La arquitectura española, del academicismo barroco al neoclasicismo: Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva. PDF

Title La arquitectura española, del academicismo barroco al neoclasicismo: Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva.
Author Bebi Camus
Course Historia del arte en la edad moderna II:Barroco
Institution Universidad de Oviedo
Pages 6
File Size 151.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 122

Summary

Como vimos el Palacio Real, vimos que fue guiado por los arquitectos extranjeros porque los Borbones no encontraban en los españoles el gusto artístico que buscaban. Con ello, fue un centro de formación de los trabajadores de los arquitectos y escultores extranjeros, organizándose un taller-escuela,...


Description

TEMA 8. La arquitectura española, del academicismo barroco al neoclasicismo: Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva. Como vimos el Palacio Real, vimos que fue guiado por los arquitectos extranjeros porque los Borbones no encontraban en los españoles el gusto artístico que buscaban. Con ello, fue un centro de formación de los trabajadores de los arquitectos y escultores extranjeros, organizándose un taller-escuela, germen de la futura Academia de San Fernando. No era ya una formación gremial sino tanto teórica como práctica. Ventura Rodríguez (1711-1785) En la bibliografía antigua es considerado como iniciador del Neoclasicismo pero no es asi, siendo un gran arquitecto barroco, alejado del castizo claramente. -

-

Formación: construcción del Palacio Real, con Juvarra (1735) y Sacchetti (1737) 1º etapa (1740-59) Barroco italiano. Propio de las arquitecturas de Juvarra y Sacchetti, construyendo espacios movidos, dinámicos. En España, se daban pocas arquitecturas con esos espacios, donde lo que dominaba era decoración barroca sobre estructuras sin evolución, renacentistas. 2º etapa (1760-85) Barroco clasicista, monumental.

1º etapa: -

1741: aparejador del Palacio Real 1742: lugarteniente de Sacchetti 1745: Académico de San Lucas de Roma (sin ir a Roma) 1745: director de arquitectura en la Junta Preparativa de la Academia. 1752: director de arquitectura de la Academia de San Fernando.

2º etapa: muere Fernando VI y llega Carlos III, rey hasta entonces de Nápoles, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Cuando llega de Nápoles, trae un sequito napolitano con el donde había artistas. Es cuando llega Sabatini, el predilecto del rey por lo que Ventura Rodríguez no tiene acceso ahora a obras reales. -

1760: cesado de los proyectos de las obras reales. 1764: Maestro Mayor de la Villa de Madrid. 1764: arquitecto supervisor del Consejo de Castilla (casi toda la península en aquel momento) 1772: Maestro Mayor de la Catedral de Toledo. En lo más religioso donde se era más castizo, acaba cediendo.

Academia de San Fernando. Arquitectura -

1752: Directores: Ventura Rodríguez y José de Hermosilla

-

1756: Directores: Ventura Rodríguez y Diego de Villanueva.

El objetivo era imponer el buen gusto ante el Barroco Castizo. Consigue en la década de los 70 dos cosas importantes. Que todos los proyectos de obras públicas y religiosas deban ser vistos por la Academia, la que supervisa. Todos los arquitectos para llegar a serlo, tienen que tener el título de la Academia. Esto hace que los arquitectos que estaban formados en el ámbito de retablos y gremial, tienen que ir a Madrid para convalidar su título para seguir en su profesión. Pero como estos generalmente eran mayores se lo ponían fácil. Además, en 1777 a raíz del incendio del santuario de Covadonga prohíbe usar madera en la arquitectura, incluyendo los retablos. Supone la muerte del Barroco Castizo. Capilla Real del Palacio Real (con Sacchetti) de 1740. En un inicio se le encargó a Sacchetti. Era una capilla sencilla, cerrada, octogonal y un altar. Pero no se mantiene este proyecto, siendo diferente, un octógono más expansivo, con una estancia lateral y otro con el altar. En este proyecto, participó Rodríguez más que Sacchetti. Se conservan dibujos de la Capilla donde se ve ese carácter del barroco italiano propio de Juvarra. En el interior se ve ese uso de arcos y casetones que acentúan esa perspectiva y esa expansión. Tiene un carácter decorativo pero monumental no castizo, realizado con mármol de diferentes colores, dando un carácter regio a la estancia. Los vanos de la cúpula tienen formas ondulantes, siendo este un lenguaje muy de Borromini, Guarini… y se le puede comparar con la Iglesia e Superga, en Turín de Juvarra. Iglesia de San Marcos. Madrid, 1749 Lo realiza solo. La fachada recuerda a San Andrés del Quirinal de Bernini por los brazos curvos detrás de los cuales no hay nada. Aquí, es muy poco decorativo, no es castizo sino italiano. Pero la planta es increíble. El espacio es de una nave con una direccionalidad pero no hay una línea recta al altar, siendo a base de distintas formas elípticas. Se crean 4 espacios dinámicos, que es lo que le faltaba al Barroco Español. Concibe lo italiano como vemos pero sin ir a Roma, conociéndolo a través de grabados. Se podría relacionar con San Miguel y un proyecto de Sacchetti que no se hizo en Madrid. Por fin a mediados del XVIII empieza a contar España con este tipo de espacio dinámico. Se puede hacer un análisis comparativo entre la planta de San Marcos y la de la Capilla lateral del proyecto de Juvarra, no realizado, para San Felipe Neri de Turín antes de venir a España. El interior es muy dinámico, con el recurso de nuevo de los casetones para ampliar ópticamente el espacio. Pero ya no hay esa carga decorativa castiza. Capilla de la Virgen del Pilar, Zaragoza (1750) Dentro de la basílica se realizó una especie de baldaquino (San Pedro), detrás del altar Mayor de Forment. Está cerrado por un lado y abierto por el resto, articulado por columnas que insinúan una línea sinuosa a base de orden corintio con friso liso y

frontón triangular con curvatura elíptica. Se ve también en los laterales y en la entrada esa decoración con esculturas pero lejos de esa decoración castiza. Iglesia de Santo Domingo de Silos (1751) Hay un proyecto de un monasterio benedictino austero pero proyecta un espacio expansivo. En la fachada se ve una curvatura y conlleva a una entrada también curva como contraposición a la de la Capilla Mayor. En el medio, se ve la cúpula en cuyas 4 esquinas se proyecta 4 capillas de carácter ovalado. El transepto, no acentuado en planta. En realidad no está tan abierta a la Capilla Mayor. Hay poca decoración en el exterior a base solo de pilastras pero de gran curvatura. La torre tiene la parte superior cilíndrica, muy barroco y en el interior se ve un espacio austero con piedra blanca y muy marcado incluso. Iglesia del Convento de los Agustinos. Valladolid. 1759-60 Se traslada por ser cesado de las obras reales y proyecta esta obra. Entra en contacto aquí con el mundo de Juan de Herrera, ya que Valladolid fue el centro del clasicismo barroco. De ahí, surge este proyecto. La fachada es muy lisa donde la parte central es monumental rematado con un frontón triangular y en los lados se disponen torres que usan elementos de la arquitectura clásica pero el desarrollo final es Barroco. El interior es centralizado. El claustro nos recuerda a la obra de Herrera como el Monasterio de San Benito de Valladolid. Se ve una gran formalidad clasicista con el uso del arco de medio punto en las dos plantas. En el interior se ve un espacio circular y decorado con pan de oro, dando una visión rica aunque no recurre a lo castizo. Sagrario de la Catedral de Jaén (1761) Catedral heredera de la Catedral de Granada. En una esquina se proyecta. Es un espacio elíptico, al lado de la cabecera. Esta articulado mediante columnas de orden gigante unificando esas dos alturas. En el techo se usa cúpula elíptica con casetones. Nos recuerda a Borromini con los ventanales ligeramente elípticos. Los elementos ornamentales son ángeles en relieve como hacia Bernini. Ve el arte al mundo romano. Real Colegio de la Cirugía. Barcelona, 1761 No se conserva. En esas fechas comienza a ser valorado el cirujano, mientras antes era un barbero, por la influencia de Francia. Estudia el aula de Cirugía del Colegio de Paris y lo traslada aquí. Es un aula circular con bancos corridos a modo de teatro y la mesa en el centro. Se ve la inquietud de traer novedades en los proyectos cuyo uso científico es el primordial. No es de representación del poder. Capilla del Colegio de la Victoria, Córdoba (1761-70) La mayoría lo ejecutan sus discípulos. El proyecto son dos círculos de espacio central, vestíbulo y otra fachada que repite la parte del cuadrado central del mismo radio. Tiene

una gran novedad en España. Desde fuera se puede relacionar con el Panteón de Roma aunque la fachada es curva. Proyecto del Salón del Prado. Madrid 1776 junto con Hermosilla Reconciliación con Carlos III, relacionado con la revuelta en Madrid por una ordenanza que se dio por el ministro Esquilache, que origina el Motín de Esquilache. Como italiano prohíbe usar la capa por lo que origina esta revuelta. Tras esta, Carlos III suaviza su práctica a lo italiano y es cuando se reconcilia con los arquitectos españoles. El proyecto era crear un paseo, proyectado este por Hermosilla, mientras que Rodríguez lo que hace es el edículo del centro. Nos recuerda un poco a un circo romano o a la Plaza Navona. La fuente de Cibeles y Neptuno serían las dos de los vértices y la del medio el de Apolo que se conservan actualmente. Estas tres fuentes también nos recuerdan a la Plaza Navona y a la cuatro fontana de Bernini. Todo estaba proyectado rodeado de árboles. Era como un proyecto urbanístico. Lo de Ventura era un espacio de descanso, curvo de columnas con un edificio al fondo. Nos recuerda a la Plaza de San Pedro. No se hizo aunque el paseo y las fuentes sí. Fachada de la Catedral de Pamplona. 1783 Sobre la catedral medieval hace esta fachada como realizó Fernando de Casas sobre la Catedral de Santiago. Su último proyecto se acerca mucho al clasicismo, con las columnas, el frontón triangular, la no curvatura… pero las dos torres sí que son propias de este barroco, con movimiento en el remate, tipo de torre que Juvarra empezó a proyectar en su iglesia de Turín. INTERVENCIONES EN LAS OBRAS PROVINCIALES Sus obras de las provincias eran realizadas por sus discípulos -

-

Asturias: Manuel Reguera. El 1º Académico arquitecto de Asturias o Capilla de Hospicios (1768) o Casa de baños de Caldas (73-76) o Proyecto del santuario de Covadonga (1777) que no se hizo porque no había dinero, después del incendio del de madera. Galicia: Domingo Lois de Monteagudo o Puerta de la Azabacheria, Catedral de Santiago de Compostela. 1769 Otros…

INTERVENCION DE LA ACADEMIA EN PROYECTOS A partir de 1770 tiene un gran poder Fachada de la Iglesia de San Francisco en Compostela

El proyecto fue enviado y se suspendió, cambiando el proyecto por la Academia por la forma castiza, decorativa… siendo más del lenguaje clásico pero dentro de esa mentalidad barroca. Fachada del palacio de Goyeneche (Academia de San Fernando) Proyectado por Benito Churriguera. Una parte no es igual que la otra. Es la sede de la Academia por lo que ese carácter barroco castizo se elimina y lo cambia claramente. La llegada de la arquitectura Neoclásica viene de la mano de Juan de Villanueva (1739-1811), hijo menor de Juan de Villanueva, escultor asturiano. -

-

Formación en la Academia de San Fernando 1759-64: estancia en Roma. Aquí contacta con la Roma antigua, la renacentista, la barroca… por lo que toma contacto con la arquitectura clásica, pero de verdad no a partir de grabados viendo la proporcionalidad, la matemática. Entiende el lenguaje clasicista y cuando vuelve: 1769: arquitecto del Principie y de los Infantes 1789: arquitecto del Rey Carlos IV.

La Casita del Príncipe. El Escorial 1771 Primero se proyecta la casa y luego el otro transversal. Usa columnas en forma in-antis que va a ser el motivo de Villanueva. Gabinete de Historia Natural y Academia de Ciencias. Madrid (Museo del Prado) 1785 Al sur se encuentra ahora el Botánico, creado parte en tiempos de Carlos III, el rey de la Ilustración quien hizo esto recurriendo a todas las especies del mundo. Esto y ese espíritu, tiene que ver con el nacimiento del Museo del Prado. La puerta del Jardín Botánico se ve el espíritu del edificio del Gabinete, clasicista con columnas in-antis. Había una colina que ahora se ha quitado. El edificio era un espacio de dos cuerpos cuadrados unidos por pasillos largos a uno basilical. Se cruza la direccionalidad. Las formas son claras. Dentro del cuadrado hay círculos etc. siendo muy matemático y sencillo. Quiso que tuviera tres funciones este edificio: -

Gabinete de Historia Natural: Jónico Academia Ciencias Naturales: Corintio Sala de Juntas Academia San Fernando: Dórico.

En el interior, el sistema de cubrición es una bóveda de cañón con lunetos y en la parte circular de la entrada al Gabinete de Historia Natural, se usa una rotonda con orden corintio Oratorio del Caballero de Gracia. Madrid. 1786

Es un espacio pequeño de una nave con bóveda de medio cañón con casetones. Usa columnas exentas son apenas transepto. Parece una basílica romana casi....


Similar Free PDFs