ARQUITECTURA CLÍNICA PDF

Title ARQUITECTURA CLÍNICA
Course Ingeniería Clínica
Institution Universitat Politècnica de Catalunya
Pages 3
File Size 75.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 160

Summary

Download ARQUITECTURA CLÍNICA PDF


Description

Arquitectura clínica MEDIEVAL (hasta antes del s.XVIII) Todo estaba alrededor del claustro. Las camas estaban estaban distribuidas y había separación entre los enfermos pero seguían teniendo algunos problemas. En Barcelona tenemos algunos hospitales que datan de esta época (no están en funcionamiento): Santa Creu, la casa de la caritat, antiguo hospital de Santa Pau. Siglo XVI Los hospitales eran de tipo estrellado con la parte del altar en el centro para dar medicación rápidamente a los que estaban muriendo. La ventaja que tiene esto es que tienen grandes ventanales, el aire que circule por ellos. Como todos están en el mismo edificio esto puede causar epidemias, contagios, etc…cosas de las que no eran conscientes hasta entonces. Empiezan a tener nociones de limpieza, a pensar que el agua debe ser limpia, etc Siglo XVIII Ya no es un solo edificio. Estamos hablando de pabellones que son independientes con lo cual se evita el problema de contagio y por otro lado posibilita la especialización de pabellones por enfermedad, genero, etc… Son por el momento hospitales que no están a mucha altura (principalmente por las limitaciones ingenieriles) Siglo XIX Ahora los hospitales pasan a ser recintos cerrados por pabellones. Estos pasan a llamarse Colonias de pabellones, como por ejemplo, el Hospital Clínico y Sant Pau. Ya no solo tenemos un solo pabellón especializado sino que podemos tener grupos de pabellones especializados y aislados que permite controlar más la enfermedad. Sin embargo comunicación.

tenemos

grandes

recorridos,

luego

Siglo XX Se produce un cambio respecto a todo lo anterior. El Hospital Vertical. Ejemplos: Bellvitge, Sant Joan de Déu, Vall d’Hebron

dificultad

en

la

Ventajas: -

Minimizar recorridos Minimizar costes (agua, luz, limpieza, etc)

Los problemas que tienen este tipo de hospitales es que no es fácil hacer cambios o reformas de cualquier tipo; tanto de construcción como de tecnología. Son lo que llamaríamos, hospitales rígidos. Finales Siglo XX Empieza la construcción de los hospitales lineales y matriciales. En ambos casos necesitamos grandes espacios; la mayoría de ellos tendrán la estructura por pabellones. Existe un problema con los matriciales, pues no hay diferenciación de espacio, es decir, que a veces es difícil ubicarse. La ventaja de los lineales es que regresan de alguna manera al contacto con la naturaleza. Siglo XX La tendencia tras el S.XX nos lleva al concepto de Wellness Hospital, es decir: el enfermo y el trabajador son importantes. Por otro lado, hay similitudes con otras áreas (aeropuertos, centros comerciales) para una mejor guía del usuario. Hace 10 años, sacaron el decálogo de la arquitectura clínica. En el hay unos puntos que en principio, cualquier hospital nuevo debería de tener: 1. Lugar o emplazamiento (accesible, cerca de la naturaleza, grandes espacios horizontales, bien comunicasdo) 2. Circulación: Calles públicas y privadas. Plazas 3. Zonificación: usos bien establecidos 4. Flexibilidad: materiales desmontables y reciclables 5. Posibilidad de crecimiento: Área reservada 6. Ecologicos: • reciclaje (baterías, agua, desechos) • paneles solares • luz natural • aislamiento térmico 7. seguridad: Legislación y normas

8. Humanizados: confort, paisajismo (jardines, plantas), ergonómico, calidad ambiental Estos son los puntos requisitos para reconocer al Hospital sostenibles !...


Similar Free PDFs