Diferencias entre SNIP y Invierte PDF

Title Diferencias entre SNIP y Invierte
Author Gorky Limachi Ccapa
Course TECNOLOGÍAS 3
Institution Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Pages 2
File Size 128.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 321
Total Views 762

Summary

Diferencias Entre SNIP e InvierteDavid Suyo Condorccahua, Ray S. Valenzuela Rocca.Cusco, Perú.Universidad Nacional de San Antonio Abad del [email protected]@unsaac.eduResumen - En documento encontraremos la diferencia entre laDirectiva N° 001 -2009-EF/68 Directiva General Del SistemaNacio...


Description

Diferencias Entre SNIP e Invierte.pe David Suyo Condorccahua, Ray S. Valenzuela Rocca. Cusco, Perú. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco [email protected] [email protected]

Resumen- En documento encontraremos la diferencia entre la Directiva N° 001 -2009-EF/68.01 Directiva General Del Sistema Nacional De Inversión Pública (SNIP) siendo una norma anterior ya en la actualidad, y entrando en vigencia el sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones (Invierte.pe) siendo declara por el poder ejecutivo, siendo un programa más ágil y menos costoso, siendo sencillo y más rápido.

b.

Sostenibilidad: En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los proyectos. Mayor impacto socioeconómico: Es decir un mayor bienestar en la población.

c.

Se introduce programación multianual de inversiones guiada de Marco Macroeconómico Multianual, que permite el establecimiento de metas e indicadores de resultado en un horizonte mínimo de 3 años.

PROGRAMACIÓN

Se identifica y prioriza aquellos proyectos orientados al cierre de las brechas económicas y de provisión de servicios.

DOCUMENTACIÓN

Se da preferencia a aquellos proyectos que demuestran rentabilidad social y económica.

Requiere la presentación del MEF, del perfil del proyecto y los estudios de pre factibilidad y factibilidad, para dar pie al proceso de evaluación.

Se solicita aprobación del proyecto atreves de la presentación de una ficha técnica elaborada por la unidad formuladora.

FORMULACIÓN

Invierte.pe

No se centra programación proyectos.

Establece dos procesos con la unidad formuladora y oficia de proyectos de inversión del MEF; la UF formula el PIP y la OPI declara la viabilidad.

Formulación y evaluación componen una sola fase. Se limita a un proceso con la unidad formuladora.

Procesos lentos de aprobación de proyectos. Posibilidad de reformulación.

Procesos agiles de aprobación de proyectos. Tres procesos de programación simultáneos:  planeamiento.  inversiones.  presupuesto.

Intervención del MEF en las diferentes fases de aplicación.

Fortalecimiento de la etapa de formulación y evaluación. El MEF participa solo en la etapa inicial dando acceso al presupuesto y en la evaluación final, comprobando el cierre efectivos de brechas.

en

la de

Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP).

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca: a. b. c.

Eficiencia: En la utilización de recursos de inversión. Sostenibilidad: En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los proyectos. Mayor impacto socioeconómico: Es decir un mayor bienestar en la población.

2. Sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones (invierte.pe). Sistema administrativo creado por ley que actúa como una certificación de programación inversiones de los PIP para cerrar las brechas de infraestructuras acceso de servicios, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías, y normas técnicas relacionadas con las diversas fases de ciclo de inversión. Ente rector es el MEF. a.

Eficiencia: Más rápido y sencillo en la utilización de recursos de inversión.

EFPARTICIPACIÓN DEL

1.

SNIP

APROBACIÓN

II. CONCEPTOS DE SNIP E INVIERTE.PE

PRIORIDAD

III. DIFERENCIAS I. INTRODUCCIÓN El nuevo sistema busca garantizar la eficiencia y eficacia del proceso de descentralización y, con ello, agilizar y mejorar la calidad de la inversión pública. Se busca reducir tiempos en inversiones en pistas, puentes y servicios. El nuevo sistema de inversión pública está enfocado a reducir los tiempos en las inversiones en pistas, puentes y servicios, por lo que presenta varias diferencias en comparación al desaparecido SNIP, según la Asociación de Inversión en Infraestructura (AFIN).

OTROS CAMBIOS ENCIASEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN-GL/GL

OPI de gobiernos regionales y locales evalúan los proyectos formulados bajo su jurisdicción pero requieren la aprobación del MEF para otorgar la viabilidad.

Las OPI de los gobiernos regionales y locales asumen potestad para evaluar y dar viabilidad a sus iniciativas de proyecto, siguiendo pautas establecidas por el MEF.

Los sistemas de seguimiento financiero actuaban independientemente. La información era en su mayoría privada. La publicidad se limitaba a las cifras de inversión.

Los seguimientos físicos y financieros se dan de forma paralela. La información del proyecto de trabajo se publica y se da paralelamente en el SIAF.

Las inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación pueden constituir proyectos de inversión.

Las inversiones de optimización ampliación marginal, reposición y rehabilitación no constituyen proyectos de inversión.

IV. CONCLUSIONES 1. Las diferencias podemos encontrar que Invierte.pe es mucho más eficaz y eficiente que la anterior norma (SNIP). 2. El invierte.pe agiliza la aprobación de tu proyecto con ello optimizas el tiempo y dinero. 3. El invierte.pe prioriza aquellos proyectos orientados al cierre de las brechas económicas y de provisión de servicios. En comparación de SNIP que priorizaba aquellas que son solo más rentables social y económicamente. REFERENCIAS [1] Sistema Nacional De Programación Multianual Y Gestión De Inversiones Invierte.Pe (http://www.metisgaia.com/inversion-publica-inviertepe ). [2] Ministerio de Economía y finanzas (https://www.mef.gob.pe/es/ ). [3] Diario oficial “El Comercio” – se acabó el SNIP y nació invierte.pe (https://elcomercio.pe/economia/negocios/acabosnip-nacio-invierte-pe-conoce-diferencias-151325 ). [4] Videos “invierte.pe”, “Muerte de SNIP Nace Invierte.pe”...


Similar Free PDFs