Diferencias entre niños y adultos Diferencias PDF

Title Diferencias entre niños y adultos Diferencias
Course Cuidados de enfermería en el niño y adolescente
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 5
File Size 119.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 199

Summary

Diferencias entre niños y adultos Diferencias anatómicas, fisiológicas, metabólicas y bioquímicas
Etapas de la infancia
Definiciones de teóricos del desarrollo Teoría del desarrollo de Erikson Cognitivo
Teoría del desarrollo moral de Kohlberg
Piaget
Freud
...


Description

Diferencias entre niños y adultos Diferencias anatómicas, fisiológicas, metabólicas y bioquímicas ■ Farmacodinámica y farmacocinética de los medicamentos. ■ Anatomía y fisiología. ■ Aspectos cognitivos, motrices y psicosociales. ■ Procesos de desarrollo e indicadores de desarrollo. ■ Estado inmunológico. ■ Respuesta a las enfermedades. ■ Necesidad de promoción de la salud, pruebas de tamizaje frecuentes y programadas de forma regular. Diferencias en los sistemas corporales ■ Respiratorio: ■ La lengua es más grande, de manera desproporcionada. ■ Se establece la respiración nasal durante las primeras 8 a 12 semanas. ■ Músculos intercostales subdesarrollados. ■ El diámetro aproximado de las vías respiratorias es del tamaño del dedo meñique del bebé. ■ Menor volumen corriente. ■ Si hay afectación respiratoria, se desarrolla disnea con rapidez. ■ Piel: un área de superficie corporal más grande de manera proporcional genera pérdida de líquidos corporales y menor regulación de la temperatura. ■ Cardiaco: frecuencias cardiacas más altas, posibilidad de anomalías congénitas, presiones arteriales más bajas, mayores necesidades de oxígeno. ■ Líquidos: menor capacidad para regular los líquidos corporales y concentrar la orina; mayor gravedad específica de la orina a menor edad. ■ Electrólitos: los valores difieren por grupos de edad; fluctuaciones estrechas en los valores generan la presentación de síntomas. ■ Neurológico: en la infancia, los movimientos motrices de gruesos a finos reemplazan poco a poco a los reflejos primitivos. ■ Sensibilidad: se nace con todos los órganos de los sentidos intactos, excepto por la visión (la agudeza visual aproximada para un recién nacido es de 20/100 a 20/200).

■ Sistema inmunológico: se necesita inmunidad adquirida para construir una respuesta inmunitaria adecuada; la leche materna proporciona inmunidad pasiva. ■ Hematología: hay hemoglobina fetal al momento del nacimiento; una frecuencia cardiaca rápida y un hematócrito más elevado ayudan al suministro de oxígeno. ■ Musculoesquelético: ■ Secuenciación del crecimiento con un patrón de “estirones” y “estancamientos”. ■ El dominio de las habilidades motoras se ve influido por el ambiente y está altamente individualizado para cada niño. ■ Genitourinario: ■ Capacidad más reducida de la vejiga, se deben aprender habilidades para ir al baño e higiene para prevenir infecciones de las vías urinarias: las niñas deben aprender a limpiarse de adelante hacia atrás. ■ Al nacer, la producción urinaria es de 1 a 2 ml por hora por kg de peso corporal; la capacidad de la vejiga en un recién nacido es de 15 ml. ■ La expectativa es que un recién nacido y un lactante pequeño ocupen de 6 a 8 pañales al día. ■ Digestivo: las heces cambian del meconio en el recién nacido a las heces de leche que se ajustan a partir de ese momento a los hábitos alimentarios, la capacidad para defecar y la dieta; la primera comida de proteínas, además de la leche materna o la fórmula, puede provocar exantema. ■ Endocrino: incapacidad para regular los niveles de glucosa en sangre durante los primeros años; los recién nacidos pueden presentar seudomenstruación o galactorrea. Etapas de la infancia ■ Prematuro: nacido antes de las 36 semanas de gestación. ■ Recién nacido: primeros 28 a 30 días de vida. ■ Lactante: 30 días al primer cumpleaños. ■ Niño que aprende a caminar y logra dominar esta actividad: 1 a 3 años de edad. ■ Preescolar: 3 a 5 años de edad. ■ Edad escolar temprana: 6 a 10 años de edad. ■ Edad escolar tardía: 10 a 12 años de edad. ■ Adolescente: 13 a 18 años de edad.

Definiciones de teóricos del desarrollo Teoría del desarrollo de Erikson Cognitivo Lactante: ■ Contraste entre confianza y desconfianza. ■ La consistencia del cuidado es esencial para que un lactante desarrolle confianza. Atiende de forma inmediata y consistente las necesidades expresadas. ■ Necesita aprender la permanencia de los objetos (9 a 10 meses). ■ Necesita aprender que está separado del cuidador primario.

Niño entre 1 y 3 años de edad: ■ Contraste entre autonomía, vergüenza y duda. ■ Empieza a tolerar cierta separación del cuidador primario. ■ Los berrinches son normales y el negativismo es común. ■ Disfruta los rituales, la consistencia, el aprendizaje de habilidades para ir al baño y la locomoción. Preescolar: ■ Contraste entre iniciativa y culpa. ■ Tal vez hable de manera incesante. ■ Pasa del egocentrismo a ver el punto de vista de otras personas. ■ Puede tener pensamiento mágico para solucionar problemas y encontrar sentido a su entorno. La mayoría ofrece riesgos para el tratamiento efectivo de síntomas porque puede negar el dolor y las náuseas a través de su pensamiento mágico. ■ Puede depender de objetos de seguridad (manéjense con cuidado en el hospital y evítese su extravío).

Edad escolar: ■ Contraste entre industriosidad e inferioridad. ■ Logra un sentido de competencia mediante la adquisición de habilidades; el fracaso en este sentido puede generar una sensación de inferioridad. ■ Se está formando la conciencia, y las interacciones con el grupo de compañeros tienen una gran influencia Adolescente: ■ Contraste entre identidad y confusión de roles. ■ Piensa más allá del presente, usa la lógica y el razonamiento. ■ La identidad de grupo resulta fundamental y es común que tome riesgos debido a las presiones de sus pares

Teoría del desarrollo moral de Kohlberg ■ Lactante: no hay. ■ Niño entre 1 y 3 años: preconvencional, orientado a la obediencia y el castigo, los patrones de disciplina afectan el desarrollo moral, aprecia los comportamientos apropiados. ■ Preescolar: preconvencional, emerge la conciencia, énfasis en el control externo, los estándares morales son los de las demás personas. ■ Edad escolar: mayor deseo de complacer a otros y que se les vea como “buenos”. ■ Adolescente: posconvencional, reglas morales definidas. Piaget ■ Lactante: etapa sensoriomotora, se desarrolla el intelecto, el conocimiento se adquiere del entorno mediante los sentidos. Reflejos de supervivencia predecibles (succión y prensión), el propio cuerpo es el punto de la ansiedad central. ■ Niño entre 1 y 3 años: sensoriomotora a preconceptual y preoperacional, egocéntrico, jerga expresiva, 300 palabras. ■ Preescolar: fase preconceptual, fase intuitiva, no puede ver el punto de vista de otros, pensamiento mágico, promedio de 900 palabras. ■ Edad escolar: operaciones concretas, razonamiento inductivo, operación lógica. ■ Adolescente: operaciones formales, razonamiento abstracto.

Freud ■ Lactante: etapa oral, succiona por placer, conoce el mundo oralmente. ■ Niño de 1 a 3 años: etapa anal, experimenta frustraciones y satisfacción a medida que obtiene control. ■ Preescolar: etapa fálica, masturbación, conflicto edípico en el que hay celos, rivalidad, o ambos, con personas del mismo sexo, fuerte vínculo con el sexo opuesto. ■ Edad escolar: periodo de latencia, indiferencias sexuales relativas. ■ Adolescente: etapa genital, masturbación, relaciones sexuales, preocupaciones por la imagen corporal....


Similar Free PDFs