Monografia - Etica Profesional PDF

Title Monografia - Etica Profesional
Author Alfredo Subelza
Course etica profesional
Institution Universidad Nacional de Jujuy
Pages 10
File Size 90 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 176

Summary

Trabajo Monográfico - Ética Profesional...


Description

ETICA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN

Ética Profesional La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que esta en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal. La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional mas allá 3

de ser un alguien es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad. El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo Ahora bien, nosotros como futuros Contadores Públicos, debemos acatar la ética como opción de vida, por el solo hecho de tener fe pública. Nuestras decisiones están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. Por ello debemos seguir los principios básicos que nos competen como son: 

La integridad



Objetividad



Independencia



Responsabilidad:



Confidencialidad



Observar las disposiciones normativas



Competencia y actualización profesional



Difusión y colaboración



Respeto entre colegas



y una conducta ética

De nosotros depende nuestra profesión, si queremos ser profesionales integrales capaces de poner en práctica esta frase < haz lo que quieras >, siendo libres e independientes, racionales y objetivos; si logramos este objetivo seguro que los usuarios de la información jamás volverán a poner en duda de cuan éticos somos y gozaremos nuevamente de su confianza general, y volveremos a emitir un real fe pública. 4

Formación Profesional Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del nacimiento "derechos y deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando con el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última grado, la universitaria. Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con su formación profesional. Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida.

Carácter Profesional El individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es decir, puede engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la perfección de su profesión, haciéndolo para el un modelo sin errores e inequívocos. El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos antiguos, ellos han experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han conquistado y desarrollado experimentos que tiempos atrás hubieran sido inimaginables de realizar. El profesional sin carácter puede tender a caer en un modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que sería la mediocridad, siendo éste el título menos deseable para personas con aspiraciones en la vida. 5

El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas, experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es como el "adorno" de la profesión. No importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar.

Vocación La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos generales. Un profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser mas tardío y difícil para poder desarrollar sus conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocación.

Orientación Profesional Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad que quiera realizar a nivel profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientación profesional, siendo este un proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a sí mismos, a conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad profesional que más le conviene a cada uno de ellos. A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado hacia lo que esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una persona pueda tener una vocación determinada hacia "x" actividad profesional es necesario y recomendable que se oriente para darle más confianza y seguridad y para ponerle la contraparte 6

y de esa manera poder reafirmar la convicción de esa persona hacia esa actividad.

Costumbre: La costumbre son normas que crea una sociedad por su continuidad y que le dan un hecho jurídico palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el profesional no solamente debe regirse por su código de ética propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre, entendiendo que no todo lo que se viola está escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene las leyes. El código de ética de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño profesional. Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener una sonrisa en la cara, ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo.

Los Códigos de Ética de Diferentes Profesiones. Es muy importante que un código de Ética no quede en una declaración de buenas intenciones; y si realmente quiere ser eficaz, debe especificar las consecuencias de su incumplimiento. 7

¿Quienes suelen intervenir en la elaboración de los códigos? Los más interesados son los miembros de los colegios o asociaciones de profesionales. Según sea el procedimiento de elaboración, aprobación, difusión, y seguimiento del código, se puede lograr su mejor instrumentación. Los códigos de ética son elaborados por los profesionales de una misma área, que agrupados por sus comunes intereses profesionales y personales, se constituyeron en su momento en Colegios (Colegio de Psicólogos, Colegio de Abogados, Colegio de Médicos, etc.) Esto les permitió elaborar y proponer ante la asamblea de colegiados su código ético, como conjunto de normas que regula su actividad profesional e incluso la privada. Una vez aprobada en Asamblea Nacional, convocada por la respectiva Federación (la suma de todos los Colegios), es aprobada y sancionada para su entrada en vigencia y su obligada observancia por todos los agremiados. Diferente es la Ley de Ejercicio Profesional de determinada área, la cual es sometida a consideración por la respectiva Federación de Profesionales, ante el Congreso de la República, quien mediante Decreto el Presidente de la República la promulga y es refrendada por los Ministros, por sus incidencias en la actividad del país, según sea el caso.

Código de Ética del Profesional de la Docencia. El óptimo desempeño de las funciones profesionales, prevé altas exigencias a la eficiencia de cada especialista. Sin embargo, es necesario conjugar

el

profesionalismo

con

la

comprensión

a

fondo

de

la

responsabilidad adquirida y la obligación de cumplir irreprochablemente el 8

deber profesional dentro del marco de un compromiso social. Las fallas éticas y el menosprecio de los valores, influyen negativamente tanto en la calidad del trabajo del especialista como en el estatus de su grupo profesional. Siendo una obligación del docente prestar sus servicios a personas o grupos, el profesional de la educación debe caracterizarse por poseer un comportamiento

digno,

responsable,

honorable,

trascendente

y

comprometido. Educar representa por sí solo un acto de moralidad, es decir, se debe trabajar en beneficio de los educandos así como a favor de su libertad y desarrollo integral, independientemente de los intereses y creencias personales. Por lo tanto, el docente debe actuar con una ética impecable. La misión del docente consiste en convocar a sus educandos hacia un proyecto de incidencia social a través de un liderazgo colaborativo que incorpore las iniciativas y necesidades de los propios educandos, en beneficio tanto de ellos como de su comunidad. El docente debe realizar su trabajo respetando en todo momento el valor y la dignidad inherente a cada ser humano. Todos los actos que realice el docente deberán manifestar su compromiso con la incorporación de los individuos al movimiento social y a la producción de la cultura universal. La ética está relacionada con la cultura inherente a un pueblo, a una comunidad. El profesor debe responder de sus actitudes frente al medio donde se desenvuelve y respetar la escala de valores que la sociedad tiene, no sin negar el derecho que le asiste, para que esa escala de valores se perfeccione, se supere. De allí que se entiende la profesión como un servicio público en beneficio del colectivo.

9

“La ética del profesor se basa en fundamentos, en comportamientos aceptados por los miembros del gremio y en consecuencia es de obligatorio cumplimiento. Es un comportamiento ético autoimpuesto que le permite satisfacciones y sentirse orgulloso por actuar sin entender las deformaciones producidas por la crisis que comúnmente son aprovechadas para deformar los verdaderos principios sobre los cuales debe descansar la nación." El no acatamiento del Código de Ética Profesional, genera una sanción de tipo moral, lo que implica un castigo mayor que la sanción legal, ya que ocasiona el repudio de los demás.

10

Conclusión

La Ética nos aporta un enfoque ético, axiológico y humanista, que con un contenido predominantemente filosófico y sociológico, aplicado a la Educación como institución y como proceso, así como a la Pedagogía en su doble condición de ciencia y como un tipo de trabajo específico con los seres humanos, nos permite tener una visión más integradora, en su relación con otras ciencias como la Psicología, en la comprensión de la personalidad para su educación, en el mismo se tiene en cuenta que: La Ética, nos aporta los conocimientos generales y específicos acerca de la moral, como un complejo fenómeno social que forma una parte importante de la vida espiritual e ideológica de la escuela en su funcionamiento orgánico, incluyendo a la familia y a la comunidad; así como que la moral es también una parte esencial del mundo interior, subjetivo, de las personas, de sus relaciones, de su comunicación y su trato, así como de su comportamiento, las que como sujetos activos intervienen en el proceso educativo desde diferentes posiciones y roles, pero que confluyen en ese contexto de la escuela y conforman una compleja y contradictoria red de relaciones humanas, individuales y colectivas desde el alumno y su colectivo, el profesor y su claustro, la familia, trabajadores de la escuela o la comunidad, entre otros. Lo antes señalado apunta a la manifestación de una relación particular de la moral de la sociedad con la escuela, como parte del ambiente escolar y del proceso educativo cuando de forma intencional se dirige el proceso de

11

educación moral de los alumnos y de la ética y moral de la profesión del maestro. El plano axiológico desde la ética, nos revela que no podemos concebir la esfera de la moral sin tener en cuenta la manifestación de los valores morales, asociados a los restantes valores de las diferentes expresiones ideológicas de las personas en consonancia con el contexto social, dentro de los cuales los valores morales son la base constitutiva de los sistemas y escalas de valores universales y personales, nos referimos a los valores políticos, patrióticos, cívicos, jurídicos, estéticos, científicos, medioambientales, familiares, religiosos, entre otros, los que están íntimamente vinculados en un sistema objetivo en el plano social, así como en los valores instituidos (plano subjetivo, valores que responden a los intereses e ideología de la clase dominante) en la escuela como institución para la educación de los estudiantes, de los profesores, trabajadores de apoyo, la familia, etc. y en particular sus expresiones en las escalas de valores individuales (plano subjetivo, mundo interior de los individuos), las jerarquías y preferencias de unos u otros valores por cada persona, el grupo de estudiantes o el colectivo pedagógico del centro. Todo lo cual se pone de manifiesto en las actuaciones, relaciones, comunicaciones, sentimientos, trato, entre otros. En este plano se relacionan estrechamente los componentes psicológico, sociológico e ideológico en los valores y esfera moral de la personalidad en su configuración compleja y dinámica de la autorregulación o autodeterminación, expresado en su forma de ser, cualidades que lo distinguen y comportamiento.

12...


Similar Free PDFs