Etica y deontologia pública 1 PDF

Title Etica y deontologia pública 1
Author Carlos Ayllon
Course Ética y deontología públicas
Institution UNED
Pages 7
File Size 160.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 142

Summary

Download Etica y deontologia pública 1 PDF


Description

La Ética y los principales modelos Éticos

Ética y Deontología Públicas

lección 1

Etimología de Ética y Moral Moral

Ética

Raiz latina Mos Ideas a las que alude: Hábito/Costumbre y Carácter (este segundo término se refiere a lo más propio o más peculiar de un ser humano, por lo tanto esta definición se acerca más a lo que hoy entendemos por moral)

Raiz Griega Ethos Ideas a las que alude: Hábito/Costumbre y Carácter Las palabras Ethos y Mos son sinonimas, ya que Mos es una traducción del término griego Ethos

La Ética pertenece a la llamada Filosofía Práctica Filosofía Práctica Adentrandonos en la Filosofía, como busqueda del saber y como cuestionamiento y reflexión de toda la realidad que nos circunda podemos afirmar que la ética pertenece a la llamada Filosofía Práctica.

Filosofía F. Moral F. Derecho F. Política F. Religión

Cuestiones que intenta responder Felicidad Justicia Poder Trascendencia

Llegados a este punto nos preguntamos si la Moral se va a cuestionar sobre la felicidad y no sobre los demás términos que se refieren a las otras Filosofías de las que hemos hablado, la respuesta es NO, ya que cada una de ellas va a reflexionar acerca de todos estos aspectos, aunque cada uno de estos saberes acentuará su estudio en uno de ellos.

1

La Ética y los principales modelos Éticos

lección 1

Ética y Deontología Públicas

Dos niveles distintos Podemos decir que Moral y Ética aluden a dos niveles distintos. La Moral es el nivel de los códigos y juicios que intentan regular las conductas concretas de los seres humanos, dictando normas de comportamiento que respondan a la pregunta ¿Qué debo hacer? De siempre la Moral ha estado vinculada a la realización de una existencia feliz, ajustada a normas humanas. La Moral alude a las “costumbres y lo vivido por el hombre”. La pregunta Moral se descompone a su vez en dos subpreguntas: ¿Qué es lo bueno? y ¿qué debo hacer? La primera es la dimensión objetiva de la Moral y la segunda es la dimensión subjetiva de la Moral. La Moral es un saber práctico, pertenece al mundo de los comportamientos humanos, al “mundo de la vida”. Es un saber que reflexiona sobre la acción y la orienta de alguna manera. La Ética implica un cambio de nivel con respecto a la Moral, si sitúa en el nivel reflexivo. Se ha dicho que es la “moral pensada”. Abandonamos el campo de la praxis y entramos en el mundo de la filosofía. La Ética es una dimensión de la Filosofía que se ocupa de la moral, tiene por objeto “el fenómeno de la moralidad ”.

¿Qué debo hacer?

-Dirige de modo inmediato la acción de los seres humanos.

¿Qué es lo bueno?

-Conjunto de códigos, normas de conducta, directrices, costumbres, máximas, consejos, advertencias, prohibiciones, etc.

MORAL

ÉTICA

¿Por qué debo hacer?

-Reflexión filosófica sobre lo moral. -Saber técnico, sistematizado

¿Por qué es bueno?

2

La Ética y los principales modelos Éticos

lección 1

Ética y Deontología Públicas

¿Existe una sola Ética? ¿Existe una sola Moral? Al definir la Moral como un código de normas o de directrices de conducta, nos topamos con que no existe un único código sino que existen varios. Las distintas culturas, las distintas civilizaciones, las distintas religiones, etc., tienen su propio código moral, su Moral. Por lo tanto la respuesta es que no existe una única Moral sino que habría que hablar de la existencia de varias Morales. Al hablar de la Ética, si esta es un saber filosófico, puede parecer que tiene vocación de universalidad y unicidad, por lo tanto no podría concebirse más que una Filosofía Moral. Efectivamente se habla de la Ética, de la Filosofía Moral, siempre en singular, igual que hacemos cuando nos referimos a cualquiera de las ramas de la Filosofía. A la pregunta ¿por qué debemos realizar una conducta moral determinada?, la respuesta no es única. Es decir, la fundamentación en la que asentemos la Moral puede ser y, de hecho, es diversa. Esto nos lleva a contestar la pregunta del epígrafe de manera negativa, no existe una única Ética. Hablaremos de Éticas en plural o, mejor, de corrientes Éticas.

Diversas maneras de fundamentar las cuestiones morales: las corrientes Éticas  GRECIA CLÁSICA. En la Grecia clásica nos encontramos a los tres grandes filósofos por excelencia: Sócrates, Platón y Aristóteles.

pura

Sócrates es un permanente buscador de la verdad. Sus intentos se dirigen a la definición de la virtud, estableciendo los criterios racionales que nos llevarán a la virtud. Una vez que se conoce ésta, no es posible obrar mal. Si algún ser humano realiza el mal es por ignorancia (“intelectualismo moral”). Platón defiende que la moral (la bondad) es el auténtico motor del individuo y de la sociedad. La bondad viene dada por la capacidad de compartir una vida en común. El hombre bueno es el que se desarrolla dentro de una sociedad/Estado buenos. La organización social es la encargada de formar a sus integrantes en la bondad y la justicia. De ahí que se defienda que el gobernante debe de ser el filósofo porque es el que está preparado en el observación de lo abstracto y tiene un conocimiento más cierto de lo bueno inmutable para cualquier persona o sociedad. Aristóteles, lo bueno es aquello a lo que tienden de manera natural todas las cosas y los seres. La bondad viene por obrar de acuerdo con la naturaleza. Cada ser deberá cumplir su función propia. El hombre obrará correctamente si obra conforme a su razón,

3

La Ética y los principales modelos Éticos

lección 1

Ética y Deontología Públicas

deliberando acerca de las virtudes como un modo de llegar a ser felices. La felicidad es el fin último del ser humano y la moralidad consistirá en adquirir aquellas virtudes que nos conducen a la felicidad.  HEDONISMO. Corriente que considera que el ser humano tiende a la felicidad, pero entendida como placer físico y ausencia de dolor. La Moral ayuda al hombre a buscar el mayor placer posible.  ESTOICISMO. Corriente que considera que la felicidad se haya en la paz interior. Es el extremo contrario al hedonismo, ya que, el estoicismo lucha contra las pasiones y solo se consigue la felicidad viviendo conforme a la naturaleza y a la Razón.  S.AGUSTÍN Y STO. TOMÁS. Para Agustín de Hipona la felicidad es el fin último de la actividad humana. Esa felicidad solo se encuentra en Dios. Por tanto, la felicidad completa solo es posible en otra vida futura y definitiva: la vida eterna. La Ley divina nos dicta a todos cómo debemos actuar. Siguiendo esta tradición, Tomás de Aquino defiende que la Moral debe de influir para que las leyes humanas se ajusten a las leyes naturales.

que

 ÉTICA DE LOS SENTIMIENTOS. Hume, entiende que son los sentimientos los que nos marcan lo bueno y lo malo, la aprobación y la desaprobación de un comportamiento. La razón no puede orientarnos acerca del bien y del mal, es el sentimiento el fundamenta la decisión moral, el comportamiento a realizar.

 FORMALISMO KANTIANO. Para Kant la actitud moral no es la búsqueda de la felicidad sino el cumplimiento del deber. La bondad de un comportamiento no se determina por el propio comportamiento ni por las consecuencias o fines del mismo, sino porque se actúa movidos por el sentido de cumplir el deber de acatar la norma moral. Lo importante es el sentimiento de acatar ese deber. Una persona actuará bien moralmente ayudando a su vecino no porque se sienta bien actuando de esa manera, sino por que considere que es su deber realizarlo y por tanto lo cumple. Junto con este concepto del deber, hay otros elementos que son fundamentos de la moral Kantiana: la universalidad, la autonomía y la dignidad de las personas. Así el deber moral se basa en que nuestro comportamiento lo realizamos porque somos capaces de darnos nuestras propias normas de actuación (autonomía), que son las que querríamos para todos los demás (universalidad) y porque respetamos a los seres humanos y no los utilizamos como medios para otros fines (dignidad). Se ha señalado que una de las características de la Moral Kantiana es que se trata de un sistema formal porque no prescribe ningún contenido moral sino que indica simplemente la forma de la actuación (por respeto al deber).

4

La Ética y los principales modelos Éticos

lección 1

Ética y Deontología Públicas

 UTILITARISMO. Para el utilitarismo el criterio último de bondad es que se obtenga la mayor felicidad para el mayor número de sujetos. El objetivo del actuar humano es la maximización del placer. El valor de una acción viene dado por las consecuencias de la misma: a mayor placer más valor.  ÉTICA MATERIAL DE LOS VALORES. Surge como una respuesta a la moral kantiana, intentando dotar de contenido a la moral. Los valores son “maneras de ser las cosas”. Los valores serán los indicadores de la moralidad de una acción. El valor es algo que merece ser elegido, preferido y es captado por la “intuición emocional”, no por la razón. Un comportamiento responde a la bondad moral porque es “valioso”. Se precisa de un sujeto dotado de intuición emocional que capte las cualidades (valores) de una cosa o acción para que pueda procederse a su valoración.  ÉTICAS SOCIALISTAS. Se prioriza la justicia igualitaria para liberar de la miseria a un gran número de personas. Éste es el criterio de moralidad: que se actúe para lograr la igualdad material entre todos los seres humanos (justicia igualitaria). En algunos casos se llega a definir la moral como producto de una estructura social, depende de la clase social a la que uno pertenece (marxismo).  INTUICIONISMO. La bondad no se puede definir, no es analizable. No se puede conocer por demostración. Solo se puede conocer por la intuición que es la que nos lleva a adoptar los comportamientos morales.  EMOTIVISMO. Para el emotivismo los enunciados morales solo indican aprobación o desaprobación pero no añaden significados. Cuando defendemos que alguna conducta va contra la Moral lo que expresamos es nuestra reprobación y deseo de influir en otros sujetos. Los indicadores son las emociones.  PRESCRIPTIVISMO. El lenguaje moral es imperativo, prescribe conductas. Al destacar la bondad de un acto se intenta determinar la conducta de los interlocutores. Cuando se dice que “la conducta X es buena” se está diciendo “debes hacer la conducta X”.  ÉTICA DIALÓGICA. Para estas corrientes la justificación de las normas morales se encuentra en el diálogo. Su fundamento se encuentra en que han sido legitimadas por el consenso. La racionalidad de las normas morales viene dada por “la disponibilidad para decidirlas, para justificarlas a través del diálogo”. La verdad y la bondad se conocen a través del diálogo entre los afectados por las normas morales. 5

La Ética y los principales modelos Éticos

lección 1

Ética y Deontología Públicas

 POSICIÓN ORIGINAL. Los principios morales son el producto de un acuerdo (consenso) realizado entre personas iguales, racionales y libres que se hallan en lo que se denomina posición original. Esta posición es aquella en que los sujetos no pueden dejarse llevar por sus intereses particulares y en la que disponen de toda la información necesaria para tomar la decisión concreta. Se encuentran en una situación de imparcialidad absoluta que les permite no dejarse llevar por intereses parciales.  LIBERTARIANISMO. La bondad viene dada por la libertad sin ningún tipo de restricción. Las restricciones o cortapisas son siempre malas. Deben respetarse todos los derechos individuales sin ninguna restricción.  COMUNITARISMO. Los humanos somos seres comunitarios. La comunidad se encuentra en el centro de la vida moral. Las normas morales tienen un carácter social, comunal e histórico, dependen del propio grupo, la comunidad es lo primordial. La moral busca el bien de la comunidad por encima del bien individual. pone con

 ÉTICAS DE LA ALTERIDAD. Lo importante para la Moral es el otro. Es el otro el que me habla, me enseña, me revela su fragilidad, en cuestión mi realidad, me interpela y apela a mi responsabilidad. Existe una exigencia moral que se impone: la relación el otro.  ÉTICA DE LA COMPASIÓN. La Moral se basa en la figura de la víctima, del fracasado, del débil, del vulnerable…, es la persona que se solidariza con el “caído” el que adquiera la condición de sujeto moral. El que “se solidariza descubre que su propia dignidad depende del otro”.  ÉTICA DE LA LIBERACIÓN. El primer fundamento de cualquier sistema moral debe de ser la liberación del pobre, del oprimido. El principio básico de una Moral universal es: ¡libera al ser humano! Que se convierte en el criterio moral por excelencia.

Concepciones teleológicas y concepciones deontológicas Para las concepciones teleológicas, la decisión moral sobre las acciones debe estar orientada por los fines que persigue. La maldad o la bondad de esas conductas vendrán dadas por los fines a los que nos conduzcan. Adela Cortina dirá que, para el teleologismo, “la tarea moral consiste en hallar los medios más adecuados para lograr un fin” que constituye para el ser humano un bien.

6

La Ética y los principales modelos Éticos

lección 1

Ética y Deontología Públicas

Para las concepciones deontológicas, el elemento crucial es el deber. La bondad moral viene por la conciencia de deber del ser humano. Es decir obrar con el convencimiento de que se tiene el deber de actuar de una determinada manera. El ser humano es el único capaz de separarse de sus leyes naturales y dictar sus propias leyes morales a las que someterse. Para esta corriente el ser humano bueno será aquél que se someta a su propia ley moral.

FUNDAMENTACIONES TELEOLÓGICAS

FUNDAMENTACIONES DEONTOLÓGICAS

MORALES DE LOS FINES

MORALES DEL DEBER

7...


Similar Free PDFs