Etica y metafisica - Resumen Ética y Metafísica PDF

Title Etica y metafisica - Resumen Ética y Metafísica
Course Ética y Metafísica
Institution Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pages 38
File Size 837.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 135

Summary

resumen completo etica y metafisica...


Description

Preguntas de metafisica: AGUIAR: 1) Distintos nombres de la escencia. 2) Potencia pasiva. 3) Rasgos del ser en cuanto al ente. 4) Relacion antre acto y potencia en cuanto a ppios constitutivos del ente. 5) Triple relacion entre ente y ser. 6) Prioridad del acto. 7) Ser como acto intensivo. 8) Relacion entre sustancia y escencia. 9) Tercer modo de relacion entre sustancia y accidente (predicamentos). 10) Significado del verbo ser como copula en el juicio. 11) Ser como acto del ente. 12) Vias de Santo Tomas. 13) Clasificación de los accidentes según su origen

NIN: 1) Reglas particulares de la conciencia. 2) Reglas generales de la conciencia. 3) Max Scheler. 4) Limites del deber. 5) Epicureismo. 6) Etica Kantiana. 7) Etica Marxista. 8) Clasificacion de la conciencia moral. 9) Ley moral. 10) Corriente Axiologica. 11) Existencia de la ley moral, natural. Argumentos. 12) Virtudes Cardinales. Resumen de ética: ETICA- PRIMERA PARTE: NOCIONES PRELIMINARES CAPÍTULO 1: LA ÉTICA: DEFINICIÓN, OBJETO Y MÉTODO DE ESTUDIO Introducción Ética es aquella parte de la filosofía que estudia los actos humanos en relación con sus normas. - Parte de la filosofía: se trata de una ciencia que pertenece al campo de la filosofía, un conjunto de conocimientos armónicamente estructurados, cuya fuerza demostrativa esta cimentada en la razón. - Que estudia los actos humanos: el campo sobre el que actua la ética, son los actos humanos, aquellos que proceden del hombre en cuanto ser racional, y haciendo uso de su racionalidad y libertad. Si definiéramos la ética, solo como la ciencia de los actos humanos, no podríamos distinguirla de otras ciencias, tenemos que añadir:

-

En relación con sus normas: los actos humanos en relación con sus normas constituyen el objeto forma de la ética filosófica. El fin de la ética es especulativo y práctico. Trata de comprender las normas y leyes a las que están sujetos los actos humanos, a través de un análisis filosófico de las fuentes, así como el termino al que universalmente están orientadas. En este sentido es una ciencia especulativa. Pero también es práctica al suministrar los principios a los cuales tiene que sujetarse el hombre, si quiere vivir de acuerdo a su dignidad y ser. Por otra parte la ética o filosofía moral logra precisar el sentido de la moralidad o inmoralidad, de lo bueno y de lo malo al determinar las leyes o normas a las que están sujetos los actos humanos. Ayuda al ser humano a conseguir su finalidad en el mundo y a hacer racional su proceder.

Las fuentes de la ética La fuente primordial será la inteligencia humana; la razón. En esto se distingue de a teología moral, ya que no usa la revelación o la religión como fuente principal de rectitud o malicia de los actos humanos, sino los datos que le proporciona el análisis racional de la naturaleza humana y del orden que existe en el mundo. Además de la razón, la historia nos ayuda también a conocer el valor de las normas, ya que nos trasmite las diversas maneras en que el hombre ha tratado de estructurar su conducta, a través del tiempo, los principios que han regido su vida individual y colectiva, etc. Para los hombres religiosos, la religión que profesan debe ser una fuente de moralidad. Trata de orientar la vida del hombre hacia la rectitud ética de acuerdo a las normas que, según sus creencias, Dios ha establecido para el hombre. Siendo la ética una ciencia especulativa y práctica, su método de estudio tiene que ser inductivo-deductivo. Método inductivo es aquel que parte de lo particular a lo universal. Método deductivo es el que parte de un principio general a la determinación de un hecho particular. La ética se apoya en la experiencia para elaborar principios generales de conducta, pero también a partir del análisis abstracto de la naturaleza humana instituye principios generales como criterios de rectitud ética. Podemos resumir en tres las posiciones metodológicas de las diferentes escuelas filosóficas: 1- Método deductivo: A lo largo de la historia las distintas escuelas de corte racionalista defendieron el método deductivo. a) Racionalismo: los adoradores de la razón no admiten verdad alguna que no este apoyada en argumentos meramente especulativos o racionales. La razón es la única fuente de verdad para el ser humano, ninguna verdad puede ser tal si no puede ser comprendida plenamente por la inteligencia humana. Esta fue la posición de los estoicos del siglo III a.C., quienes trataron de elaborar una moral basada exclusivamente en la razón. En el siglo XVIII Kant intento construir una moral totalmente deductiva, fundada en la razón. Por el contrario de los racionalistas existen escuelas o tendencias ético-filosoficas, que admiten solo la tradición, historia, la fe o la experiencia como fuentes de conocimiento ético. A la razón no le asignan papel alguno. a) Tradicionalismo: sostiene que la razón por si misma no es capaz de conocer verdad alguna referente al orden moral o religioso. La fuente única de conocimiento moral o religioso debe ser la revelación divina conocida a través de la tradición. b) Historicismo: esta escuela afirma que solo la historia es maestra de las costumbres. La historia de las costumbres es la que nos debe servir de criterio para conocer las normas a las que debe sujetarse la conducta humana. c) Fideísmo: esta escuela admite a la fe como única fuente de conocimientos éticos. Entendiendo la fe como un movimiento nacido del corazón, que acepta ciegamente lo que su intuición basada en el amor de Dios le propone. d) Positivismo: el empirismo afirma que el silogismo debe ser sustituido por la inducción y la observación, como los únicos métodos que nos abren camino a la verdad. La experiencia sensible es la única fuente de conocimiento verdadero. La metafísica solo es ficción mental. El conocimiento verdadero de la moralidad tiene que estar basado en la experiencia sensible. A la ética solo le interesa determinar la norma a seguir para cada caso concreto, pero no elaborar principios validos para todos.

3- Método inductivo deductivo: El único método válido en ética es el inductivo deductivo, es decir, un método ecléctico que resulta de la combinación del método experimental y del método inductivo. La inducción nos proporciona el modo común de actuar de las personas, pero serán los principios generales sobre la naturaleza humana, y la finalidad total del universo, quienes nos digan si esas normas que vive la gente o ha vivido la historia, corresponden o no a una concepción adecuada del hombre y del cosmos. Relaciones de la ética con otras ciencias Por ser la ética o filosofía moral, una ciencia que estudia la conducta humana en relación con sus normas, tiene que manejar una serie de datos que son objeto propio de otras disciplinas, de ahí el que tenga relaciones con ellas, estas son: 1- Psicología: la ética se distingue de la psicología en que esta ultima estudia lo que somos de hecho, su campo son todos los fenómenos anímicos, en cambio la ética, establece lo que debemos ser, establece leyes libres, y su campo son los actos libres en relación con normas igualmente libres desde el punto de vista físico. Sin embargo, la ética se ayuda de la psicología para determinar precisamente las condiciones en que un acto es realmente libre, así como para definir lo que en realidad es el hombre. 2- Lógica: la lógica estudia las leyes que rigen el pensamiento humano en su camino hacia la verdad, así como la rectitud en el pensar. La ética estudia las normas conducentes a la bondad o malicia de los actos totales del hombre. La ética tiene que consultar a la lógica, en lo referente a la rectitud racional de las demostraciones que elabora en la determinación de lo conveniente o inconveniente para la naturaleza humana. 3- Teodicea: la teología natural o teodicea se ocupa del principio absoluta llamado Dios, para determinar su existencia y las relaciones que Éste conserva con el mundo. Se distingue de la ética en su objeto tanto material como formal. La teodicea, ayuda a la ética a comprender la razón ultima de la existencia de normas morales. 4- Ciencias sociales: la sociología, cuyo objeto son las leyes que rigen la convivencia humana, es fronteriza a la moral. Toda organización social presupone tomar al ser humano en cuanto a lo que debe ser. 5- Religión: cualquier religión no es solo un conjunto de ritos que tienen como objeto domesticar a la divinidad, sino vivir de acuerdo a los principios que se suponen emanados de la divinidad. La ética filosófica nos sirve para juzgar si esas normas que se proponen como reveladas están de acuerdo o no a la naturaleza humana. Podríamos decir que cualquier ciencia que se ocupe del hombre tendrá relación con la ética, ya que esta busca determinar lo que exige el hombre para ser tal, o lo que debe hacer para no perder su calidad de ser humano. Toda ciencia que proporcione datos sobre la verdadera naturaleza del hombre, estará relacionándose necesariamente con la ética que busca orientar al hombre en su caminar hacia la plenitud del ser humano. División de la ética La ética o filosofía moral se divide en: ética general y ética especial. Algunos suelen llamar a la primera ética formal y a la segunda ética material. En la ética general se determinan los principios generales de la moralidad y en la ética especial se aplican dichos principios al orden individual, familiar, social e internacional. CAPITULO 2: BREVE HISTORIA DE LOS GRANDES SISTEMAS ETICOS Introducción y clasificación Dividiremos la historia de los sistemas éticos en aquellos ubicados antes de Cristo y los ubicados después de Cristo. En el caso de los primeros los dividiremos en: ética griega y ética romana y en el caso de los segundos en: ética cristiana y ética no cristiana. Sistemas éticos antes de Cristo Ética de los griegos:

1- Hedonismo o moral del placer: el hedonismo, elaborado como sistema moral por Aristipo de Cirene, propone como principio absoluto de toda moralidad el placer sensible. Para este sistema moral, el fin ultimo del hombre sobre la tierra y por consiguiente la felicidad, consiste en el disfrute de todos los placeres sensibles. El hombre realizara plenamente su existencia cuando pueda gozar de todos los bienes sensibles que le pueda proporcionarla vida. Todo lo que causa placer sensible al hombre es bueno, lo contrario es malo. El criterio de la moralidad, por consiguiente, es el placer sensible. 2- Epicureísmo: el epicureísmo, doctrina filosófica fundada por Epicuro, trata de corregir la anarquía en el uso de los placeres sensibles, propagada por el hedonismo de Aristipo. Según Epicuro, el placer debe estar regulado por la virtud, que consiste en una elección inteligente de los placeres, ya que no todos pueden disfrutarse indiscriminadamente. El ideal del hombre es conseguir la ataraxia, que consiste en un estado anímico en el que el hombre logra permanecer imperturbable ante el sufrimiento. De acuerdo a este ideal, propone las siguientes reglas en el uso de los placeres: a) Procurar los placeres que no traen alguna pena consigo b) Huir de las penas que no llevan en si placer alguno c) Huir de los placeres que pueden privarnos de un placer mayor o que producen mas pena que gozo d) Soportar las penas que nos evitan penas mayores o nos proporcionan un placer mas grande 3- Estoicismo: el estoicismo fue fundado por Zenón. Para Zenón la naturaleza es Dios. El ideal del hombre consiste en vivir de acuerdo a la naturaleza, es decir, de acuerdo consigo mismo, haciendo de la vida un todo armonioso. La moralidad consiste en someterse a las leyes inmutables de la naturaleza y del destino. Hay que estar de acuerdo fatalísticamente con todo lo que suceda. La única manera de evitar el sufrimiento es desear las cosas en la forma como ellas se presentan. La intención de estar de acuerdo con la voluntad divina, o sea la naturaleza, es lo que hace una acción buena. En este acomodarse con el destino, se encuentra la máxima felicidad del hombre. El estoico no ambiciona los placeres, honores o riquezas, pero tampoco los rechaza. 4- Ética socrática: fue el primero en hacer un análisis racional de la virtud y la felicidad. La felicidad consiste en hacer el bien. El hombre debe procurar imitar a Dios en su independencia de las necesidades externas. La felicidad no hay que buscarla en lo exterior y perecedero del mundo visible, sino en los bienes perdurables; en la virtud, que consiste en conocer el bien y practicarlo. El vicio y el desorden solo engendran dolor y sufrimiento. Su moral se fundamenta en la felicidad. El hombre debe evitar todo aquello que pueda producir sufrimiento en sí o en los demás. Esto es por lo que se llama a su moral eudomonista. El vicioso lo es por ignorancia; por no conocer el bien que podría haber hecho. La ciencia libera al hombre del vicio y la inmoralidad al indicarle el camino a seguir. 5- Ética sofista: este grupo de falsos filósofos se llamaban a sí mismos maestros de la sabiduría, porque eran capaces de probar las cosas mas absurdas a través de sofismas y de raciocinios complicados, creando a su alrededor el escepticismo, la duda y la irreverencia ante la verdad. Los mas famosos fueron Gorgias y Protagoras. Gorgias opina que nada existe, que si algo existe no podemos conocerlo y si pudiéramos conocerlo, no podríamos comunicarlo a otros. Protágoras niega la existencia de la verdad objetiva y opina que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en cuanto son, y de las que no son, en cuanto no son; por consiguiente, cada persona es juez absoluto de la verdad y de la moral. Crea un relativismo moral en el que la verdad y la moral dependen de cada persona y de su criterio. No existiendo leyes morales objetivas. 6- Ética platónica: toda su filosofía lleva una orientación ética. El hombre es perfecto cuando logra identificarse con Dios como la idea perfecta del bien que es toda armonía y da consistencia a todos los demás seres. Esta se logra a través de las cuatro virtudes. La sabiduría es la virtud de la razón. La fortaleza es la virtud de los afectos nobles, de la voluntad. La templanza, o dominio de si mismo corresponde a la sensualidad. Finalmente la justa relación de las tres constituye la justicia. En la práctica de estas virtudes se encuentra la felicidad. Por la identificación con la idea del bien o Dios, el hombre se aparta de las cosas materiales, que son sombra de realidad, y se acerca al mundo de las ideas, únicas realidades verdaderas. El eros

platónico es el amor que sublima al ser humano, lo espiritualiza y lo acerca al mundo de las ideas. El platonismo es un desprecio por la materia, el cuerpo, el sexo y el trabajo físico. Platón no separa la ética de la política. La vida moral no puede ser realizada, sino bajo la dirección del Estado. A este incumbe enseñar la virtud. Debe constituirse el Estado a modo de copia del individuo. Así como en el hombre hay tres realidades: la racional, la irascible y la concupiscible, también la sociedad estará dividida en tres clases: la docente, la defensiva y la encargada de atender a todo lo material. La docente a los sabios o filósofos que deben gobernar. A los soldados corresponde lo defensivo, proteger a la patria y establecer el orden en la sociedad. Los labradores, artesanos y comerciantes, satisfacer las necesidades materiales de la comunidad. La armonía entre estas tres constituye el Estado ideal. Su teoría del Estado es inoperante, por la dificultad que existe en armonizar los tres elementos que constituye el Estado ideal. 7- Ética aristotélica: su filosofía moral es eudemonista. El ideal del hombre debe ser la felicidad, pero entiende por felicidad, el actuar conforme a la propia naturaleza. Como el ser humano se especifica por el entendimiento o razón, el hombre es más hombre en cuanto mas de acuerdo a la razón actúe. El camino a la felicidad esta en la virtud, que se define como un habito operativo bueno, una disposición de nuestras facultades para obrar de acuerdo a la razón, a lo que somos. Hay virtudes morales y virtudes intelectuales. Las virtudes morales tienen como objeto una realidad encaminada a la perfeccion del ser total del hombre y son: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. Las virtudes intelectuales perfeccionan al entendimiento en sus dos funciones: especulativa y práctica. Su objeto es el conocimiento y el criterio para actuar. De ahí que las virtudes intelectuales especulativas sean la ciencia, la intuición y la sabiduría, y las practicas el arte y la prudencia. La ética aristotélica podrá resumirse en la máxima de su fundador: actua conforme a la razón y seras feliz. Ética romana En cuanto a los romanos, en verdad no tienen una cultura filosófica propia. En general, los pensadores latinos siguieron el pensamiento griego. Sobresalen: Cicerón, que fue un ecléctico, es decir trata de construir un sistema ético con los principios griegos que le parecen más justos; y de tendencia estoica Epicteto, el emperador Marco Aurelio y Séneca. Sistemas éticos después de Cristo Sistemas éticos cristianos 1- Ética de Jesucristo: Jesús de Nazaret fue un profeta que trataba de orientar a la humanidad en su caminar temporal hacia lo que el llamaba el reino de Dios, temporal y eterno. Todos sus consejos tienen como punto de partida la existencia de Yahvé, el Dios judío, que busca dar la felicidad temporal y eterna al ser humano. El Dios que presenta Jesus es el Dios que amorosamente busca entrar en una comunión vital con el hombre. Es la luz que unida a la luz del hombre forma el faro orientador del caminar de la historia humana. El hombre debe realizar los imperativos de la naturaleza en y por amor a Dios. Las normas no son leyes que oprimen a la voluntad humana, son caminos a través de los cuales podemos hacer realidad nuestro amor al Señor del cielo y de la tierra. La fuerza imperativa de las normas naturales nace, para Cristo, del amor a Dios. La moral cristiana es llenarse de amor, de una fuerza nueva para realizar plenamente las tareas éticas de la historia, que son postulados fundamentales para conseguir el termino temporal y trascendente de nuestra existencia. Los deberes morales están siempre bajo la perspectiva del amor. Cumplir una ley debe ser una expresión de amor al autor de la ley y no una simple sujeción al que tiene el poder y la autoridad. La etica de Jesús es una moral trascendente porque viene de Dios, pero también porque nace de una comunión con Él, quitando así a la ley todo lo que tiene de alienante e incomprensible. Su mensaje conduce a crear una comunidad de amor.

La etica de Cristo busca la perfeccion individual y comunitaria. 2- Ética patrística: se llama patrística al conjunto de conocimientos teológicos y filosóficos elaborados por los pensadores cristianos desde fines del siglo I hasta el siglo VII, llamados Padres de la Iglesia. Los primeros que empezaron a constituir un cuerpo doctrinal filosófico, a partir del cristianismo, son los llamados Padres Apologetas o defensores de la Iglesia, quienes trataron de demostrar desde un ángulo filosófico la verdad cristiana a fin de que fuera aceptada por la cultura filosófica de su tiempo. El mas grande de este tiempo fue San Justino. En este periodo, la dimensión moral del cristianismo se estructura, generalmente, en términos filosóficos platónicos o aristotélicos. Quizá el más importante de los pensadores cristianos es San Agustín de Hipona, quien construye toda una ética cristiana, apoyado en principios filosóficos de corte platónico. 3- Ética escolástica: la filosofía y la teología escolástica que van del siglo VII-XV tratan de construir un sistema filosófico sobre los principios morales de la patrística cristiana. Se ponen las bases definitivas de lo que es la moral cristiana. Su filosofía moral se caracteriza por su racionalismo. Intentan construir una moral absoluta, cimentada en la esencia inmutable de Dios y del hombre. Del siglo XVI a VXIII la escolástica llega a su plenitud. En este tiempo no se encuentra cuestión alguna que no haya sido tratada. Sin embargo, permanecen presentes las grandes aportaciones éticas de San Agustin y Santo Tomás de Aquino. Santo Tomás de Aquino propone su sistema ético. Inicia la problemática moral al tratar sobre el fin ultimo del hombre. El ser humano viene de Dios y hacia Él volverá. Por consiguiente, el fin último, total y absoluto del hombre es Dios. El ser humano busca en to...


Similar Free PDFs