Jhanca - Resumen Etica Profesional PDF

Title Jhanca - Resumen Etica Profesional
Author jhan carlos alvarez rodriguez
Course Etica Profesional
Institution Universidad Francisco de Paula Santander
Pages 5
File Size 74.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 157

Summary

trabajo...


Description

TRABAJO DE ETICA

JHAN CARLOS ALVAREZ RODRIGUEZ 710564

PRESENTADO A: EDGARDO PABA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEL MEDIO AMBIENTE ZOOTECNIA OCAÑA 2016



QUE ES VIRTUD.

RTA: Una virtud es una "disposición constante del alma para las acciones conformes a la ley moral". La virtud se opone al vicio, y tiene una gran importancia para la vida ética. Son disposiciones habituales y firmes para hacer el bien, que por medio de nuestra inteligencia y voluntad regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según nuestra razón y la fe. El filósofo griego Sócrates, afirmaba que la búsqueda de lo verdadero es tarea imposible si no se cultivaba la virtud (areté). Para él la sabiduría era sinónimo de virtud (La sabiduría representa el grado más elevado de virtud, ya que tiene por objeto la determinación de lo verdadero y lo falso, del bien y del mal.) ya que quien obraba mal lo hacía por ignorancia. La virtud se aprende racionalmente, y siguiendo el instinto moral (daimon).Para Aristóteles existen virtudes éticas que forman al hombre en su carácter. Son el valor, el pudor, la templanza, la fortaleza, la calma, la verdad, la justicia y la generosidad. Las otras virtudes que haya son las dianoéticas, que se refieren al intelecto, y son la prudencia y la sabiduría, virtudes propias de los filósofos, que son absolutamente necesarias para adquirir las virtudes éticas. 

TIPOS DE VIRTUDES.

VIRTUDES CRISTIANAS: Son rectos comportamientos según el ejemplo de Cristo en el Evangelio. Podríamos mencionar la mansedumbre. VIRTUDES HUMANAS: son rectos comportamientos según la ley natural. Perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe. VIRTUDES CARDINALES: son las virtudes humanas más importantes. Se llaman “cardinales” porque son los ejes en torno a los cuales giran las demás. Cardine en latín, significa el eje de la puerta. Son: la prudencia, la fortaleza, la justicia y la templanza. Las Virtudes cardinales, son hábitos que se adquieren con el ejercicio y la repetición y que la habilitan para la realización de una vida correcta y buena. Mediante estas virtudes nuestras facultades apetitivas se inclinan hacia lo conveniente y conforme al juicio de la razón. La repetición de los actos provoca la aparición de hábitos. Cuando estos hábitos predisponen al hombre adecuadamente para el cumplimiento del bien reciben el nombre de virtudes y en caso contrario de vicios. VIRTUDES EVANGÉLICAS: son especiales acentos del Evangelio entre muchas virtudes que practicó nuestro Señor Jesucristo. Por ejemplo la humildad, la castidad, la pobreza.

TEMPLANZA: es la virtud que nos capacita para controlar y canalizar correctamente nuestras tendencias. A esta virtud se la llama también sobriedad se puede decir que la Templanza se refiere más a la ética personal. Para unos, un comportamiento es conformarse a unas reglas, pero no sólo es esto. Templanza no sólo significa suprimir, sino armonizar. Cabe distinguir dos tipos de "templanza": la natural y la que se califica como virtud cardinal. La primera se refiere al dominio, principalmente, del gusto y del tacto (son los dos sentidos más afines con esta virtud) que impone la razón, de forma que el hombre y la mujer se guíen por la moderación y no sean esclavos de los placeres sensibles. Cabría denominarla "templanza natural", la cual debe estar presente en la vida de todas las personas, pues, de lo contrario, su conducta sería dirigida por el instinto, lo que les acercaría más o menos a la existencia de los animales. Virtudes teologales

FORTALEZA: La virtud de la fortaleza consiste en tener el valor y la constancia para perseverar en una obra buena hasta el final, no importando los obstáculos o soportando una mala situación con paciencia e inteligencia hasta el final sin derrumbarse. Según la doctrina de Santo Tomás, la virtud de la fortaleza se encuentra en el hombre que está dispuesto a afrontar los peligros y dispuesto a soportar las adversidades por una causa justa, por la verdad, la justicia, etcétera. VIRTUDES TEOLOGALES: significa costumbre de hacer obras buenas (Virtud) que se hace por DIOS y para DIOS (teologal=DIOS).Las virtudes teologales son tres: Fé, esperanza y caridad FÉ: Es la virtud por la cual creemos en DIOS y en lo que él nos ha dicho y revelado y en lo que la santa iglesia nos enseña. La fé es creer todo aquello que no entendemos y no vemos, ya que si lo entenderíamos entonces pasaría a ser ciencia. ESPERANZA: Es la virtud por la que aspiramos al REINO DE LOS CIELOS y a la vida eterna. A través de ella estamos seguros de que DIOS nos premiará con los goces del cielo en la otra vida si en esta tierra hacemos todo lo que él nos ha pedido. La esperanza libra del desaliento concediendo fuerzas cuando llega la tristeza o el pesimismo y alegra el corazón haciéndolo esperar la felicidad de la eternidad. CARIDAD: Es la virtud por la cual amamos a DIOS sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos, por amor a DIOS. Tener caridad significa esforzarse por cumplir los mandamientos y por no pecar, hacer constantes actos de amor de DIOS, dale gracias por todo lo que nos da, pedirle perdón por nuestros pecados, ofrecerle lo que hacemos y lo que sufrimos etc.



DEFINICION DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS

BIEN: refiere a aquello que en sí mismo tiene el complemento de la perfección o lo que es objeto de la voluntad. En filosofía es aquello que se opone al mal y es además un valor tautológico que se otorga a la acción de un individuo. La ética siempre procura conseguir el bien. MAL: Es el término que todos utilizamos cuando queremos referirnos a la falta de bondad que observa una persona. VERDAD: es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. La palabra, como tal, proviene del latín verĭtas, veritātis En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza. Asimismo, la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es decir, a la realidad, a la existencia concreta en el plano de los hechos. Por otro lado, como verdad se denomina todo aquel juicio o proposición que no puede ser refutado racionalmente. En este sentido, la verdad es lo opuesto a la falsedad, a la mentira. En Filosofía, la verdad implica siempre una relación entre un sujeto, es decir, una inteligencia, y un objeto, o sea, una realidad. Como tal, la verdad es la concordancia del pensamiento con lo real. En este sentido, si tal correspondencia no se da, entonces podemos afirmar que se trata de una proposición falsa. Esta formulación, debida Aristóteles, mantiene vigencia hasta la actualidad. Santo Tomás de Aquino, por su parte, refería que la verdad era la inteligibilidad del ser y la correspondencia de la mente con la realidad, mientras que, para Kant, la verdad era una perfección lógica del conocimiento. DUDA: es una indeterminación entre dos decisiones o dos juicios. Se trata de una vacilación que puede experimentarse ante un hecho, una noticia o una creencia. La duda hace “dudar” de la validez del conocimiento, de si puede llegarse a la verdad, lo que negaron los filósofos escépticos. Sócrates afirmaba que de lo único que tenía certeza es que no sabía, y que al conocimiento se llegaba luego de dudar, incluso de lo que damos por verdadero. FALSEDAD: Con origen en el latín falsĭtas, el concepto de falsedad describe la falta de verdad o autenticidad de un objeto o individuo. Una falsedad puede consistir en una mentira, noción que identifica a una declaración que oculta o tergiversa la realidad de manera parcial o absoluta. Por citar un ejemplo: un niño rompe un vaso y nadie lo ve; cuando su madre le pregunta si sabe quién rompió dicho vaso, responde que no. En ese caso, el niño incurrió en una falsedad ya que mintió. EGOISMO: El término egoísmo hace referencia al amor excesivo e inmoderado que una persona siente sobre sí misma y que le hace atender desmedidamente su propio interés. Por lo tanto, el egoísta no se interesa por el interés del prójimo y rige sus actos de acuerdo a su absoluta conveniencia.

El egoísmo, por lo tanto, es un concepto opuesto al altruismo. Este último habla de sacrificar el propio bienestar (o al menos restarle importancia) por el beneficio de los demás; es decir, buscar el bien ajeno antes que el propio. CALUMNIA: consiste en la imputación falsa a una persona de la comisión de un hecho que la ley califique como delito, a sabiendas de que éste no existe o de que el imputado no es el que lo cometió. El acusado por delito de calumnia quedará exento de toda pena probando el hecho criminal que hubiere imputado, a lo que se denomina exceptio veritatis (excepto verdad).

....


Similar Free PDFs