arquitectura del Academicismo Y ART Nouveau PDF

Title arquitectura del Academicismo Y ART Nouveau
Author Eung Bae
Course arquitectura
Institution Instituto Superior de Arquitectura y Diseño
Pages 13
File Size 404.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 156

Summary

ejemplos de investigación sobre la arquitectura y estilo del art Nouveau y academismo , donde se observa estilos y análisis de sus arquitectura , fotos...


Description

ACADEMICISMO Y ART NOUVEAU La fuerte influencia del neoclasicismo que dominó la arquitectura boliviana de la primera etapa del siglo XIX, es sustituida por una tendencia ecléctica y academicista que tiene su expresión en importantes edificios públicos y privados de la capital de la República, a cuyo urbanismo contribuyeron a impulsar los gobiernos conservadores. La identidad de un pueblo, una nación, está conformada por los bienes culturales propios, el patrimonio, y la cultura, estos se construyen poco a poco, se desarrollan y cultivan. Lo que hoy construimos aquí, mañana puede ser historia, la arquitectura es un bien cultural nato. Independientemente del valor material que puedan o no tener, se han edificado en toda Bolivia residencias, edificios y equipamiento de singulares valores arquitectónicos que junto a su valor intrínseco expresaron y expresan, las tendencias de cada época, la más reciente de estas es la llamada moderna - contemporánea, desde la post guerra del chaco hasta nuestros días, se inscribe en las corrientes mundiales del modernismo y el racionalismo. En el intento por reivindicar valores de estas edificaciones, y el trabajo de sus protagonistas abrimos un dialogo con los hechos que pueden mostrar las diferentes tendencias plástico-espaciales originales y representativas de la arquitectura de estos últimos 55 años. Iniciar una reflexión que aliente a intervenir con pertinencia y con la mayor dedicación profesional es un primer objetivo de esta exposición, seguirán pasos que analicen y concluyan a cerca de las tendencias de la arquitectura en nuestro medio. Características de la arquitectura ecléctica Es una corriente artística que aparece hacia la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia del progresivo declive al que se va llegando con la arquitectura clasicista impuesta desde la Academia a través del Neoclasicismo; una imposición que limitaba la libertad del arquitecto a una serie de normas y cánones estrictos, que ya no se deseaba. El eclecticismo bebe de las fuentes de la arquitectura historicista, pero va más allá tratando de crear un estilo nuevo, capaz de permitir la máxima creatividad y libertad en el diseño y la composición. Aparece entonces la arquitectura ecléctica, que integra en los nuevos edificios el conocimiento de la historia del arte con la ciencia y la técnica del momento, y da la oportunidad de poder utilizar cualquier elemento arquitectónico conocido, que frecuentemente es sometido a una depuración actualizadora. En esta nueva arquitectura, las fachadas son "de estilo", a veces con recursos caprichosos tomados o reinventados del pasado. Su éxito y su particularidad se basaba en la posibilidad de escoger para cada caso la opción que mejor se adaptara a los fines de la obra, permitiéndose combinar distintos estilos a la vez sin dar lugar a aparentes problemas de coherencia estilística. Y para adaptarse a las necesidades del momento, supo aprovechar y poner a disposición de la obra las nuevas técnicas y materiales de la arquitectura industrial y del acero. El eclecticismo utiliza una mezcla con la arquitectura de nuestro país y de esta manera se refiere a una nueva visión de la Historia, en la que se indaga filosóficamente. Sus referencias serán expresadas en la Arquitectura Neoclásico, Neogótico, Neorrománico. Características de la Arquitectura Neoclásica En general, las composiciones son más simétricas, hay mayor racionalidad, sobriedad decorativa y orden. La arquitectura neoclásica, se puede entender como un regreso a las formas clásicas de los edificios construidos por los griegos y los romanos. De los griegos, los arquitectos neoclásicos copiaron ciertos símbolos y motivos, las fachadas con frontones griegos, las columnas, y su preferencia por el mármol blanco como material de construcción decorativo. De los romanos los neoclásicos tomaron las espaciosas cúpulas y bóvedas.

Dentro de esta arquitectura, los artistas buscaban una naturaleza más científica de disciplinas artísticas y es por esta razón por lo que los artistas tenían que ser técnicos en vez de inventores e imitadores en vez de creadores. Por esto, al arte neoclásico se le llego a considerar un arte bastante progresista. Características de la Arquitectura Neogótica Podemos definir el neogótico como el estilo arquitectónico que retoma el movimiento que se originó a finales del Siglo XII y que duró hasta el Siglo XVI. Forma parte de las corrientes históricas que surgen de manera nostálgica para exaltar lo que fue el mundo medieval. Imitando al gótico original, se opone al movimiento neoclásico que le precede. La palabra gótico proviene de “godo”, que se usaba de manera peyorativa para definir el estilo de los bárbaros, ya que sus componentes parecían confusos y poco dignos frente a los clásicos. Las características principales son: Arco apuntado Bóveda de crucería Contrafuertes y arbotantes Ventanas y vidrieras Arquitectura Neorrománico Son características de la arquitectura de estilo Neorrománico, las edificaciones de ladrillo o piedra monocromática, la abundancia de arcos de medio punto sobre los vanos (puertas y ventanas) y también con fines decorativos, la disposición de torres poligonales en los lados de las fachadas, las cubiertas de formas y el uso de las pechinas en la construcción de las cúpulas. Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz. APLICACIÓN EN BOLIVIA SUCRE Obras como La Rotonda encargada por Belzu o el Banco Nacional de Antonio Camponovo y el Banco Argandoña de Eduardo Doynel, son ejemplos excepcionales de inspiración europea (palacios florentinos y arquitectura francesa). Pero las dos obras mayores de Sucre son el Palacio de Gobierno (1892- 1899), probablemente de Camponovo, monumental (en la dimensión de las pequeñas ciudades bolivianas) con su planta cuadrada, su gran escalera imperial y su frontis de estilo Nouveau y el llamado Palacio de la Glorieta también de Camponovo, en un rabioso y exótico



Castillo de la Glorieta - Sucre Único en su estilo, el castillo une en un mismo edificio los estilos Góticos, Manierista, Barroco, Rococó, Neoclásico y Mudéjar, lo que lo hace excepcional. Fue construido en el siglo XIXI por Don Francisco de Argandoña y Dña. Clotilde Urioste de Argandoña, una pareja que no podía tener hijos, y por eso decidieron destinar este edificio como orfanato. Su nombre viene porque el Papa León XIII le concedió a Don Francisco el título de Príncipe de la Glorieta en el año 1898. El castillo está a solo 5 kilómetros de Sucre.

La Rotonda

Banco nacional de Bolivia

Palacio de Gobierno COCHABAMBA En Cochabamba el edificio más destacado de la primera mitad de siglo es el Palacio Portales (1925) encargado por Patiño, proyectado en Francia con una variedad de estilos en su decoración interior, aunque sin llegar al ingenio de la Glorieta. También debe destacarse la Casa de Campo de Pairumani. A partir de la post guerra del Chaco, las corrientes migratorias fueron incrementando y las urbanizaciones decretaron un ritmo contradictorio de urbanización y modernización, irrumpe aquí la arquitectura moderna. En cuanto a la arquitectura edilicia en los años 40, se realizan obras muy importantes entre las que destacan los proyectos del Arq. Jorge Urquidi Z. para el Palacio de la Cultura y el Palacio Consistorial (sede del Gobierno Municipal), el proyecto del Arq. Anaya para la ciudad Universitaria de Cochabamba, el edificio de la Cámara de Comercio y otros.

Palacio Portales

Casa de Campo de Pairumani LA PAZ Los edificios patrimoniales de La Paz fueron inspirados y varios estilos que se trajeron de afuera, apostar a restaurarlos es un gran desafío y también un arte, señala el arquitecto y restaurador, Isaac Guillen. En las calles de la ciudad de La Paz se puede ratificar lo que muchos arquitectos han aseverado por décadas sobre los diseños y características artísticas del área histórica de La Paz, que representa en su conjunto los valores locales y universales de la ciudad. Las construcciones se adaptan a la peculiar topografía del lugar, también se acoplan a las formas de los cerros que son propios de nuestra ciudad. La ciudad reconoce el orden que el medio natural le permite, configurando de esta manera un espacio de gran particularidad con sus bellas edificaciones consideradas patrimoniales. Los diferentes estilos arquitectónicos que presenta la ciudad de La Paz han ido combinando, según los fenómenos culturales, con la finalidad de adaptarse al medio, la inventiva y habilidad de los constructores han depositado en un Palacio de Gobierno momentos inspiradores, plasmando distintos estilos como el dórico, jónico y corintio. Expuso que el Palacio de Gobierno que se encuentra ubicado en la zona central de la Plaza Murillo, fue inspirado en los palacios del renacimiento romano, edificado en los estilos arquitectónicos dórico, jónico y corintio. Interiormente resalta su escalera de tipo imperial, un elegante arco cuyas jambas y dovelas se hallan desplazadas en mármol crema y negro, y grandes salones decorados con cornisas y recuadros. El Palacio Legislativo al igual que el Banco Central de Bolivia pertenece a cánones del clasismo. Vicepresidencia de la República fue construido dentro del academicismo clásico de corte francés: planta casi cuadrada sobre un patio interior cubierto por un

afarolado iluminado con un gran plafón. Posee una fachada en "L" con un cuerpo circular en esquina, sobre el cuerpo principal descansa una cúpula de ornamentación más cuidada de tipo modernista. Del mismo Modo el Palacio de Justicia contiene cánones clásicos con estatuas importadas de Italia. Acotó que la Municipalidad de La Paz, se caracteriza por ser de tipo nórdico que cae en pendiente y termina en una torreta agujada. En la parte frontal del edificio se encuentran tres grandes balcones flanqueados por columnas lúdicas. Por último el Teatro municipal Alberto Saavedra nos indica que fue realizado por el arquitecto José Núñez del Prado, el primer profesional de aquél género en el país. El estilo arquitectónico que ofrece el Teatro Municipal es pionero en Sudamérica en el periodo republicano. Su primer diseño fue una réplica muy semejante a uno de los más importantes teatros venecianos de ese entonces. En La Paz la arquitectura religiosa presenta dos ejemplos del llamado neogótico, ambos del arquitecto Eulalio Morales, la Compañía de Jesús y la Recoleta. El neogótico de Morales es sobrio y poco dado a las fiorituras. Entre los principales edificios públicos están el Palacio de Justicia de Adán Sánchez, de estilo clásico y el Palacio Legislativo, concluido en 1905, obra de Camponovo, de notable diseño ecléctico, con grandes columnas imperiales y una resolución de excepcional belleza en el hemiciclo de la cámara baja y el salón del senado.

Palacio de Gobierno

Palacio Legislativo

Tribunal departamental de Justica – Palacio de Justicia

Teatro Municipal – Alberto Saavedra Pérez SANTA CRUZ ACADEMICISMO Santa Cruz de la Sierra-Bolivia Heterogeneidad de Formas, Funciones y Tecnología. Aun presentando raíces coloniales, la arquitectura cruceña es básicamente el producto de la cultura

e identidad propia Cada generación, asume uno o varios proyectos de configuración urbana, fundamentados en tipologías arquitectónicas que en algunos casos se insertan en una tipología de diseño urbano coincidente con el tipo arquitectónico. Neoclásico Tropical (1839-1920) Las galerías exteriores de madera son reemplazadas por columnas de ladrillo adobito que reproducen el lenguaje toscano. En primer lugar, permanecieron los intercolumnios amplios, correspondientes al largo de las vigas de madera que continuaron actuando como soporte de las vigas. Paulatinamente, estos intercolumnios madereros fueron reemplazados por arcos rebajados y de medio punto, construidos con ladrillos a sardinel. Esto termina alterando tecnológicamente la columnata, al mismo tiempo que los muros pasaron a ser levantados con adobe y finalmente con ladrillo y cal. El espacio entre columnas se redujo y con ello la transparencia del corredor tradicional se vio seriamente afectada, alterándose el sentido vivencial de este espacio de transición. Finalmente, el volumen es coronado con un parapeto que oculta el tejado, otorgando elegancia a la edificación. En los casos de dos plantas existían tres opciones: o el segundo cuerpo repetía la galería del primero, o ésta se limitaba a un sector, o simplemente el segundo cuerpo se cerraba sin galería. Como dimensión material de la cultura cruceña, la arquitectura del oriente boliviano expresa en sus espacios el carácter y la personalidad de los cruceños, sus limitaciones y posibilidades, sus sueños y aspiraciones, así como permite reconocer su mestizaje, su arraigo y sus vínculos con el mundo. A las tres tipologías desarrolladas durante los dos siglos y medio coloniales, los habitantes de Santa Cruz fueron adicionando una serie de tipologías arquitectónicas, con coincidencia sincrónica con los intercambios culturales y comerciales que fueron sucediéndose en la región después de 1825. Desde la inserción tardía del neoclasicismo a mediados del siglo XIX, hasta las definiciones

modernas y contemporáneas que han transformado la capital, ciudades y pueblos, los cruceños se han esforzado en articular las tendencias universales con las condiciones locales. Esta tarea progresiva, realizada a pesar de todos los obstáculos que se le ha impuesto históricamente, ha logrado finalmente convertir a la arquitectura cruceña contemporánea en la vanguardia del país, y a Santa Cruz de la Sierra, en la urbe mejor equipada arquitectónica y urbanísticamente. A finales del siglo XIX, en Santa Cruz de la Sierra sus edificios e inmuebles importantes se encontraban alrededor de la plaza 24 de Septiembre. "Por ese entonces, Santa Cruz era una ciudad pequeña y por ello no teníamos una gran diversidad de ejemplos arquitectónicos, esto si lo comparamos con ciudades que en esa época tenían un importante auge económico como La Paz, Cochabamba, Sucre o Potosí, entonces nuestra arquitectura se veía reflejada en la sencillez con la que se vivía", contó el arquitecto Ernesto Urzagasti. Con el pasar del tiempo; los inmuebles de antaño fueron reemplazados por otros nuevos. Uno de los pocos que aún queda alrededor de la plaza principal, que es del siglo XIX, es el edificio de la Brigada Parlamentaria, inaugurado como Casa de Gobierno en 1892. El resto de las edificaciones, como por ejemplo el Club Social 24 de Septiembre, el edificio de la Alcaldía Municipal, el ex Cine Palace, la Casa de la Cultura o el edificio del Rectorado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) son de la primera mitad del siglo XX. En otras calles de la capital cruceña. Fuera de la plaza principal 24 de Septiembre también se cuenta con edificaciones del siglo XIX, como por ejemplo, la Parroquia de San Roque, ubicada sobre las calles Monseñor Salvatierra y Velasco, que fue construida entre 1860 y 1892. También se tiene al antiguo edificio del hospital San Juan de Dios, ubicado en la calle España, entre Cuéllar y Rafael Peña y construido en 1872. La iglesia y convento de San Francisco, ubicado en las intersecciones de Arenales y Aroma, se trabajó entre los años 1856 y 1860.

Comenzó en el siglo XIX y concluyó en siglo XX. La Catedral de San Lorenzo, ubicada en inmediaciones de la plaza 24 de Septiembre, fue construida a paso lento. La tarea le fue encomendada, en el año 1839, al ingeniero francés, Philipe Bertrés, quien trabajó de forma ininterrumpida hasta el cambio de presidencia en el país.

La contratación de Bertrés para otras obras en Bolivia, demoró aún más que su trabajo en la Catedral. En 1843, el ingeniero francés dejaría el país paralizando totalmente los trabajos. Diez años después, en 1853, con un nuevo profesional llamado Félix de Urgel, se continuaron los trabajos hasta su fallecimiento en 1864. Luego de esto, la falta de material de construcción sería otra de las razones para que se vuelva a demorar la obra. Tiempo después, con la llegada del auge de la goma a la región ayudaría a acelerar los trabajos. Entonces se contrató a los maestros Luciano Machuca y Gerardo Vaca, quienes concluyeron con la obra gruesa. A principios del siglo XX, el constructor francés, León Mousnier, tomó la batuta en la construcción, y fue colaborado por los arquitectos Bernardo Cadario, Luis Queirolo y el fraile Camilo Agrazar. Por otro lado, el obispo José Belisario Santiestevan, en 1911, viajó por diferentes lugares como ser: Riberalta, Guayaramerín, San Ramón y Magdalena captando donaciones para la obra. Finalmente, la Catedral sería inaugurada en 1915 y con el transcurrir de los años tendría algunos cambios. La catedral de Santa Cruz La Catedral de Santa Cruz, Basílica Menor de San Lorenzo, es una de las obras más grandes del oriente boliviano. Su construcción demoró poco más de un siglo y, según los expertos, para su edificación se trajeron materiales desde distintas partes del mundo. Desde sus inicios. El arquitecto Virgilio Suárez explicó que la Catedral fue concebida como tal en la primera gestión de Andrés de Santa Cruz, que logró recursos para la construcción completa de la más importante obra de la ciudad, que remplazó al primer templo que había en el lugar que databa de 1770. "Al inicio era una pequeña construcción, muy precaria, por lo que la capilla San Andrés funcionó como catedral en aquellos tiempos, hasta que se concluyó la obra emblemática para la ciudad. Su construcción implicaba varios riesgos y desafíos y los arquitectos que participaron lograron llevarla adelante. Se trajeron piedras para el cimiento del exterior, entre otros esfuerzos. Además, la obra representaba una fuerte inversión económica para la ciudad", señaló a tiempo de precisar que la obra reúne un estilo neoclásico barroco, está acompañada por dos campanarios y la planta basilical, propia del estilo barroco. "Desde que se comenzó su construir hasta su conclusión en 1950, pasó más de un siglo y en este tiempo se experimentó varias modificaciones. La primera proyección se concluye

sin campanarios. Estos se elevan en el siglo XIX y son tremendamente circulares", dijo. Detalles de su característico estilo. Luego de 40 años de terminada la obra se vio la necesidad de hacer modificaciones. Al respecto Suárez detalló que se determinó sacar el revoque para ver el estado y hacer reparaciones, pero en esta intervención se determinó dejar los ladrillos vistos. "La obra es excepcional, todo el sistema de molduras es único. Hacer el trabajo de mantenimiento en el que se determinó dejar el ladrillo visto fue minucioso", explicó. Hace 10 años se habilitó la puerta que conecta a la Manzana Uno. A solicitud de la alcaldía, hace 10 años, un grupo de arquitectos, entre los que estaba Virgilio Suárez habilitó la puerta de la Basílica Menor de San Lorenzo que conecta con la Manzana Uno. La construcción fue similar a la puerta lateral de la calle René Moreno. Antes en ese lugar había un pequeño altar. El Museo Catedralicio. Daniel Saavedra, un adulto mayor de más de 80 años, resaltó el museo de la Catedral, debido a que alberga importantes obras religiosas. "El museo es poco conocido por los mismos cruceños, pero alberga grandes obras de plata. En un sector está custodiada la vestimenta que el Papa Juan Pablo II ocupó cuando visitó el país", aseveró.

Hay un proyecto de habilitar los cuatro lados de la Catedral. El director del Centro y Patrimonio Histórico, Jery Dino Méndez, explicó que hay un proyecto de pretender dejar en exposición todas las caras de la Catedral. "Este proyecto es a largo plazo, aún falta socializarlo con las instancias involucradas, pero lo ideal sería dejar expuesto todos los lados de los edificios patrimoniales", aclaró. Neoclasicismo El que solamente dos obras neoclásicas se hayan construido al final del período virreinal, obliga a interpretar al Neoclasicismo como un estilo republicano. Después de la Independencia se...


Similar Free PDFs