Etica Y Deontologia Profesional Resumen Materia Completa PDF

Title Etica Y Deontologia Profesional Resumen Materia Completa
Author Lucas Cerrato
Course Ética y Deontología Profesional
Institution Universidad Siglo 21
Pages 43
File Size 969.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 613
Total Views 683

Summary

E DEL DISCURSO primer lugar consideramos importante comenzar nuestro estudio acerca de la por su (de donde los griegos la fundamentalmente en la de la o la los modernos, y de acuerdo con los postulados de Immanuel Kant, la de todo aquello vinculado con nuestros deberes u de la felicidad o la anglosa...


Description

MÓDULO 1 ANÁLISIS GENEALÓGICO E HISTÓRICO DEL DISCURSO ÉTICO. En primer lugar consideramos importante comenzar nuestro estudio acerca de la Ética preguntándonos por su genealogía (de donde viene). Para los griegos la Ética consistía fundamentalmente en la búsqueda de la vida buena o la felicidad. Para los modernos, y de acuerdo con los postulados de Immanuel Kant, la Ética se ocupaba de todo aquello vinculado con nuestros deberes u obligaciones, independientemente de la felicidad o placer. Para la filosofía anglosajona contemporánea, el campo de la Ética se reduce al estudio del lenguaje moral. ¿SON LO MISMO ÉTICA Y MORAL? ¿CUÁLES SON SUS DIFERENCIAS? Aunque ambas comparten una etimología común y solemos utilizar ambos términos como sinónimos, en el plano de la Filosofía debemos diferenciarlos. Maliandi utiliza el término Ética para referirse a la “tematización sobre el ethos”, mientras que con el termino Moral se refiere a lo tematizado (el ethos en sí mismo). ¿QUÉ ES EL ETHOS? Maliandi, “usa la palabra ‘ethos’ para aludir al conjunto de actitudes, convicciones, creencias morales y formas de conducta, sea de una persona individual o de un grupo social”. Para Maliandi el ethos es un fenómeno ineludible de la vida humana y que forma parte de la llamada “facticidad normativa”. FACTICIDAD NORMATIVA Desde que nacemos hasta que morimos nuestra vida está sometida a innumerables normas de distinto tipo. A diferencia de los animales, que sólo pueden obedecer a sus instintos, los seres humanos tenemos voluntad y libertad, podemos hacer, como sostiene Bauman (2007), las cosas de otro modo, y en este sentido somos productores de cultura. Los elementos del ETHOS son la NORMAS y los VALORES: Las NORMAS son “reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros” Los VALORES son los “modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo deseable y que sirven de guía para la vida en sociedad”. La FACTICIDAD NORMATIVA, esta expresada en normas y valores, es un hecho fácil de verificar en nuestra vida diaria, como así también lo es en sus diversas maneras de juzgar una misma conducta como buena o mala, correcta o incorrecta, dependiendo del contexto social y cultural de que se trate. Así, por ejemplo, en la antigüedad se consideraba a un eructo una buena costumbre, un símbolo de satisfacción frente a los alimentos consumidos, mientras que hoy esa costumbre está prácticamente erradicada y mal vista en ciertos círculos sociales. Lo mismo ocurre con ciertas prácticas sexuales vigentes durante la Edad Media, como los cinturones de castidad o el derecho de pernada del señor; estos ejemplos citados nos sirven para demostrar cómo las normas sociales y los valores que las sustentan pueden ir variando de una sociedad a otra y de un momento histórico a otro.

1

De la pluralidad fáctica del ethos surgen la duda y la reflexión, sostiene Maliandi (2009). Cuando se advierte que no todos opinan unánimemente sobre lo que se “debe hacer”, surge la duda, la pregunta básica acerca de ¿qué se debe hacer?, y –en caso de que se obtenga para ello alguna respuesta- la de ¿por qué se lo debe hacer? Con este tipo de preguntas se inicia lo que llamamos ética filosófica, que representa la continuación sistemática de la tematización espontánea, que procura explicitar (“reconstruir”) los principios que rigen la vida moral, es decir, se intenta fundamentar las normas. Acerca de las diferencias entre el DISCURSO ÉTICO y el DISCURSO MORAL, podríamos decir que: la MORAL nos brinda una respuesta a la pregunta ¿qué debo hacer? Sobre la base de las costumbres, normas y valores vigentes en una sociedad en un momento determinado de su historia la ÉTICA reflexiona acerca de los fundamentos de la Moral, es decir, procura dar respuesta a la pregunta ¿por qué debo obedecer? En el esfuerzo reflexivo de la Ética por fundamentar las normas y valores morales; el discurso ético busca no sólo afirmar, consolidar, sostener y legitimar nuestros principios morales, sino también cuestionar, develar y esclarecer tales principios. Es por ello que la reflexión ética es inseparable de la crítica. Los autores Guariglia y Vidiella (2011) distinguen las fronteras entre la Ética y la Moral apelando a la diferenciación conceptual entre MORAL POSITIVA, MORALIDAD Y MORAL CRÍTICA. Entienden por MORAL POSITIVA al conjunto de preceptos y reglas de conducta que afectan a un grupo humano determinado. Entienden por MORALIDAD a nuestra capacidad para juzgar acerca de la adecuación o no de una acción determinada a la concepción moral del grupo. La MORAL CRÍTICA comprenden el conjunto de principios y normas universalmente válidos a partir del cual juzgamos dichas conductas. Es decir que la moral crítica, a diferencia de la moral positiva, sería aquella que apela a ciertos criterios objetivos y universalmente válidos y que exceden los marcos restrictivos de las distintas morales positivas. Aranguren (1994) distingue entre MORAL VIVIDA Y MORAL PENSADA. MORAL VIVIDA es lo que hasta aquí hemos llamado moral a secas o moral positiva.MORAL PENSADA sería equivalente a la Ética como reflexión acerca de lo moral. Veamos la diferencias con un ejemplo. En septiembre de 2013 la noticia de una niña yemení de 8 años que habría muerto en su noche de bodas causó un gran revuelo internacional y puso en cuestionamiento la validez de esta costumbre y sus fundamentos. La noticia fue desmentida luego por las autoridades de Yemen, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que cada día se casan 39.000 niñas menores de 18 años. Esto abre el interrogante desde el punto de vista ético acerca de la moralidad de este tipo de práctica; sobre todo si tomamos como criterio, por ejemplo, los derechos universales de los niños y niñas, y no los fundamentos culturales y religiosos de Yemen que sustentan sus prácticas. Dicho en otros términos: Desde el punto de vista de la moral positiva, se trata de una práctica correcta, ligada a costumbres ancestrales y con fundamento religioso.

2

desde el punto de vista ético, en cambio, podemos cuestionar la validez de estos fundamentos teniendo en cuenta los derechos universales de niños y niñas. LA ÉTICA es aquella disciplina filosófica “que trata de reflexionar sobre nosotros mismos, es decir, mirarnos a nosotros mismos, nuestras prácticas y costumbres más arraigadas con una actitud crítica. Cuando nos preguntamos sobre algo, desde el punto de vista de la Ética, deberemos pasar del nivel prereflexivo del ethos al nivel reflexivo.



En el NIVEL PREREFLEXIVO, nos dice Maliandi (2009), “nos encontramos con la normatividad pura, no cuestionada aún, la conducta ajustada a determinadas normas, simplemente y las maneras de juzgar tal conducta, especialmente cuando ésta se aparta de aquellas normas”.



En el NIVEL REFLEXIVO, nos encontramos con el esfuerzo racional y sistemático por esclarecer qué es el ethos y explicitar cuáles son sus fundamentos. Maliandi (2009) afirma que la Ética es la encargada de realizar una reconstrucción normativa, ya que se trata del esfuerzo sistemático por explicitar un saber pre-teórico o pre-filosófico que toda persona ya posee por el simple hecho de constituirse como un ser racional.

LA ÉTICA parte de un tipo de saber pre-reflexivo, el saber moral, y como éste ya es parte del ethos, la Ética con su tematización reconstruye al ethos. Los seres racionales, conocemos de manera intuitiva cómo debemos comportarnos en sociedad: ¿qué sentido tiene la Ética? ¿Vale la pena este esfuerzo reflexivo? Maliandi apelando a Kant responde que SI, dado que “el saber ingenuo del deber puede ser víctima por parte de las naturales inclinaciones”. LA RAZÓN no sólo cumple una función teórica, que es el conocer el mundo de los fenómenos, sino también práctica, ya que nos ayuda a determinar cómo nos debemos comportar en sociedad. Es por ello que el ámbito propio de la Ética es el de la “filosofía práctica”. ¿En qué sentido la Ética es normativa y práctica a la vez? La ÉTICA NORMATIVA es “la búsqueda de los fundamentos de las normas y valoraciones” y corresponde al segundo nivel de reflexión ética, luego de la reflexión moral (que es pre-filosófica). La Ética es normativa sólo de un modo indirecto, ya que ella misma no prescribe las normas morales sino sólo reflexiona acerca de ellas. Dicho en términos de Hartmann (citado por Maliandi, 2009) “la Ética no establece los principios éticos, sino que ayuda a descubrirlos”. En el siglo IV a. C. Aristóteles ubicaba a la Ética entre las ciencias prácticas junto a la Economía y la Ciencia Política, diferenciándolas de las ciencias teóricas, entre ellas la Metafísica, la Física y la Matemática. Las ciencias prácticas son aquellas que: Se preocupan por el hombre, en su capacidad de autoconocimiento o como fuente de acción; Su método es el dialéctico (parte de premisas que forman parte de la opinión común de los hombres acerca de la acción y busca mejorarla por medio de la argumentación); y Su propósito es mejorar la acción o praxis (practica u oposición a lo teorico). Las ciencias teóricas son aquellas que:

3

Tienen como objeto las cosas que no cambian o cuyo principio de cambio se encuentra en ellas mismas; Su método es el análisis de los principios o causas de estas cosas; y Su propósito es el conocimiento demostrativo o teórico.Podríamos concluir que la Ética tiene tres funciones primordiales:

1. Aclarar qué es el ethos, indagando acerca de su estructura general, es decir, aquello que es común a los distintos tipos de ethos.

2. Fundamentar las normas mediante argumentos racionales. 3. Aplicar “a los distintos ámbitos de la vida social los resultados de las dos primeras”

A estas tres funciones también podríamos agregar una cuarta:

4. “aclarar lo mejor posible el sentido y el uso del lenguaje moral” Maliandi, sostiene que dicha función le corresponde a la Metaética.

En su intento por aclarar qué es el ethos, Maliandi identifica dos dicotomías:

1. Las INTRAÉTICAS: la “dicotomía deontoaxiológica (horizontal)” y la “dicotomía axiológica (vertical)”

2. Las EXTRAÉTICA: la “dicotomía ontodeóntica” La DIMENSIÓN DEONTOAXIOLÓGICA comprende las normas y valores y busca dar respuestas a dos preguntas esenciales para la Ética “¿qué debemos hacer? y ¿qué es lo valioso en sí mismo?”. Las normas y los valores son dos de los componentes esenciales del ethos y es tarea de la Ética fundamentar esas normas y valores. A su vez, éstos también han dado lugar a dos corrientes teóricas:

1. La Deontología (o Ética del deber) de Kant 2. La ética material de los valores, representada por autores como Hartmann y Scheler.

La DIMENSIÓN AXIOLÓGICA tiene como característica distintiva que separa lo mejor de lo peor (jerarquía) y lo positivo de lo negativo (polaridad axiológica). La ley por la cual a todo valor positivo se le opone un valor negativo (disvalor). La ONTODEÓNTICA da cuenta de la bipolaridad entre lo ético y lo extráetico . De esta dimensión destacaremos la oposición entre el carácter normativo, prescriptivo y evaluativo del discurso ético, frente al carácter descriptivo o neutral del discurso de la ciencia. Guariglia y Vidiella (2011), sostienen que desde un punto de vista lingüístico, la Ética, se ocupa primordialmente de proposiciones descriptivas, prescriptivas y evaluativas o valorativas.



las proposiciones descriptivas, expresan propiedades universales y pueden ser comprobadas empíricamente.



las proposiciones prescriptivas, no describen un objeto o acción, sino que determina el modo a seguir. Es decir, “imponen que se realice o que se deje de realizar la acción que se enuncia”.

4



las proposiciones evaluativas o valorativas expresan valoraciones o evaluaciones y “reflejan siempre la valoración o punto de vista del hablante con respecto a un estándar de valores”.

LA REFLEXIÓN ÉTICA. EL SENTIDO DE SUS NIVELES Si seguimos a Maliandi (2009), podemos identificar cuatro niveles de reflexión ética que se diferencian entre sí por el tipo de pregunta que intentan responder: En el Nivel 1 encontramos la REFLEXIÓN MORAL que responde a la pregunta “¿Qué debo hacer?” El Nivel 2 es el de la ÉTICA NORMATIVA que responde a las preguntas “¿Por qué debo obedecer?” o “¿cuál es el fundamento de la moral?” En el Nivel 3 encontramos la METAÉTICA que responde a preguntas del tipo “¿Está bien planteada la pregunta anterior? , o bien: “¿Qué carácter tiene una expresión lingüística como ´debo hacer X´?” E el Nivel 4 encontramos la ÉTICA DESCRIPTIVA, la cual responde a preguntas como “¿cree A que debe hacer X? Los niveles para Maliandi (2009) no tiene que ver con una relación jerárquica entre ellos, sino más bien que sus diferencias están relacionadas con el grado de normatividad presente en cada uno de ellos. NIVEL 1: LA REFLEXIÓN MORAL En el primer nivel, nos encontramos con la normatividad pura, aún no cuestionada por la razón. Es lo que Maliandi llama el “ethos prereflexivo”, el cual trata sobre el conjunto aún no tematizado de creencias, normas o valores morales. La reflexión moral, nos dice Maliandi (2009), es propia del moralista, es decir, de aquel que pretende persuadirnos acerca de lo que debemos hacer o dejar de hacer. Según dicho autor no debemos confundir moralina con reflexión moral, ya que esta última supone un esfuerzo, aunque espontáneo y asistemático, por reflexionar sobre el ethos. NIVEL 2: LA ÉTICA NORMATIVA En este segundo nivel, abandonamos el ethos prereflexivo y pasamos de la reflexión moral al esfuerzo sistemático y metódico por fundamentar o criticar las normas y valores morales. La Ética normativa supone un esfuerzo por tematizar el ethos, mediante explicitaciones, problematizaciones, investigaciones, teorizaciones, ordenaciones o sistematizaciones, meditaciones y discusiones. Cuando indagamos acerca de los fundamentos de nuestros principios morales o nos cuestionamos acerca de la validez de ciertas prácticas, costumbres o valores como, por ejemplo, las bodas por conveniencia, el matrimonio heterosexual o ciertas prácticas sexuales medievales, hemos avanzado desde el nivel prereflexivo del ethos y la mera reflexión moral al nivel de la Ética normativa. Los criterios de la Ética normativa, para valorar como correcta o incorrecta una conducta o práctica, no son los criterios restrictivos de las morales positivas, circunscriptas a un determinado grupo social, profesional, étnico o religioso, sino que apelamos a ciertos principios y normas universalmente válidos. NIVEL 3: METAÉTICA El ethos posee también una dimensión semiótica o lingüística. Cuando hablamos de la semiosis del ethos estamos haciendo referencia al lenguaje específico en el cual se expresan las normas y los valores. Es por ello que para reflexionar sobre ese lenguaje debemos utilizar un metalenguaje. Para Brandt, las funciones de la Metaética son dos:

5

1. “establecer el normativos”.

método correcto para

fundamentar los enunciados

ético-

2. “establecer el significado de los términos y enunciados éticos”. La Metaética guarda una íntima relación con los otros dos niveles de reflexión, en tanto intenta establecer los criterios para juzgar la validez de los enunciados morales y de los ético-normativos. Pero también se diferencia o se distancia de ambos en la medida en que se trata de un tipo de saber exógeno al ethos y que pretende una neutralidad valorativa de la cual los otros dos niveles carecen. Si comparamos el nivel de la reflexión moral con la Metaética, las principales diferencias que aparecen entre ellas son que la reflexión ética es netamente normativa, es decir, examina las propias creencias morales desde adentro del ethos y es un tipo de reflexión espontánea o asistemática (y por tanto, prefilosófica), mientras que la Metaética, en cambio, es un tipo de reflexión filosófica que examina estrictamente el lenguaje moral desde fuera del ethos y posee una pretensión de neutralidad valorativa del cual la reflexión moral carece. NIVEL 4: ÉTICA DESCRIPTIVA La reflexión ético-descriptiva es propia de disciplinas como la Antropología, la Sociología y la Psicología. La finalidad de este nivel de reflexión no es orientar nuestro recto obrar, ni discutir acerca de los fundamentos de nuestras normas y valores, sino simplemente describir aquello que se observa, en lo que la gente cree o deja de creer, pero no se emiten juicios sobre esas creencias ni se exponen las creencias propias del investigador. La Ética descriptiva describe las creencias de un individuo o grupo social sin participar en ella, es decir, desde afuera, posicionándose como un observador neutral. Su intención no es dirigir la acción ni resolver dilemas morales situacionales, sino simplemente ofrece una descripción científica lo más certera posible acerca de las creencias de ese individuo o grupo social. LA AUTONOMÍA COMO UN PROBLEMA DE REFLEXIÓN ÉTICA Es muy importante para la reflexión ética la cuestión de la voluntad autónoma del hombre. La Ética no tendría ningún sentido si los hombres no fuéramos libres para decidir qué hacer y qué no hacer y si no fuéramos autónomos, es decir, autores de nuestras propias normas. Inmanuel Kant, filósofo del siglo XVIII considerado por muchos “el padre de la ética moderna”. Sostuvo que la persona humana como ser racional no está sometida a la ley de la causalidad que rige al mundo de los fenómenos, “sino que puede determinarse a actuar según una ley que emana de su propia razón, dicho en otros términos, la persona posee una voluntad autónoma. La autonomía de la voluntad constituye, según Kant, el principio supremo de la moralidad”. De acuerdo con el autor, la razón no sólo quiere saber qué son las cosas, sino cómo deberíamos comportarnos. Si todos nos dejáramos guiar por la razón no haría falta ningún principio exterior a nosotros mismos que nos dijera cuál debería ser nuestra pauta de acción. Para Kant, la razón ordena nuestras inclinaciones y motivaciones según un ´a priori´ que es el deber. La ley moral es la ley del deber por el deber mismo. El deber es incondicionado (imperativo categórico) y formal, porque prescribe la forma, pero no el contenido particular de la acción. En otros términos, el valor moral de una acción no depende de sus resultados, sino que deriva de un principio incondicionado, oriundo de la razón que se impone a la voluntad con fuerza de ley. La universalidad de la Moral lleva consigo la igualdad de todos los individuos en tanto que sujetos morales, y la autonomía de cada uno de éstos implica su dignidad. De allí que un

6

segundo imperativo categórico sea aquel que manda “considerar siempre al ser humano como un fin y nunca sólo como un medio. 1.3 PRESUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS DEL DISCURSO ÉTICO: SOBRE LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS IMPLICADOS EN LA REFLEXIÓN ÉTICA Kant planteaba ya en el siglo XVIII que la humanidad se ha formulado tres preguntas fundamentales a las que intentó responder por medio de los filósofos:

1. ¿Qué puedo saber y qué no? A esta pregunta trata de contestar la Epistemología, que es la disciplina encargada del estudio de las condiciones de posibilidad del conocimiento y de su proceso en sí;

2. ¿Qué me es permitido hacer y qué no? A esta pregunta pretende contestar la Ética como reflexión acerca del actuar humano.

3. ¿Qué me cabe esperar y qué no? A esta pregunta respondería la metafísica. LOS PRESUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS La relación entre el ser y el conocimiento es una “relación opaca”, ya que nuestro conocimiento acerca de nosotros mismos es un conocimiento indirecto, al que sólo podemos acceder por medio de los símbolos y demás objetos culturales sobre los que nos proyectamos, como en un espejo. La respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ética? estará condicionada por la manera en que respondamos, a su vez, a las preguntas: ¿Puede el hombre conocerse a sí mismo? ¿existe realmente el conocimiento moral? Respecto de la pregunta ¿Qué es la Ética?, encontramos en el campo de la Filosofía dos posturas extremas:

1. por un lad...


Similar Free PDFs