Arquitectura Republicana PDF

Title Arquitectura Republicana
Author Karla Rodríguez
Course Teoria E Historia Del Ambiente Y El Territorio
Institution Universidad Antonio Nariño
Pages 10
File Size 783.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 114
Total Views 165

Summary

un buen trabajo...


Description

ARQUITECTURA REPUBLICANA Para entrar un poco en el contexto de este tipo de arquitectura tenemos que preguntarnos primero qué fue la época republicana en américa latina. Esta fue una época en la que se logró la independización de la mayoría de Latinoamérica del imperio español por el año 1825. A partir de la Independencia se inició un proceso revolucionario sostenido a lo largo de la historia hasta nuestros días, inspirado en modelos franceses e ingleses, despertándose el deseo de cambio. De esta manera, durante la época republicana las instituciones políticas tuvieron gradualmente muchas y profundas transformaciones por cuanto las leyes fueron de carácter temporal según las disposiciones de los legisladores. Luego de la caída del predominio militar del Imperio Español, trajeron un vacío de poder y disolución de su unidad geopolítica. El poder había cambiado en El Gorro Frigio como símbolo de libertad. Europa. Inglaterra y Francia se alzaban como potencias indiscutibles, exportaban sus ideas revolucionarias que iban cambiando la visión ética política de los caudillos hispanoamericanos y ayudaban al proceso independentista. Así, ahora, con la revolución, se imponían las ideas de fundar un nuevo orden político, apartar al Rey y, a cambio, exaltar al pueblo. Tras la caída del Rey español unificador, y los esfuerzos fallidos de América española para mantener junta la mayoría de los grandes estados iniciales que habían emergido de la independencia, (Gran Colombia, la República Federal de América Central, Provincias Unidas del Río de la Plata y las provincias de América Del sur), resultaron en un gran número de conflictos domésticos y de conflictos entre estados. Brasil, en contraste a sus vecinos hispánicos, quedó una monarquía unida y evitó el problema de guerras civiles e interestatales. Las naciones nuevas heredaron la diversidad cultural de la era colonial y se esforzaron para crear una identidad nueva basada alrededor del europeo compartido (español o portugués) lengua y cultura. Dentro de cada país, aun así, había divisiones de clase que creaban tensión y hacían daño a la unidad nacional. Si hablamos de la noción de la libertad, uno de los principios que se fue afianzando en esta época republicana, hablamos de la libertad tanto individual como social; Consideraron que la humanidad había llegado a la mayoría de edad y que, por tanto, la razón humana era independiente de la fe, bastándose a sí misma, sin necesidad de recurrir a Dios. “La naturaleza había dado a todo hombre el instrumento adecuado, la razón, para que fuera dueño y señor de sí mismo y no necesitara de nadie”. Por esta razón se estableció el individualismo, según la cual cada persona, de acuerdo con su propia razón y conciencia, era autónomo y libre de hacer lo que quisiera La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène teniendo solo un límite: la libertad de los demás. Es por Delacroix, Museo del Louvre, París. eso que se requería la ley reguladora y garantizadora de los derechos de todos los hombres, la ley que debían promulgar los legisladores del Estado, capaces de darse a sí mismos y al pueblo sus propias leyes y normas de conducta.

Nació la idea republicana de bienestar, de lujo y confort, tomado del estilo de vida que ya se vivía en Inglaterra y Francia. Sin embargo, aún no existían las condiciones económicas ni la industria para satisfacer tal estilo de vida por lo cual la sociedad siguió dependiendo esencialmente de la tierra. Las ideas capitalistas tardarían en llegar a la práctica. Las guerras de independencia dejo masivas destrucciones, el cual dejo a esta región en un gran estancamiento económico. Algunas de las consecuencias fueron, la destrucción de tierra y ganado. El trabajo obligatorio perdió su importancia y los mineros perdieron el control de sus esclavos, el cual dejo como única posibilidad de desarrollo económico la propiedad rural y las haciendas. No había suficiente dinero y tuvieron que pedir préstamos a bancos británicos, lo cual genero a una deuda externa. La falta de medios de transporte. América basó su economía en exportación de materia prima, productos agropecuarios y productos tropicales como (Salitre, café, azúcar, cacao, caña...) entre otros más durante la época republicana. Uno de los fundamentos esenciales del liberalismo triunfante en la Revolución Francesa consistió en la independencia del Estado frente a la fe religiosa y a la Iglesia. Esta independencia no implicaba necesariamente combatir a la Iglesia pues el principio de tolerancia liberal aceptaba que las personas podían creer en las leyes divinas y con ellas regular su vida y su conducta privada, mientras tal conducta no entrara en conflicto con las leyes del Estado que debían prevalecer sobre las religiosas. La religión después de las independencias, En Hispanoamérica, pronto comenzaron los conflictos de la Iglesia con los gobernantes de las nuevas repúblicas. Las nuevas repúblicas comenzaron buscando el apoyo de la Iglesia y deseando a la vez controlarla. Se abrió un periodo de rivalidad entre Iglesia y Estado, en el que se enfrentaron anticlericalismo y antiliberalismo. En la consolidación de las nuevas repúblicas se produjo a veces una lucha del Estado contra la Iglesia o el catolicismo: la fuerza unitaria que sobrevivió a las independencias. Para los liberales, hijos de la Ilustración anticatólica, el catolicismo, que había sobrevivido a las independencias, era un impedimento del sistema colonial. Éstos, lo mismo que muchos pensadores positivistas, lo consideraron como un resto del pasado que había que superar. El analfabetismo y el fanatismo de las masas eran atribuidos Celebración de la Razón en Notre-Dame, en al clero. Aprovecharon el positivismo, entendido como una “cultura científica”, para dirigir su intento de modelar la economía y la política. Los políticos e intelectuales partidarios del liberalismo lucharon por despojar a la Iglesia católica de su poder económico y social, desamortizando sus bienes, cerrando conventos, eliminando los privilegios judiciales del clero y secularizando la educación a fin de disipar las “tinieblas” eclesiásticas. Su oposición a la influencia de la Iglesia católica no admitía dudas. Y es que, desde finales del siglo XVIII, el liberalismo ilustrado había identificado a la Iglesia con posturas retrógradas. Ahora podían eliminarla y sustituirla. A mediados del siglo XIX la Iglesia se convirtió en el centro de una lucha política que enfrentó a conservadores y liberales. Ante esta actitud cuando llegaron al poder en varias republicas, entre 1850 y 1880, apoyaron a los masones y a los protestantes, porque representaban según su opinión el progreso y la tolerancia, la Iglesia reaccionó en tres frentes. Primero defendió sus derechos tradicionales, tratándolos de proteger, cuando fue posible, mediante una constitución o un concordato. Segundo se alió con los conservadores y con las masas campesinas. Y tercero pretendió ganar a las elites sin perder al pueblo mediante el trabajo en el ámbito de la educación, de la familia y de la prensa, y en la evangelización de los indígenas y de los negros a los que todavía no había llegado su mensaje.

A consecuencia de las independencias, la América de tradición católica sufrió en el XIX profundos cambios. Y la situación actual de la religión en Iberoamérica no puede entenderse sin tenerlos en cuenta. Algunos políticos e intelectuales trataron de socavar o destruir esa unidad católica e incluso sustituir el cristianismo por una hermandad internacional de tipo masónico o por una religión positivista, al estilo de la promovida por Augusto Comte. Pero resistieron tanto el catolicismo popular como la Iglesia institucional. Catolicismo, sociedad, política y cultura han avanzado unidos, a pesar de los conflictos, durante los tres siglos anteriores a las independencias y aún después de las independencias en las repúblicas que surgieron de la desintegración del imperio español. Notamos una cierta semejanza con lo que sucedió en el imperio romano de Anicet Charles Gabriel Lemonnier, Lectura en Occidente al hundirse la estructura política unitaria. Tal el salón de madame Geoffrin en 1755, 1812. acontecimiento ha sido posible, en Iberoamérica, principalmente, gracias al catolicismo popular. La unidad católica que heredaron las nuevas repúblicas fue fruto de tres siglos de evangelización, en que miles de misioneros gastaron su vida generosamente. Por más que algunos investigadores y políticos los ninguneen, el catolicismo popular y la jerarquía eclesiástica son elementos imprescindibles de la unidad iberoamericana. Los ilustrados quisieron desactivar esa unidad católica, identificando el catolicismo con el antiguo régimen, con el poder absolutista, pero no lograron su objetivo. En la época republicana las relaciones entre los dos poderes tuvieron altibajos. Los temas relacionados con la libertad de cultos, la libertad de conciencia, de enseñanza y de expresión, entre otros, fueron motivo de discusión permanente entre el Estado y la Iglesia. Las ideas de la Ilustración nacidas de los enciclopedistas franceses habían establecido que el fin de la ciencia era el progreso humano. La ciencia era un germen de esperanza para la humanidad que era forzoso desarrollar. La ciencia entonces empezó a reclamar con fuerza el derecho del hombre. “El derecho del hombre al progreso” a través de la consecución del conocimiento de la naturaleza pasó a ser el eje central de las teorías más influyentes sobre el destino humano, y la conquista de la naturaleza se convirtió en un objetivo práctico, noble, incluso divino. A pesar de tal ideología, durante el período republicano la inestabilidad política, las Guerras Napoleónicas en Europa y de Independencia en Hispanoamérica frenaron el proceso científico. La recuperación tomó varias décadas hasta la aparición del darwinismo una teoría interesante sobre el origen de las especies aparecida en Europa después de la revolución de 1868 y de la I República. En la época republicana es notable la Comisión Coreográfica para la exploración del territorio, dirigida por Agustín Codazzi, Manuel Ancízar y José Jerónimo Triana, exploración cuyos resultados magníficos se encuentran en la actual Biblioteca Nacional de Colombia. Aparte de ello, surgieron investigadores notables como el lingüista, naturalista y humanista Ezequiel Uricoechea Zornosa o el astrónomo y matemático Julio Garavito Armero que descubrió un cráter en la luna y realizó estudios profundos de mecánica celeste, física y óptica. Agustín Codazzi y sus colaboradores en el campamento de Yarumito, provincia de Soto

Las ideas de la Ilustración y el concepto liberal de libertad que desembocaron en el antropocentrismo moldearon el arte republicano en Hispanoamérica independizándolo de las leyes divinas. Así el arte creó sus propias leyes estéticas separándose de los patrones religiosos, pues los artistas intentaron liberar la belleza de la verdad y del bien dando lugar a un esteticismo cuya finalidad era la de complacer el sentimiento humano. De esta manera, surgió el movimiento romántico, o romanticismo4 impregnado de emociones impetuosas, de exaltación de los sentidos y del sentimiento por la naturaleza que produjeron nuevas formas poéticas, musicales, pictóricas, escultóricas y arquitectónicas. En consecuencia, en esta época se exaltó el ser humano en el retrato, surgieron escuelas de paisajismo inspiradas en la observación de la Naturaleza. Las pasiones y los amores humanos fueron fuente de inspiración del arte, especialmente de novelas tempestuosas, de grabados y pinturas; la Tomás Carrasquilla. Oleo de Eladio Vélez, 1931. Museo de Antioquia, Medellín. Edición en la biblioteca virtual: 2004-12-06 Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República Creador: IRIARTE, Helena figura del cuerpo humano se inspiró en el arte clásico y la arquitectura retomó la geometría, el equilibrio y la perspectiva de las culturas griega y romana. La Escuela de Bellas Artes de París recreó este arte clásico en la arquitectura y exportó sus diseños al mundo, los cuales fueron acogidos con entusiasmo por el Estado y la sociedad republicana. Así, la fisonomía de las ciudades empezó a cambiar. Las fachadas de las casas se adornaron de cornisas y frisos, los cielos rasos de rosetones, las paredes de frescos o de retratos de familia, los patios de fuentes de bronce bruñido y... los vestidos de las damas se afrancesaron, los caballeros cortejaron a las damas con versos y modales románticos y en las salas se tertulió alrededor del piano. Entrando en materia… La arquitectura republicana fue un fenómeno arquitectónico que surgió dando tipos de cambios como el remplazo de diferentes técnicas y consecuentemente diferentes conceptos de la construcción colonial que se deba en esa época en el que comenzó a surgir. Igualmente, la arquitectura republicana es un movimiento que fue muy influencia por países europeos occidentales tales como lo son como Francia, Italia, y pueblos anglosajones que fueron un pueblo de gran Bretaña. La arquitectura republicana se da a comienzos del periodo colonial que se daba en esa época donde la arquitectura colonial daba su pague en ese periodo, asimismo su nombre lo recibe puesto que se daba comienzos de las etapas republicanas donde se da la expresión plástica; Posteriormente se tiene comprendido que la arquitectura republicana se desarrolló entre periodos comprendidos entre los años de 1835-1850 hasta 1930-1940 a mediados de la guerra pero aunque se tiene una fecha donde pudo desarrollar este movimiento , no se tiene ciertamente datos cronológicos puesto que la arquitectura no tiende a presentarse en episodios repetimos o continuos, cuando el periodo colonial termina sus expresiones arquitectónicas continuaron durante largos años. La revolución industrial fue un fenómeno mundial que cambio el mundo trajo maquinarias industrial a américa latina diferentes maquinarias que ayudaron al desarrollo de Latinoamérica uno de esas maquinaria que se vinieron fueron el ferrocarril, el telégrafo y el ferrocarril etc.; Todo estos generaron un nuevo género arquitectónico donde hoteles, estaciones del tren, bodegas, basílicas y edificios etc. , hicieron un cambio de unas nuevas técnicas arquitectónicas puesto que fueron destinadas para el desarrollo socioeconómico para américa latina , todo esto harían historia en ciudades de américa latina como Colombia, México, Argentina, Perú etc.

La arquitectura republicana abarca a mediados de los siglos XIX y a principio del siglo XX. Este tipo de arquitectura se encontraba en las ciudades donde se encontraba barrios altos y posteriormente a gente de clase alta. En la arquitectura republicana podremos encontrar varios tipos de materiales como lo son el vidrio, losetas, concreto, piedra, madera etc. Posteriormente las guerras de independencia, trajeron un gran impulso a la arquitectura, que en las nuevas repúblicas debía satisfacer las necesidades que planteaba el nuevo orden. Así, Buenos Aires, que en la Colonia había sido humilde, vio elevarse dentro de sí numerosos edificios que llevaban ahora el sello no sólo de los estilos de moda -primero el barro- con y luego el neoclásico-, sino del aporte de maestrías ya no siempre españolas o criollas. Junto a ella se encuentran ciudades de latino América como lo es la ciudad de Santiago (Chile), Caracas (Venezuela), Bogotá (Colombia), ciudades que fueron creciendo en su rica arquitectura y en Lima (Perú) y México DF (México), que, junto a diferentes estructuras como palacios virreinales, surgieron casas de gobierno, iglesias o catedrales y residencias que acusaban un más desarrollado modo de construcción. Donde para concluir se sabe que las principales las exposiciones de París y Londres y sus contrapartes americanas influyen decisivamente en la arquitectura y futuro de nuestro continente. Historia de la arquitectura republicana en colombiana, regular a los demás países latinoamericanos de continente en donde se reflejaban ideologías políticas y culturales en donde se destacaron conjuntos arquitectónicos ejemplaron la época colonial siguen con la época republicana, uno de los ejemplo muy claro de la arquitectura republicana se encuentra en el departamento de caldas exactamente en la ciudad de Manizales , en donde a mediados de 1920 y 1930 era una de las ciudades de mejor economía en donde toco reconstruirla dos veces ya que la ciudad sufrió dos incendios y en donde hay y ¿una verdadera arquitectura republicana , otro claro ejemplo lo podemos encontrar en la ciudad Costera del caribe colombiano lo cual es Cartagena y barraquillas donde sus casas tienen una clarea representación de aquella arquitectura donde podemos encontrar casas tipo quintas en nuevos barrios que reflejaron este lenguaje; en el cual el lenguaje era muy claro en donde se rodearon de jardines y mostraron formalmente todo se componía todo lo de la arquitectura neoclásica en el cual tenían frisos, calados, columnas, frontones, ánforas y molduras de modo que estas casas comúnmente son denominadas por los habitantes de la población del caribe como viviendas de arquitectura republicana popular. Y sin mal faltar un ejemplo de la arquitectura colombiana e es se encuentra en la ciudad de Bogotá sin más faltaba hablamos de capitolio nacional de donde duro un tiempo determinado de 80 años para terminar la construcción para todo lo relacionado al gobierno destinado para los colombianos en donde podemos ver ejemplo esplendoroso y rico en arquitectura republicana en donde podemos observar que tiene una estructura está hecha de piedra de cantería Historia de la arquitectura republicana en Argentina, de los edificios republicanos – coloniales puras queda muy poco en la ciudad algunos muros y la torre del convento San Bernardo. después de que se firmara la independencia de pera se generó un corriente de pensamiento rechazando todo lo colonial y aceptando todo lo republicano, traducida en la demolición de muchas fachadas. Así aparecieron en Salta los estilos anti francés y neoclásico, ligados a la nueva inmigración europea. El edificio del Club Social 20 de febrero es hoy el Centro Cultural América, con afrancesados techos de mansarda, enormes ventanas de vidrio, ojos de buey en lo alto, cornisas recargadas con alegorías florales, vitrales y hermosos balcones, ideales para mostrarse en sociedad. La original Plaza de Armas fue construida por los españoles, que según las leyes de Indias debía estar rodeada por los poderes del Estado y la catedral. Enfrente perdura el Cabildo de dos pisos con arcadas

blancas y una torre central. En el portón principal para vestir el Museo de Historia del Norte con sus carruajes y carretas, una muestra de arqueología precolombina y otra de elementos de decoración antigua como dinteles y portones recolectados en los derrumbes que se generaron en argentina por lo cual provoque que muchas viviendas se destruyeran y perdiendo ese patrimonio característico. Historia de la arquitectura republicana en Perú, en el América latina es un es una región rica en arquitectura de diferentes tipo y sin más faltar pero en el cual podemos encontrar a Lima quien goza de estas joyas de la arquitectura colonial-republicana, Es por ello, una de las reminiscencias de la construcción señorial del siglo XVII, que argumentaron un cambio en la forma de las casa en dichas casas, como punto de partida sus fachada era muy singular que se sirvió para la colocar un balcón, bajo la mano de innumerables orfebres, ebanistas, artesanos, que incluso se consolidaron como profesionales en sus labores Sus características básicas tomando el modelo del siglo XVII, fueron: la horizontalidad, verse apoyado por un cuerpo inferior , también llevaba un friso calado y bajo, sus tableros o recuadros tallados, además tenían celosías y sobre luz quedando coronados por una cornisa. en el siglo XVII los balcones eran tallados en maderas finas, uno a cada lado de la portada, generalmente en simetría, siempre al gusto del propietario, pues también había pequeños y aislados, sobresalían media vara de la pared colocando, celosías y ajimez al ras de la fachada, además siempre tocaba barnízalos para conservar de la madera. Historia de la arquitectura republicana en México, en México podemos ver que también hay un plato manejo de la arquitectura republicana esto sucede debido a que durante la época de la colonia muchos extranjeros llegaron a ...


Similar Free PDFs