad que está determinada por dicha naturaleza se cumple en el objeto en cuestión. Aristóteles muestra en “Ética a Nicómaco”, que la virtud humana no puede ser ni una facultad ni una pasión sino un hábito. Que sea un hábito quiere decir que aparece no por naturaleza sino como consecuencia del aprendizaje, y más exactamente de la práctica o repetición. La práctica o repetición de una acción genera en nosotros una disposición permanente o hábito ―de ahí que la tradición aristotélica hable de una segunda naturaleza para referirse a los hábitos― que nos permite de forma casi natural la realización de una tarea. Los hábitos pueden ser buenos o malos; son hábitos malos aquellos que nos alejan del c...


Similar Free PDFs